Journal Information
Vol. 52. Issue 6.
Pages 335-336 (June 2016)
Vol. 52. Issue 6.
Pages 335-336 (June 2016)
Carta al Director
Full text access
Hallazgos fibrobroncoscópicos en pacientes estudiados por estridor en un hospital de tercer nivel
Fiberoptic bronchoscopy findings in children with stridor in a tertiary hospital
Visits
6032
Raquel Plácido-Paiasa,
Corresponding author
raquelpaias@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Isabel Delgado-Pecellínb, Juan Pedro González-Valenciab
a Servicio de Pediatría, Hospital de Mérida, Mérida, Badajoz, España
b Unidad de Neumología Pediátrica, Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, Sevilla, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Tables (1)
Tabla 1. A) Resumen de las enfermedades encontradas en las 138 FBC realizadas; en 43 pacientes (31%) encontramos varios hallazgos en la FBC. B) Resumen de las enfermedades de base de los 138 pacientes estudiados con FBC
Full Text
Sr. Director:

El estridor constituye un sonido musical generado por un flujo rápido y turbulento de aire al pasar por un área estenosada de la vía aérea1–3. La evaluación del paciente con estridor exige historia clínica y examen físico exhaustivos2. Las características del estridor nos orientan hacia el nivel de la lesión1,2. En el inspiratorio, la lesión suele ser supraglótica, el espiratorio es en vía aérea intratorácica1,2 y será bifásico en estenosis de localización traqueal2.

Estudio descriptivo retrospectivo de niños con estridor estudiados con fibrobroncoscopia (FBC) (enero 2009/diciembre 2013). Analizamos: sexo, edad, enfermedad de base, sintomatología, tipo de estridor, hallazgos fibrobroncoscópicos, tratamientos y rentabilidad de FBC. Utilizamos fibrobroncoscopio Olympus® (2,8; 3,6 y 4,8mm).

Realizamos 593 FBC. Ciento treinta y ocho (23%) fueron por estridor, el 63% en menores de un año, el 14% entre 1-2 años, el 17% entre 3-7 años y el 6% en mayores de 8 años; el 58% fueron varones. Estridor inspiratorio fue el predominante (78%). La rentabilidad diagnóstica fue del 95%, es decir, 130 pacientes obtuvieron beneficio diagnóstico o terapéutico, necesitando 18 de esos pacientes nueva FBC (12%). El 81% presentaban enfermedad de base (tabla 1). Los hallazgos fibrobroncoscópicos se resumen en la tabla 1. En el 91% de los casos adoptamos actitud expectante; 12 pacientes (9%) necesitaron tratamiento quirúrgico (6 traqueoplastias, 2 aortopexias, 2 traqueostomías, una uvulectomía y una ablación por láser) y 2 pacientes con angioma subglótico recibieron propranolol, con evolución favorable. El 8% de los pacientes presentaron desaturaciones leves autolimitadas.

Tabla 1.

A) Resumen de las enfermedades encontradas en las 138 FBC realizadas; en 43 pacientes (31%) encontramos varios hallazgos en la FBC. B) Resumen de las enfermedades de base de los 138 pacientes estudiados con FBC

A) Hallazgos fibrobroncoscópicos  Porcentaje  B) Enfermedad de base de los pacientes sometidos a FBC  Porcentaje 
Laringomalacia  46  Laringitis y sibilancia recurrentes (n=50)  36 
Estenosis subglótica  20  Reflujo gastroesofágico (n=36)  26 
Inflamación inespecífica  17  ALTE/atragantamiento/apneas (n=11) 
Compresión extrínseca traqueal/bronquial  10  Malformaciones congénitas (n=11): 
Traqueomalacia  10  - Traqueomalacia (4)   
Parálisis de aritenoides  - Estenosis traqueal (1)   
Parálisis de CV  - Anillo vascular por arco aórtico dcho. con salida a subclavia izq. a nivel de divertículo de Kommerell (1)   
Tejido de granulación  - Bronquio traqueal (2)   
Malformación de epiglotis  - Hipoplasia de pulmón derecho con secuestro pulmonar (3)   
Faringomalacia     
Mucocele  Prematuridad (n=9)  6,5 
Angioma subglótico  Epilepsia (n=8) 
Bronquiomalacia  CIV (n=7) 
Edema de epiglotis  0,7  Hipotonía (n=6)  4,3 
Disfunción de las cuerdas vocales  0,7  Coartación de aorta (n= 6)  4,3 
Sinequias de cuerdas vocales  0,7  Anillo vascular (n= 5)  3,6 
Nódulo de CCVV  0,7  Ductus arterioso persistente (n= 5)  3,6 
Luxación de aritenoides  0,7  Fístula traqueo-esofágica (n= 5)  3,6 
Quiste de vallécula  0,7  Angioma cutáneo (n= 4)  2,9 
Quiste de úvula  0,7  Síndrome de Down (n=4)  2,9 
Compresión de epiglotis por lengua  0,7     
Hipoplasia bronquio lóbulo medio  0,7     

