Journal Information
Vol. 39. Issue 4.
Pages 159-166 (April 2003)
Share
Share
Download PDF
More article options
Vol. 39. Issue 4.
Pages 159-166 (April 2003)
Full text access
Estudio de fiabilidad de una encuesta utilizada para valorar la prevalencia, los conocimientos y las actitudes sobre el tabaquismo en estudiantes de medicina
Reliability of a questionnaire on smoking to evaluate prevalence, knowledge and attitudes of medical students
Visits
23629
D. Guilléna, I. Nerínb,
Corresponding author
isabelne@posta.unizar.es

Correspondencia: Departamento de Medicina y Psiquiatría. Facultad de Medicina, edificio B.Domingo Miral, s/n. 50009 Zaragoza. España
, A. Masa, A. Crucelaeguia
a Unidad de Tabaquismo FMZ. Universidad de Zaragoza
b Departamento de Medicina y Psiquiatría. Unidad de Tabaquismo FMZ.Universidad de Zaragoza. Zaragoza. España
This item has received
Article information
Abstract
Bibliography
Download PDF
Statistics
Objetivo

Evaluar la fiabilidad de una encuesta sobre tabaquismo en estudiantes de medicina en cuanto a la reproducibilidad de los resultados

Método

Se diseñó una encuesta con 30 variables que medían tres dimensiones (prevalencia, conocimientos y actitudes hacia el tabaquismo) y se asignó una clave individual a cada cuestionario. Se encuestó a los alumnos de primero de medicina de Zaragoza en el curso 1997–1998. Para valorar la fiabilidad de la encuesta se aplicó un método test-retest, que consiste en realizar el mismo cuestionario a los mismos sujetos al cabo de un tiempo. Para medir el grado de concordancia test-retest se ha calculado el coeficiente kappa

Resultados

Se realizó la encuesta inicial (test) a los alumnos de primero de medicina en el momento de la matrícula (181 encuestados) y a las 7 semanas se volvió a pasar el mismo cuestionario en el aula (retest) consiguiendo 43 cuestionarios. Las encuestas se emparejaron según la clave, consiguiendo emparejar 35 de los casos. La mayoría de las variables que se refieren a las características del tabaquismo, tales como prevalencia, cantidad de consumo, consonancia-disonancia, entre otras, presentan un grado de fiabilidad bueno. Las variables que miden el grado de conocimientos se valoran en su mayoría con un grado de fiabilidad aceptable, si bien hay tres en que ésta es baja. Respecto a las variables que evalúan las actitudes, la mitad aproximadamente presenta un grado de fiabilidad aceptable y la otra mitad, una fiabilidad baja

Conclusiones

La encuesta evaluada tiene, en general, un grado de fiabilidad bueno; esto se refiere a la reproducibilidad de los resultados, es decir, a la probabilidad de que un individuo responda de igual forma a la pregunta planteada en dos momentos distintos. No obstante, algunas de las variables que miden actitudes hacia el tabaquismo presentan un menor grado de fiabilidad y esta situación obliga a interpretar con prudencia los resultados obtenidos con dichas variables

Palabras clave:
Tabaquismo
Encuesta
Fiabilidad
Estudiantes de medicina
Educación médica
Objective

To evaluate the reliability and reproducibility of results obtained from a questionnaire on the smoking habits of medical students

Method

A questionnaire with 30 variables was designed to measure three main parameters: prevalence, knowledge and attitudes toward smoking. First-year medical students at the University of Zaragoza (1997–98 academic year) were asked to fill in the questionnaire, and a code was assigned to each individual respondent. A test-retest method was then used to assess reliability: the same questionnaire was answered by the subjects after a period of time had elapsed. The Kappa coefficient was calculated to measure agreement

Results

The questionnaire was filled in by 181 students at registration and 7 weeks later by 43 students. The first- and second-time questionnaires for 35 individuals were matched by codes. Reliability was good for most variables related to the main characteristics of smoking (such as prevalence, number of cigarettes smoked daily and consonance-dissonance). Reliability was acceptable for most variables related to knowledge but was low for 3 items. Reliability was acceptable for half the items related to attitudes and low for half

Conclusions

The questionnaire has a generally good level of reliability, with regard to reproducibility, or the likelihood that an individual will respond to an item in the same way at two different times. Some variables that measure attitudes toward smoking, however, are less reliable. Results obtained for those items should therefore be interpreted cautiously

