Journal Information
Vol. 40. Issue S5.
Pages 14-20 (December 2004)
Share
Share
Download PDF
More article options
Vol. 40. Issue S5.
Pages 14-20 (December 2004)
Full text access
Control de la respiración
Respiratory Monitoring
Visits
125633
F. García Ríoa
a Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. España.
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Full Text

Introducción

De forma muy esquemática, se puede considerar que el sistema regulador de la respiración está dividido en elementos de control y elementos controlados. Una red neuronal localizada en el bulbo raquídeo proporciona un patrón de respiración ideal (valor de referencia) a las neuronas promotoras bulbospinales, que estimulan a los músculos respiratorios para ventilar a los pulmones y producir cambios en el pH, la presión arterial de oxígeno y el aporte tisular de oxígeno (variables controladas). Las variaciones en el pH y en los gases sanguíneos actúan sobre los quimiorreceptores centrales y periféricos, desde los que se envían señales a las neuronas bulbares1. Cuando hay diferencias entre los valores de referencia y los valores reales, se modifica la actividad de las neuronas bulbospinales y se producen los cambios apropiados en la ventilación. Diversos mecanorreceptores localizados en los músculos respiratorios y en los pulmones miden las fuerzas de desplazamiento producidas por las neuronas respiratorias y, en consecuencia, modifican el patrón y nivel de su descarga2,3.

Desde hace décadas se han descrito diversos procedimientos para valorar el comportamiento de este sistema. El registro del patrón respiratorio proporciona información acerca de la intensidad del impulso inspiratorio central, mediante el flujo medio inspiratorio, y la duración de los distintos componentes del ciclo respiratorio2. No obstante, el impulso inspiratorio central puede estimarse de forma más precisa a partir de la presión de oclusión en boca a los 100 ms del inicio de la inspiración (P0,1). Este parámetro representa la fuerza generada por la contracción isométrica de los músculos inspiratorios y, por tanto, se suponía que era relativamente independiente de las propiedades mecánicas del sistema respiratorio4,5. Por otra parte, la quimiosensibilidad periférica puede valorarse mediante pruebas de estimulación hipóxica o supresión hiperóxica2, mientras que la sensibilidad de los quimiorreceptores centrales al anhídrido carbónico (CO2) se estudia empleando pruebas de estimulación hipercápnica2. La descripción detenida de cada uno de estos procedimientos, de sus características técnicas y de los aspectos relacionados con su interpretación sobrepasa las posibilidades de este capítulo.

Pese a que la mayoría de los procedimientos empleados para el estudio del control de la respiración se desarrolló hace varias décadas, el interés clínico que ofrecen estas exploraciones ha ido creciendo a lo largo de los últimos años. Los campos en los que el estudio de la regulación de la respiración ofrece más perspectivas inmediatas se resumen a continuación.

Acontecimientos fisiológicos

Envejecimiento

Al igual que sucede con la mecánica ventilatoria y el intercambio de gases, la edad parece inducir un conjunto de cambios en el sistema que regula la respiración. Aunque existen resultados discordantes, la mayoría de los estudios previos coincide en describir un patrón respiratorio característico del anciano en el que se aprecia una reducción del tiempo inspiratorio, con un aumento de la frecuencia y del flujo inspiratorio medio6,7. Por otra parte, la sensibilidad de los quimiorreceptores centrales y periféricos se reduce con la edad8-12. Recientemente, se ha comprobado que los cambios inducidos por la vejez en el sistema regulador de la respiración son progresivos y afectan de forma más acusada a la sensibilidad a la hipoxia13.

Sueño

Al inicio del sueño, las influencias conductuales y cognitivas en el control de la respiración se eliminan en gran parte. La ventilación y las respuestas ventilatorias a estímulos exógenos, y probablemente endógenos, tales como la hipoxia o la hipercapnia, son generalmente reducidas14. Además, el aumento de la resistencia de la vía respiratoria ocurre típicamente al inicio del sueño debido a la hipotonía relativa de los músculos dilatadores de la vía respiratoria superior15. La compensación ventilatoria a ambos estímulos y la resistencia intrínseca a la respiración también están llamativamente reducidas durante la fase de movimientos oculares rápidos (REM) del sueño. Esto supone que la mayoría de las alteraciones ventilatorias durante el sueño son más acusadas durante la fase REM16.