Estridor es un síntoma que exige un diagnóstico etiológico1–3, mediante historia clínica, exploración física y evaluación directa de la vía aérea1 con fibrobroncoscopia1–4. Esta se hace, generalmente, en respiración espontánea, inspeccionado anatómica y funcionalmente la vía aérea2,3. Exige estrecha colaboración entre neumopediatras, otorrinolaringólogos, cirujanos pediátricos y/o anestesistas para emplearla adecuadamente y obtener e máximo beneficio2,5. Nosotros, realizamos FBC conjuntamente con anestesistas, siendo sevoflurano el fármaco más utilizado y consideramos necesario explorar toda la vía aérea.

En nuestra serie de casos, al igual que refieren otros autores, laringomalacia es el hallazgos más frecuente en lactantes con estridor inspiratorio1–3, resueltas con actitud expectante ya que la laringomalacia es un proceso madurativo de las estructuras laríngeas2,3. La segunda afección encontrada es la estenosis subglótica (15%). Este elevado porcentaje pensamos que se encuentra sesgado, debido a que nuestro hospital es unidad de referencia del sur de España para afecciones de vía aérea. Pueden ser congénitas o adquiridas2. El síntoma más común es el estridor bifásico asociado a grados variables de obstrucción clínica2. En nuestro grupo de pacientes, todas, excepto una, han sido adquiridas tras la intubación. El tratamiento de estenosis subglótica grados III y IV de Cotton es quirúrgico. El 9% de nuestros pacientes requirieron cirugía, siendo la traqueoplastia con injerto de cartílago costal la técnica más frecuentemente empleada (5%).

Consideramos que la FBC constituye la técnica de elección en el diagnóstico de afección aérea4, al ser más segura y menos agresiva que la broncoscopia rígida. Aconsejamos la realización de FBC ante todo niño con estridor, ya que, aunque generalmente es el síntoma guía de enfermedad banal, puede esconder una afección que comprometa la vida1,3.

Bibliografía
[1]
A. Parente Hernández, M.A. García-Casillas, J.A. Matute, A. Cañizo, A. Laín, M. Fanjul, et al.
¿Es el estridor un síntoma banal en el lactante?.
An Pediatr (Barc), 66 (2007), pp. 559-565
[2]
A. Boudewyns, J. Claes, P. van de Heyning.
An approach to stridor in infants and children.
Eur J Pediatr, 169 (2010), pp. 135-141
[3]
E. Erdem, Y. Gokdemir, F. Unal, R. Ersu, B. Karadag, F. Karakoc.
Flexible bronchoscopy as a valuable tool in the evaluation of infants with stridor.
Eur Arch Otorhinolaryngol, 270 (2013), pp. 21-25
[4]
T. Nicolai.
The role of rigid and flexible bronchoscopy in children.
Paediatr Respir Rev, 12 (2011), pp. 190-195
[5]
I. Delgado Pecellín, J.P. González Valencia, M. Machuca Contreras, M. Pineda Mantecón.
Clínica, diagnóstico y tratamiento de las estenosis traqueales.
An Pediatr (Barc), 70 (2009), pp. 443-448
Copyright © 2015. SEPAR
Archivos de Bronconeumología
Article options
Tools

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?