Keywords:
Smoking
Questionnaire
Reliability
Medical students
Medical education
Full text is only aviable in PDF
Bibliografía
[1.]
A. Álvarez Requejo.
La investigación sobre tabaquismo en España.
Rev Esp Salud Pública, 73 (1999), pp. 329-332
[2.]
J.A. García López.
Metodología empleada en los artículos originales publicados sobre tabaquismo en cuatro revistas médicas españolas (1985-1996).
Rev Esp Salud Pública, 73 (1999), pp. 333-341
[3.]
E. Comín Beltran, R. Torrubia Beltri, J. Mor Sancho, J.R. Villabi Hereter, M. Nebot Adell.
Fiabilidad de un cuestionario autoadministrado para investigar el nivel de ejercicio y el consumo de tabaco y de alcohol entre escolares.
Med Clin (Barc), 108 (1997), pp. 293-298
[4.]
E. Comín Beltrán.
Validación de encuestas.
Aten Primaria, 7 (1990), pp. 386-390
[5.]
Ministerio de Sanidad y Consumo.
Encuesta Nacional de Salud, 1987,
[6.]
Subdirección General de Epidemiología, Promoción y Educación para la Salud, Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud, 1993,
[7.]
Ministerio de Sanidad y Consumo.
Encuesta Nacional de Salud de España, 1997,
[8.]
Ministerio de Sanidad y Consumo.
Encuesta Nacional de Salud de España, 1995,
[9.]
I. Nerín, D. Guillén, A. Mas, L. Sánchez Agudo.
Estudio de tabaquismo en una Facultad de Medicina: prevalencia y actitudes en estudiantes y profesores.
Prev Tab, 2 (2000), pp. 166-172
[10.]
P. Henríquez Sánchez, J.L. Doreste Alonso.
Hábito tabáquico. Prevalencia y actitudes en estudiantes de ciencias de la salud.
Aten Primaria, 18 (1996), pp. 436-441
[11.]
M. Barrueco, M.A. Hernández-Mezquita, R. Cordobilla, S. Lores, M.T. Vega, E. Garrido, et al.
Prevención del tabaquismo en los centros escolares españoles.
Arch Bronconeumol, 34 (1998), pp. 496-499
[12.]
J. Martínez de la Iglesia, A. Rodríguez Torronteras, J.M. Calderón de la Barca, F. Santos Luna, J. Jiménez López.
Encuesta sobre el hábito tabáquico en una población de médicos hospitalarios.
Rev Clin Esp, 182 (1988), pp. 429-434
[13.]
H. Pardell, E. Saltó, R. Tresseras, L. Salleras.
Tabaco y profesionales de la salud en España.
Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT). Libro blanco sobre el tabaquismo en España, pp. 191-209
[14.]
L. Sánchez Agudo, J.M. Calatrava Requena, C. Escudero Bueno, A. García Hidalgo, V. Marco Martínez, A. Esteras Serra.
Prevalencia del tabaquismo en la población médica.
Med Clin (Barc), 90 (1988), pp. 404-407
[15.]
J.A. Castanedo, A. Salido, N. Sainz, J.L. Torres, P. Muñoz, A. Villanueva.
Prevalencia del consumo de tabaco entre los profesionales sanitarios del Hospital Marqués de Valdecilla (Santander).
Aten Primaria, 4 (1987), pp. 24-29
[16.]
P. Mengual Luque, L.A. Pérula de Torres, J. Redondo Sánchez, A. Roldán Villalobos, A. Prada Vigil, J. Martínez de la Iglesia, et al.
Evolución del consumo y actitud ante el tabaco de los médicos del Hospital Regional Reina Sofía, Córdoba.
Gac Sanit, 10 (1996), pp. 18-24
[17.]
F. Carrión Valero, J. Hernández Llopis, P. Plaza Valía.
Tabaquismo en sanitarios. Identificación de factores asociados.
Arch Bronconeumol, 34 (1998), pp. 379-383
[18.]
L. Salleras, H. Pardell, J. Canela, J. Vaqué, P. Plans.
Actitud y hábitos tabáquicos de los médicos de Cataluña (España).
Med Clin (Barc), 89 (1987), pp. 6-9
[19.]
J.L. Martínez Sande, J.R. Casariego Rosón, N. Alonso Orcajo, A. Rodríguez Llorián.
Estudio del tabaquismo en profesionales sanitarios del medio hospitalario de Asturias.
Rev Esp Cardiol, 43 (1990), pp. 219-226
[20.]
L.I. Rubio Montaner, A. Ureña Guzmán, A. Santamaría Roa, J. De la Hoz Olalla, P. Machín Aguilera, J.M. Acitores Augusto.
Prevalencia del hábito de fumar en profesionales sanitarios de la Rioja.
Aten Primaria, 13 (1994), pp. 373-377
[21.]