La hipoventilación durante el sueño de onda lenta es producto de la disminución del volumen corriente y del cociente respiratorio, y se manifiesta por un incremento de 2 a 7 mmHg de la presión arterial de CO2 (PaCO2) y por una caída recíproca de la presión arterial de oxígeno. Después del inicio del sueño ocurre un patrón periódico de respiración, comúnmente en las etapas 1 y 2 del sueño no REM. El patrón respiratorio es notablemente más regular en los estadios 3 y 417. Otro cambio muy relacionado con el estado de sueño es la marcada reducción del tono del músculo esquelético durante el sueño REM, sin que haya cambios en el diafragma y en los músculos oculares.

Durante la fase de sueño REM, el patrón respiratorio es muy irregular y se caracteriza por repentinos cambios en la amplitud y la frecuencia respiratorias, que están asociados con los movimientos oculares rápidos. La ventilación durante la fase REM se mantiene primordialmente por la contracción diafragmática. Por tanto, cualquier deterioro respiratorio en el que la disfunción diafragmática sea prominente puede causar una hipoventilación nocturna grave, especialmente durante el sueño REM.

Embarazo

Desde principios de siglo se ha observado que las mujeres hiperventilan durante la gestación. Este fenómeno se ha atribuido a la progesterona, aun cuando en el campo de la experimentación animal existe una gran variedad interespecie18-22. Se ha descrito que las gestantes experimentan un incremento del impulso inspiratorio central y de la sensibilidad a la hipercapnia y a la hipoxia23-27. Se ha comprobado que el incremento del impulso inspiratorio central es el causante del mayor volumen corriente y, en consecuencia, de la hiperventilación del embarazo28. Durante los 3 trimestres de la gestación se ha establecido una relación directamente proporcional entre el impulso inspiratorio central y la respuesta de los quimiorreceptores centrales y periféricos con las concentraciones séricas de progesterona y estradiol28.

Un aspecto de particular interés es la disnea fisiológica experimentada por algunas gestantes, que no parece atribuible a alteraciones de la mecánica respiratoria ni de la capacidad de transferencia gaseosa. Puesto que las gestantes con disnea muestran una mayor sensibilidad de los quimiorreceptores centrales y periféricos, así como un impulso inspiratorio central superior al de las mujeres embarazadas sin disnea, se ha propuesto que la percepción de este síntoma podría deberse a una ventilación excesiva para sus demandas metabólicas28.

Ciclo menstrual

Las modificaciones hormonales desarrolladas a lo largo del ciclo menstrual también parecen tener cierta repercusión sobre el sistema regulador de la respiración. Aunque existen estudios contradictorios, parece probable que durante la fase luteínica se produzca un ligero incremento de la sensibilidad a la hipoxia y a la hipercapnia, sin cambios en el umbral de respuesta al CO229-32. Munakata et al31 señalan que estas alteraciones resultan más acentuadas en enfermas con asma y conjeturan que podrían tener alguna relación con el desarrollo de asma premenstrual.

Enfermedades respiratorias

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Las modificaciones inducidas por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en el sistema de control respiratorio se han estudiado ampliamente33-44. Los pacientes con EPOC tienen un incremento del impulso inspiratorio neural que se manifiesta por un mayor flujo inspiratorio medio, presión de oclusión en boca y actividad electromiográfica diafragmática45. Parece probable que el aumento del impulso inspiratorio central, originado por un incremento de las aferencias desde los mecanorreceptores y quimiorreceptores, sea un mecanismo compensador ante el incremento de la resistencia de las vías respiratorias y la situación de desventaja mecánica en la que se sitúan los músculos respiratorios por la hiperinsuflación46. Mediante esta respuesta adaptativa, los pacientes con EPOC intentan mantener una ventilación alveolar adecuada.

Entre las distintas causas que pueden contribuir al desarrollo de hipercapnia en estos enfermos, también se encuentran algunas alteraciones del sistema regulador de la respiración. Aunque la obstrucción al flujo aéreo, la debilidad o disfunción de los músculos inspiratorios y la hipoventilación nocturna son causas reconocidas de hipercapnia, también se han implicado otras como el acortamiento reflejo del volumen corriente o del tiempo inspiratorio46. Más importancia se concede a la disminución de la quimiosensibilidad, tanto de origen adquirido (farmacológica, alcalosis, depresión hipóxica o relacionada con el sueño) como genética o familiar47. Existen múltiples evidencias que demuestran una menor quimiosensibilidad central en estos pacientes, lo que indicaría que la respuesta ventilatoria nativa al CO2 puede ser un factor interindividual que contribuya al desarrollo de la hipercapnia46,47.

