Journal Information
Vol. 50. Issue 10.
Pages 459 (October 2014)
Vol. 50. Issue 10.
Pages 459 (October 2014)
Carta al Director
Full text access
Neumomediastino espontáneo en un paciente con cetoacidosis diabética: reporte de un caso
Spontaneous Pneumomediastinum in a Patient With Diabetic Ketoacidosis
Visits
8122
Eder Natanael Flores Lópeza,
Corresponding author
dr.eder.natanael@msn.com

Autor para correspondencia.
, Luis Carlos Álvarez Torrecillab, Rogelio López Alférezc
a Médico residente de primer año Medicina Interna, Hospital General de Cuautitlán ISEM «General Vicente Villada», Santa María, Cuautitlán, Estado de México, México
b Médico cardiólogo intervencionista adscrito al Hospital General de Cuautitlán «General Vicente Villada», Santa María, Cuautitlán, Estado de México, México
c Médico adscrito Clínica Florida Satélite, Naucalpan, Estado de México, México
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (1)
Full Text
Sr. Director:

Descrito por Laennec en 18271, el neumomediastino espontáneo (NE) comprende una entidad patológica poco frecuente, en la cual existe aire o gas dentro del mediastino. Presumiblemente se debe a la rotura alveolar secundaria al aumento brusco de la presión intraalveolar, disecando los tejidos a lo largo del espacio mediastinal con posibilidad de llegar al nivel subcutáneo cervical2.

Paciente masculino de 21 años de edad, con antecedente de diabetes mellitus de tipo 1; inicia su enfermedad tras omisión de dosis de insulina NPH, presentaba malestar general acompañado de náusea y vómito en repetidas ocasiones, por ello acude al hospital, niega antecedente traumático.

En la exploración, presenta respiración de Kussmaul y crepitación subcutánea palpable en la región maxilar bilateral, el cuello y el tórax anterior hasta epigastrio, el tórax posterior hasta vértebra torácica 6 y los brazos hasta el tercio distal; osmolaridad plasmática de 280 mOsm/l, déficit de agua de 10 l. Glucosa 530mg/dl, sodio 135mmol/l, potasio 3mmol/l, cloro 109mmol/l. Gasometría arterial con pH 7,2, pCO2 35mmHg, pO2 80 mmhg, HCO3 9mEq/l, exceso de base –18 U, examen general de orina: cetonas 80mg y glucosuria 300mg/l

Estudio radiológico de tórax, que muestra presencia de aire en la región cervical y el tórax anterior. El esofagograma descartó la posibilidad de lesión esofágica (fig. 1).

Figura 1.

Esofagograma con medio hidrosoluble: se muestra el esofagograma hidrosoluble realizado al paciente, notando la imagen de radiolucidez parahiliar derecha e izquierda paralela a la silueta cardiaca, propia del neumomediastino.

(0.11MB).

Se controla al paciente mediante hidratación e insulina, estabilizándose tras 24 h de manejo. Disminuyó la extensión del enfisema subcutáneo con manejo conservador; egresó tras 5 días de tratamiento, con revaloración 15 días después, encontrándose resolución completa del enfisema subcutáneo y del NE.

Los trabajos disponibles coinciden en sus resultados: mayor incidencia en género masculino (3:1) con edad promedio de 20 años. El principal síntoma es el dolor torácico seguido de dolor cervical, disnea y dolor faríngeo; la principal manifestación clínica es el enfisema subcutáneo. Generalmente, coincide que el estudio radiológico de tórax es suficiente para integrar el diagnóstico; sin embargo, se puede emplear tomografía, radiografía de cuello o esofagograma con medio de contraste cuando se desee descartar otra alteración. La recurrencia de NE se considera nula, aunque existen reportes de recurrencia, por lo cual el seguimiento a largo plazo es innecesario1.

La fisiopatología se desconoce; en la cetoacidosis, el incremento de la presión alveolar quizá se deba al esfuerzo emético o a la respiración de Kussmaul, considerando que este fenómeno hiperpneico es secundario a la acidosis metabólica. Es posible entender que la acumulación de aire entre la cara parietal anterior del pericardio y la cara anterior del tórax produce una crepitación con el latido cardiaco y que se percibe en la auscultación sobre el ápex cardiaco y en el borde esternal izquierdo. Así, dicha hiperinsuflación pulmonar provoca daño alveolar con la fuga subsecuente de aire a través de los espacios alveolares hacia el intersticio, que posteriormente se distribuye por el espacio mediastinal a lo largo de la vaina de la vasculatura pulmonar que puede ocasionar enfisema subcutáneo3.

Aunque nuestro paciente respondió favorablemente al manejo conservador, podría requerirse manejo con intubación oro-traqueal y ventilación mecánica4.

Es nuestra intención aumentar el acervo literario en torno al NE; su incidencia es tan baja que puede ser una afección subdiagnosticada, la cual se autolimita y tiene buen pronóstico para los pacientes en la gran mayoría de los casos.

Bibliografía
[1]
J.Y. Ryoo.
Clinical analysis of spontaneous pneumomediastinum.
Tuberc Respir Dis (Seoul), 73 (2012), pp. 169-173
[2]
T.J. Cho, H. Kim.
Unusual presentation of spontaneous pneumomediastinum.
Lung India, 27 (2010), pp. 239-241
[3]
N.B. Guerra-Uribe, J.C. Enríquez-Ocaña, E. Díaz-Jouanen, F. Manzano-Alba.
Neumomediastino espontáneo en cetoacidosis diabética: reporte de caso y revisión de la bibliografía.
Med Int Mex, 28 (2012), pp. 522-525
[4]
W. Banday, M. Tahir, S. Jallu, F. Augustine.
Spontaneous pneumomediastinum: rare complication of diabetic ketoacidosis.
BMJ Case Rep, (2009),
Copyright © 2013. SEPAR
Archivos de Bronconeumología
Article options
Tools

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?