C. Izquierdo Clemente, A.M. Royo Sarto, C. Vallés Paúles, C. Isanta Pomar, J.M. Martín Morós, M. Esteban Robledo.
Actitudes y hábitos tabáquicos entre los profesionales de los centros de salud de Zaragoza.
Arch Facul Med Zaragoza, 30 (1990), pp. 31-34
[22.]
J.R. Villalbí, J. Aubá, A. García-Gonzalez.
Evaluación de un proyecto de prevención primaria del tabaquismo: el proyecto piloto PASE de Barcelona.
Rev San Hig Pub, 66 (1992), pp. 143-148
[23.]
J.R. Villalbí, J. Aubá, A. García.
Resultados de un programa escolar de prevención del abuso de sustancias adictivas. Proyectos piloto PASE de Barcelona.
Gac Sanit, 7 (1993), pp. 70-77
[24.]
M.J. Medina Gracia.
Ensayo comunitario de intervención en tabaquismo en población escolar de Zaragoza [tesis doctoral],
[25.]
World Health Organization.
Guidelines for the conduct of tobacco-smoking surveys among health professionals,
[26.]
R. Richmond.
Educating medical students about tobacco: teachers' manual and students' handouts.
Educating medical students about tobacco: planning and implementation, pp. 15-59
[27.]
P. Armitage, G. Berry.
Análisis avanzado de datos cualitativos.
Estadística para la investigación biomédica, 3.a ed, pp. 380-423
[28.]
E. Rubio Calvo.
Departamento de Bioestadística de la Facultad de Medicina de Zaragoza.
Consumo de drogas en población joven de Aragón: estudio sobre hábitos y actitudes en jóvenes de 15 a 24 años en las ciudades de Huesca, Teruel y Zaragoza. 1996,
[29.]
Multicéntrico Grupo Universitario.
Consumo de drogas en el medio universitario.
Med Clin (Barc), 75 (1980), pp. 317-326
[30.]
J. Bobes García, M. Bousoño García, R. Hernández Mejía, J. Millán González.
Epidemiología del consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de la Universidad de Oviedo.
Rev San Hig Pub, 59 (1985), pp. 381-394
[31.]
A. Montero, C.J. Gómez, J.A. López, E. Linares, M.D. Pinel, J.A. Maldonado.
Estudio comparativo sobre el consumo de tabaco entre médicos y estudiantes de medicina.
Prev Tab, 3 (2001), pp. 224-231
[32.]
J.J. Gestal Otero, A. Montes Martínez.
Smoking habits of final-years Galician medical students.
Rev Epidem et Santé Publ, 35 (1987), pp. 386-392
[33.]
M. Sust, A. Prat, C. Ascaso.
El tabaquismo en estudiantes de medicina.
Med Integral, 12 (1988), pp. 375-381
[34.]
C. Ribó Bonet, F. Cordón Granados, R. Vallescar i Piñana, M. Martín Mateo.
El tabaquismo en estudiantes de medicina.
Aten Primaria, 9 (1992), pp. 41-46
[35.]
I. Nerín, L. Sánchez, D. Guillén, A. Mas, C. Toyás, R. Vicente.
Smoking study in medicine students.
10th World Conference on Tobacco or Health, pp. 148
[36.]
I. Nerín, L. Sánchez Agudo, A. Mas, C. Toyás, R. Vicente, D. Guillén.
Prevalence and attitudes evolution in medicine students.
10th World Conference on Tobacco or Health, pp. 148
[37.]
A. Heras Tébar, C. García Sanchón, M.C. Hernández López, N. Ballestín, M. Nebot.
Tabaquismo en los estudiantes de enfermería de Cataluña: hábitos, actitudes y conocimientos.
Gac Sanit, 11 (1997), pp. 267-273
[38.]
A. Mas.
Estudio del tabaquismo en las Facultades de Medicina de España.
Formación recibida en la licenciatura de medicina y actitudes respecto al tema [tesis doctoral],
[39.]
M. Alegre, A. Gutiérrez, V. Oliván, E. Vara, M.A. Martínez González, J. Aguinaga, et al.
Prevalencia del tabaquismo y valoración de los métodos de cesación tabáquica en estudiantes de medicina.
Anales Sis Navarra, 22 (1999), pp. 233-240
[40.]
I. Nerín, D. Guillén, A. Mas, J.A. Nuviala, M.J. Hernández.
Evaluación de una intervención sobre tabaquismo en el medio laboral: experiencia en una empresa de 640 empleados.
Arch Bronconeumol, 38 (2002), pp. 267-271
Copyright © 2003. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica
Archivos de Bronconeumología
Article options
Tools

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?