Otro aspecto en el que se encuentra implicado el sistema regulador de la respiración es el desarrollo de acidosis respiratoria con la administración de oxígeno. Tradicionalmente se ha atribuido esta alteración a la pérdida del estímulo hipóxico, aunque también podría deberse a un desequilibrio ventilación-perfusión con incremento del espacio muerto, por supresión de la vasoconstricción hipóxica de alvéolos mal ventilados, o a una disminución de la capacidad de transporte de CO2 por la hemoglobina47.

La disminución de la disnea durante el ejercicio realizado en condiciones hiperóxicas, los cambios en el patrón respiratorio desarrollados durante las exacerbaciones de la EPOC o la depresión de la quimiosensibilidad en la agudización de la insuficiencia respiratoria crónica de estos pacientes son otros aspectos de creciente interés.

Asma bronquial

Por lo general, los enfermos con asma respiran a una frecuencia normal o ligeramente elevada. Su impulso inspiratorio, medido a través de la presión de oclusión, aumenta durante las exacerbaciones, probablemente en respuesta a la carga originada por el incremento de la resistencia al flujo aéreo47,48. Esta compensación suele resultar excelente, de modo que muchos asmáticos aumentan su ventilación alveolar durante un episodio de broncospasmo, de forma independiente al desarrollo de hipoxemia49-52.

El comportamiento del patrón respiratorio también ha mostrado claras diferencias entre la agudización asmática y el broncospasmo inducido por fármacos. En el primer caso, la hiperventilación se debe a un aumento de la frecuencia respiratoria, mientras que en el segundo se origina por un mayor volumen corriente49-54. Se conjetura que la menor reacción inflamatoria que acompaña al broncospasmo inducido podría explicar este comportamiento opuesto.

La importancia clínica del incremento del impulso inspiratorio central es reconocida desde hace décadas. La normalización o el incremento de las cifras de PaCO2 durante una agudización asmática suponen una obstrucción grave al flujo aéreo, fatiga muscular e insuficiencia ventilatoria incipiente. Otro aspecto relevante es la relación entre el bloqueo de la percepción de la resistencia al flujo aéreo y el asma de riesgo vital. Se ha comprobado que estos enfermos tienen una supresión de la sensibilidad a la hipoxia55.

Síndrome de apneas-hipopneas obstructivas durante el sueño

Una alteración en el mecanismo del control de la respiración podría ser responsable del mantenimiento de las apneas nocturnas. Por ello, en los últimos años se ha generado gran cantidad de estudios respecto a este tema56-65. En definitiva, parece que en el síndrome de apneas-hipopneas obstructivas durante el sueño existe una menor sensibilidad al CO2, aunque no se ha podido establecer si es debida a la hipersomnolencia, a la hipoxemia o a un defecto primario65.

Recientemente se ha demostrado que en el síndrome de apneas obstructivas durante el sueño existe una disminución de la quimiosensibilidad periférica a la hipoxia, valorada tanto mediante estimulación hipóxica isocápnica progresiva como mediante supresión hiperóxica66. La reducción de la sensibilidad del cuerpo carotídeo parece depender en estos enfermos del equilibrio entre estimulación producida por la descarga simpática relacionada con los arousals y la hipoxemia nocturna originada por las apneas66,67. Estos cambios en la sensibilidad a la hipoxia podrían tener alguna relación con el desarrollo de complicaciones cardiovasculares57.

Síndrome de apneas-hipopneas centrales durante el sueño con respiración periódica de Cheyne-Stokes

El desarrollo de este síndrome resulta frecuente en pacientes con insuficiencia cardíaca grave. Se ha propuesto que un incremento de la sensibilidad central al CO2 podría explicar la hipocapnia basal de los pacientes con respiración de Cheyne-Stokes. En esta situación, la elevada PaCO2 que se alcanza al final de una apnea originaría una respuesta ventilatoria excesiva, que reduciría la PaCO2 por debajo del umbral apneico y desencadenaría una nueva apnea. Además, la presencia de hipoxemia podría incrementar la pendiente de la respuesta ventilatoria a la hipercapnia y contribuir a una excesiva reducción de la PaCO268,69.

También se ha destacado la importancia de la reducción de la capacidad residual funcional, secundaria a la congestión pulmonar de la insuficiencia cardíaca congestiva, que reduciría el volumen de gas pulmonar69. Como resultado, el almacenamiento corporal de CO2 y oxígeno disminuiría, el sistema respiratorio resultaría más inestable y, en consecuencia, se exagerarían las alteraciones de la presión arterial de oxígeno y de la PaCO2 durante los cambios transitorios de la ventilación.

Una tercera hipótesis plantea que en la insuficiencia cardíaca congestiva se podría ocasionar un enlentecimiento del tiempo de tránsito circulatorio entre las membranas alveolocapilares y el cuerpo carotídeo69. Esto produciría un retraso de la información de retroalimentación desde los quimiorreceptores periféricos al bulbo raquídeo, lo cual originaría a su vez una inestabilidad de la homeostasis de los gases sanguíneos que podría llevar a respiraciones periódicas. Sin embargo, en la actualidad parece más probable que el tiempo circulatorio se relacione con la longitud del ciclo de respiración de Cheyne-Stokes más que con la presencia o ausencia de respiración periódica68.

Aun sin descartar los anteriores, el mecanismo de respiración de Cheyne-Stokes más aceptado en la actualidad propone que la congestión pulmonar producida por la insuficiencia cardíaca estimularía los receptores irritantes del parénquima pulmonar para desencadenar una hiperventilación, que reduciría la PaCO2 bajo el umbral apneico durante el sueño, lo cual a su vez desencadenaría apneas centrales posthiperventilatorias68,69.

Enfermedades neuromusculares

En estos trastornos suele ser frecuente la existencia de alteraciones en la regulación respiratoria, sobre todo nocturna, y la disminución de la sensibilidad al CO2 y a la hipoxia. Una respiración más rápida y superficial es el hallazgo más característico en la mayoría de las enfermedades neuromusculares, sobre todo en la miastenia grave70-72. El impulso inspiratorio central también se eleva, mientras que la respuesta a la hipercapnia suele ser inferior a la de sujetos sanos72,73.

Ante la debilidad muscular originada por la miastenia grave, la respuesta inicial del sistema de control de la respiración es aumentar el impulso inspiratorio central. Sin embargo, cuando este mecanismo compensador se agota, el patrón respiratorio se deteriora70. Recientemente, también se ha demostrado que a partir de la determinación de la P0,1 es posible realizar una estimación de la presión esofágica respirando a volumen corriente en enfermos neuromusculares y, por tanto, determinar el índice tensión-tiempo de los músculos respiratorios74.

Obesidad

Ante la carga mecánica que supone la obesidad simple, los centros respiratorios responden aumentando el impulso inspiratorio central75,76. Por el contrario, los enfermos con un síndrome de hipoventilación-obesidad manifiestan una marcada depresión de la sensibilidad a la hipoxia y a la hipercapnia, acompañada de un patrón respiratorio anormal e irregular durante el sueño76. En relación con los sujetos con obesidad simple, estos enfermos tienen una mayor frecuencia respiratoria y un menor volumen corriente47.

Síndrome de la muerte súbita del lactante

Se ha sugerido que la muerte súbita del recién nacido puede deberse a un defecto en el control de la respiración durante el sueño77. En este sentido, una respuesta inadecuada al CO2 podría considerarse un factor de riesgo78.

Otras enfermedades

La insuficiencia cardíaca congestiva ocasiona un aumento de la frecuencia respiratoria y del impulso inspiratorio central79.

Los pacientes con acromegalia activa muestran un mayor impulso inspiratorio central, determinado mediante la presión de oclusión en boca, que los controles sanos, así como una mayor sensibilidad a la hipercapnia y un menor umbral de respuesta al CO280. La supresión de la hipersecreción activa de la hormona del crecimiento origina una reducción del volumen corriente, con un incremento del tiempo inspiratorio y del tiempo total del ciclo respiratorio, y con disminución de la frecuencia respiratoria y del impulso inspiratorio central80.

El patrón respiratorio de los enfermos hipertiroideos se caracteriza por una respiración más rápida y superficial que en situación normal, hasta alcanzar una mayor ventilación-minuto, en respuesta a un mayor impulso inspiratorio central81-86. La sensibilidad de los quimiorreceptores a la hipoxia y a la hipercapnia también es mayor durante el período hipertiroideo que una vez alcanzada la remisión de la enfermedad87. Se propone que las alteraciones del patrón respiratorio durante el hipertiroidismo son debidas a un mecanismo dual, en el que intervienen, por un lado, el deterioro de la fuerza muscular respiratoria y, por otro, las modificaciones del sistema regulador de la respiración, inducidas por los cambios hormonales87.

Por el contrario, en el hipotiroidismo se aprecia una menor sensibilidad al CO288. Lo mismo sucede en la diabetes mellitus, tanto con neuropatía autónoma como sin ella, en la que se aprecia una menor respuesta ventilatoria a la hipercapnia y a la hipoxemia89.

Exposición a fármacos y drogas

El efecto del consumo de tabaco en el patrón respiratorio no está completamente definido. Algunos autores35,90 describen, en fumadores muy importantes con enfermedad de la pequeña vía, un incremento del volumen corriente con un menor tiempo inspiratorio y, por tanto, un mayor flujo inspiratorio medio. Por el contrario, en sujetos jóvenes con pocos años de hábito tabáquico no se detectan cambios en el patrón respiratorio91. En cuanto al efecto del tabaco en el control químico de la respiración, los resultados también son contradictorios. Kawakami et al92 describen un aumento de la respuesta ventilatoria a la hipoxia, mientras que la respuesta ventilatoria ante la hipercapnia no se modifica. Por el contrario, Chadha et al90 señalan que los fumadores tienen una sensibilidad al CO2 reducida.

El consumo de marihuana fumada tampoco incrementa la respuesta ventilatoria ni de la P0,1 a la hipercapnia ni a la hipoxia93. Sin embargo, la cafeína sí es un eficaz estimulante del control químico de la respiración, que aumenta la respuesta ventilatoria a la hipercapnia y a la hipoxia94.

De forma aislada, el alcohol tiene tendencia a la depresión de la respuesta ventilatoria al CO2 y produce un desplazamiento de la curva de respuesta hacia la derecha. Sin embargo, la PaCO2 no se modifica hasta alcanzar una concentración sérica de etanol superior a 350 mg/dl95.

Desde el punto de vista clínico, los fármacos con mayor efecto en el control de la respiración son los anestésicos inhalados, los narcóticos y los tranquilizantes menores. Aunque se dispone de algunos datos acerca de su efecto en el control de la respiración, dicha información todavía resulta parcial e insuficiente. Los anestésicos inhalados tales como el halotano, el éter y el óxido nítrico causan depresión respiratoria en sujetos sanos por disminución de la ventilación-minuto y de la respuesta a la hipercapnia y a la hipoxemia96. En el caso del halotano, se ha demostrado que la presión de oclusión se incrementa para tratar de compensar el aumento de las cargas mecánicas que origina su administración y mantener una ventilación constante97.

Narcóticos tales como la morfina, la meperidina, el fentanilo y la metadona causan una ligera hipercapnia a las dosis clínicamente recomendadas98. Los barbitúricos tienen un efecto similar a los narcóticos, aunque menos grave.

Las benzodiacepinas también tienen propiedades depresoras de la respiración. Por vía oral, estos efectos son por lo general leves, salvo que otra sustancia como el etanol esté presente al mismo tiempo. La administración oral de 7,5 mg de midazolam o de 5 mg de diazepam a sujetos sanos no ha demostrado afectar la ventilación en reposo ni las respuestas ventilatorias a la hipoxia y a la hipercapnia99. Por el contrario, cuando se administran por vía parenteral, las benzodiacepinas suprimen las respuestas ventilatorias a la estimulación hipercápnica hiperóxica y a la estimulación hipóxica isocápnica. En un estudio de pacientes con EPOC, una dosis intravenosa de 0,11 mg/kg de diazepam redujo el volumen corriente y la respuesta al CO2, al tiempo que aumentaba la PaCO2 y el espacio muerto fisiológico100.

Diversos fármacos como el doxapram, la aminofilina y la progesterona se han empleado como estimulantes respiratorios. La administración de doxapram a pacientes con EPOC no ha logrado modificar su reducida sensibilidad al CO2101. La medroxiprogesterona podría tener un discreto papel como estimulante respiratorio en pacientes con síndrome de hipoventilación-obesidad102. Aunque a las teofilinas se les ha atribuido un efecto estimulante de la respiración, no se ha demostrado que su administración a dosis terapéuticas incremente la ventilación ni la P0,1 en pacientes con EPOC103. En voluntarios sanos tampoco ha conseguido aumentar la respuesta ventilatoria a la hipercapnia ni a la hipoxia104.

Conclusión

En definitiva, el estudio del control de la respiración permite, en ocasiones, una aproximación integrada al funcionamiento del sistema respiratorio. El análisis de las alteraciones que experimenta el sistema regulador de la respiración, tanto en circunstancias fisiológicas como en diversas enfermedades, puede mejorar el conocimiento de algunos mecanismos patogénicos y permitir diseñar estrategias terapéuticas más eficaces.

Bibliografía
[1]
Bee D, Howard P..
The carotic body:a review of its anatomy, physiology and clinical importance. Monaldi Arch Chest Di, 48 (1993), pp. 48-53
[2]
Berger AJ, Mitchell RA, Severinghaus JW..
Regulation of respiration. N Engl J Me, 297 (1977), pp. 92-97
[3]
Nunn JF..
th ed. Cambridge: Butterworth-Heinemann Ltd..
th ed. Cambridge: Butterworth-Heinemann Ltd., (1993), pp. 90-116
[4]
Milic-Emili J..
Recent advantages in clinical assessment of control of breathing. Lun, 160 (1982), pp. 1-17
[5]
Whitelaw AW, Derenne JP..
Airway occlusion pressure. J Appl Physio, 74 (1993), pp. 1475-83
[6]
Tobin MJ, Chadha TS, Jenouri G, Birch SJ, Gazeroglu HB, Sackner MA..
Breathing patterns. 1..
Normal subjects. Ches, 84 (1983), pp. 202-5
[7]
Martín Escribano P..
Estudio clínico de la regulación respiratoria. Rev Clin Es, 190 (1992), pp. 264-70
[8]
Burki NK..
The effects of changes in functional residual capacity with posture on mouth occlusion pressure and ventilatory pattern. Am Rev Respir Di, 116 (1977), pp. 895-900
[9]
Milic-Emili J..
Recent advances in the evaluation of respiratory drive. Int Anesthesiol Cli, 15 (1977), pp. 39-58
[10]
Poulin MJ, Cunningham DA, Paterson DH, Kowalchuk JM, Smith WDF..
in hyperoxia and hypoxia in older aged humans. J Appl Physio, 75 (1993), pp. 2209-16
[11]
Phillipson EA, Kozar LF..
Effect of aging on metabolic respiratory control in sleeping dogs. Am Rev Respir Di, 147 (1993), pp. 1521-5
[12]
Akiyama Y, Nishimura M, Kobayashi S, Yamamoto M, Miyamoto K, Kawakami Y..
Effects of aging on respiratory load compensation and dyspnea sensation. Am Rev Respir Di, 148 (1993), pp. 1586-91
[13]
Adaptación del sistema regulador de la respiración en el anciano sano [tesis doctoral]. Madrid: Facultad de Medicina. Universidad Autónoma, 2004.
[14]
Douglas NJ, White DP, Weil JV, Pickett CK, Zwillich CW..
Hypercapnic ventilatory response in sleeping adults. Am Rev Respir Di, 126 (1982), pp. 758-62
[15]
Wiegand DA, Latz B, Zwillich CW, Wiegand L..
Geniohyoid muscle activity in normal men during wakefulness and sleep. J Appl Physio, 69 (1990), pp. 1262-9
[16]
Wiegand L, Zwillich CW, White DP..
Sleep and the ventilatory response to resistive loading in normal men. J Appl Physio, 64 (1988), pp. 1186-95
[17]
Respiration and wakefulness in man. Acta Physiol Scand 1963;59(Suppl 209):1-110.
[18]
Hohimer AR, Hart MV, Resko JA..
The effect of castration and sex steroids on ventilatory control in male guinea pigs. Respir Physio, 61 (1985), pp. 383-90
[19]
Bayliss DA, Millhorn DE, Gallman EA, Cidlowski JA..
Progesterone stimulates respiration through a central nervous system steroid receptor-mediated mechanism in cat. Proc Natl Acad Sc, 84 (1987), pp. 7788-92
[20]
Brodeur P, Mockus M, McCullough R, Moore LG..
Progesterone receptors and ventilatory stimulation by progestin. J Appl Physio, 60 (1986), pp. 590-5
[21]
Keith IM, Bisgard GE, Manohar M, Klein J, Bullard VA..
Respiratory effects of pregnancy and progesterone in Jersey cows. Respir Physio, 50 (1982), pp. 351-8
[22]
Smith CA, Kellogg RH..
Ventilatory response of rabbits and goats to chronic progesterone administration. Respir Physio, 39 (1980), pp. 383-91
[23]
Contreras G, Gutiérrez M, Beroíza T, Fantín A, Oddó H, Villarroel L, et al..
Ventilatory drive and respiratory muscle function in pregnancy. Am Rev Respir Di, 144 (1991), pp. 837-41
[24]
Hannhart B, Pickett CK, Weil JV, Moore LG..
Influence of pregnancy on ventilatory and carotid body neural output responsiveness to hypoxia in cats. J Appl Physio, 67 (1989), pp. 797-803
[25]
Liberatore SM, Pistelli R, Patalano F, Moneta E, Incalzi RA, Ciappi G..
Respiratory function during pregnancy. Respiratio, 46 (1984), pp. 145-50
[26]
Pernoll ML, Metcalfe J, Kovach PA, Wachtel R, Dunham MJ..
Ventilation during rest and exercise in pregnancy and porpartum. Respir Physio, 25 (1975), pp. 295-310
[27]
Moore LG, McCullough RE, Weil JV..
Increased HVR in pregnancy..
Relationship to hormonal and metaholic changes. J Appl Physio, 62 (1987), pp. 158-63
[28]
García-Río F, Pino JM, Gómez L, Álvarez-Sala R, Villasante C, Villamor J..
Regulation of breathing and perception of dyspnea in healthy pregnant women. Ches, 110 (1996), pp. 446-53
[29]
Dutton K, Blanksby BA, Morton AR..
sensitivity chantres during the menstrual cycle. J Appl Physio, 67 (1989), pp. 517-22
[30]
Shoene RB, Robertson H, Pierson DJ, Peterson AP..
Respiratory drives and exercise in menstrual cycles of athletic and nonathletic women. J Appl Physio, 51 (1981), pp. 1433-6
[31]
Munakata M, Yamamoto H, Akíyama Y, Haba S, Kawakami Y..
Female asthmatics have increased hypercapnic chemosensitivity during the luteal phase which is not associated with decline in airway function. Ches, 104 (1993), pp. 1718-22
[32]
White DP, Douglas NJ, Pickett CK, Weil JV, Zwillich CW..
Sexual influence on the control of breathing. J Appl Physio, 54 (1983), pp. 874-9
[33]
García-Río F, Serrano S, Mediano O, Alonso A, Villamor J..
Safety profile of sustained-release bupropion in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Lance, 358 (2001), pp. 1009-10
[34]
Pino-García JM, García Río F, Gómez L, Racionero MA, Díaz Lobato S, Villamor J..
Short-term effects of inhaled B-adrenergic agonist on breathlessness and central inspiratory drive in patients with nonreversible COPD. Ches, 110 (1996), pp. 637-41
[35]
Tobin MJ, Chadha TS, Jenouri G, Birch SJ, Gazeroglu HB, Sackner MA..
Breathing patterns. 2..
Diseased subjects. Ches, 84 (1983), pp. 286-94
[36]
Benlloch García E, Togores Solivellas B, Marco Martínez V..
Control de la ventilación en la obstrucción crónica al flujo aéreo. Arch Bronconeumo, 19 (1983), pp. 148-54
[37]
García Pachón E, Casón P, González M, Miralda R, Sanchis J..
El patrón ventilatorio en la limitación crónica al flujo aéreo. Arch Bronconeumo, 27 (1991), pp. 193-6
[38]
García-Río F, Pino JM, Gámez L, et al..
La inhalación de salbutamol reduce el esfuerzo respiratorio en pacientes normocápnicos con EPOC no reversible a broncodilatadores. Arch Bronconeumo, 30 (1994), pp. 134
[39]
Tardif C, Bonmarchand G, Gibon JF, HeIlot MF, Leroy J, Pasq P, et al..
in patients with chronic obstructive pulmonary disease in acute respiratory failure. Eur Respir, 6 (1993), pp. 619-24
[40]
Milic-Emili J..
Recent advantages in clinical assessment of control of breathing. Lun, 160 (1982), pp. 1-17
[41]
Sorli J, Grassino A, Lorange G, Milic-Emili J..
Control of breathing in patients with chronic obstructiva lung disease. Clin Sci Molecular Me, 54 (1978), pp. 295-304
[42]
Aubier M, Murciano D, Fournier M, Milic-Emili J, Pariente R, Derenne JP..
Central respiratory drive in acote respiratory failure of patients with chronic ohstructive lung disease. Am Rev Respir Di, 122 (1980), pp. 191-9
[43]
Aubier M, Murciano D, Milic-Emili J, Touaty E, Daghfous J, Pariente R, et al..
on ventilation and blood gases in patients with chronic obstructive pulmonary disease during acute respiratory failure. Am Rev Respir Di, 122 (1980), pp. 747-54
[44]
Fleetham JA, Arnup ME, Antonissen NR..
Familial aspects of ventilatory control in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am Rev Respir Di, 129 (1984), pp. 3-7
[45]
Gorini M, Spinelli A, Ginanni R..
Neural inspiratory drive and neuromuscular coupling in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Ches, 98 (1990), pp. 1179-86
[46]
Cherniack NS..
Control of breathing in chronic obstructive pulmonary disease. En: Altose MD, Kawakami Y, editors. Control of breathing in health and disease. New York: Marcel Dekker, Inc..
Control of breathing in chronic obstructive pulmonary disease. En: Altose MD, Kawakami Y, editors. Control of breathing in health and disease. New York: Marcel Dekker, Inc., (1999), pp. 423-37
[47]
Caruana-Montaldo B, Gleeson K, Zwillich CW..
The control of breathing in clinical practice. Ches, 117 (2000), pp. 205-25
[48]
Kelsen SG, Fleegler B, Altose MD..
The respiratory neuromuscular response to hypoxia, hypercapnia, and obstruction to airflow in asthma. Am Rev Respir Di, 120 (1979), pp. 517-27
[49]
Scano G, Lo Conte C, Spinelli A, Duranti R, Gigliotti F, Turco R, et al..
Effects of histamine and reproterol inhalation on mouth occlusion pressure in patients with bronchial asthma. Int J Clin Pharmacol Ther Toxico, 24 (1986), pp. 490-5
[50]
Strömberg NO.T, Gustafson PM..
Ventilatory pattern during bronchial histamine challenge in asthmatics. Eur Respir, 6 (1993), pp. 1126-31
[51]
Savoy J, Louis M, Kryger MH, Forster A..
Respiratory response to histamine-and methylcholine-induced bronchospasm in nonsmokers and asymptomatic smokers. Eur Respir, 1 (1988), pp. 209-16
[52]
Millman RP, Silage DA, Peterson DD, Pack AI..
Effect of aerosolized histamine on occlusion pressure and ventilation in humans. J Appl Physio, 53 (1982), pp. 690-7
[53]
García-Río F, Pino JM, Racionero MA, Gómez de Terreros Caro J, Prados C, Álvarez-Sala R, et al..
The use of mouth occlusion pressure to evaluate the effect of an initial inhalation of nebulized saline in methacholine challenge. Allergol Immunopatho, 24 (1996), pp. 125-8
[54]
Lougheed MD, Lam M, Forkert L, Webb KA, O'Donnell DE..
Breathlessness during acute bronchoconstriction in asthma. Am Rev Respir Di, 148 (1993), pp. 1452-9
[55]
Kikuchi Y, Okabe S, Tamura G, Hida W, Homma M, Shirato K, et al..
Chemosensitivity and perception of dyspnea in patients with a history of near-fatal asthma. N Engl J Me, 330 (1994), pp. 1329-34
[56]
García-Río F, Pino JM, Díaz S, Ruíz A, Villasante C, Villamor J..
Respiratory drive in nonhypercapnic obese patients with sleep apnea. Ches, 107 (1994), pp. 1917-8
[57]
García-Río F, Racionero MA, Pino JM, Martínez I, Ortuño F, Villasante C, et al..
Sleep apnea and hypertension..
The role of chemoreceptors and the sympathetic system. Ches, 117 (2000), pp. 1417-25
[58]
Stewart D, Grunstein RR, Berthon-Jones M, Handelsman DJ, Sullivan CE..
Androgen blockade does not affect sleep-disordered breathing or chemosensitivity in men with obstructive sleep apnea. Am Rev Respir Di, 146 (1992), pp. 1389-93
[59]
Parisi RA, Edelman NH, Santiago TV..
Central respiratory carbon dioxide chemosensitivity does not decrease during sleep. Am Rev Respir Di, 145 (1992), pp. 832-6
[60]
Rajagopal KR, Abbrecht PH, Tellis CJ..
Control of breathing in obstructive sleep apnea. Ches, 85 (1984), pp. 174-80
[61]
Garay SM, Rapopart D, Sorkin B, Epstein H, Feinberg I, Goldring R..
Regulation of ventilation in the obstructive sleep apnea syndrome. Am Rev Respir Di, 124 (1981), pp. 451-7
[62]
Lopata M, Önal E..
Mass loading, sleep apnea, and the pathogenesis of obesity hypoventilation. Am Rev Respir Di, 126 (1982), pp. 640-5
[63]
White DP, Douglas NJ, Pickett CK, Zwillich CW, Weil JV..
Sleep deprivation and the control of ventilation. Am Rev Respir Di, 128 (1983), pp. 984-6
[64]
Littner M, Young E, McGinty D, Beahm E, Riege W, Sowers J..
Awake abnormalities of control of breathing and of the upper airway..
Occurrence in healthy older men with nocturnal disordered breathing. Ches, 86 (1984), pp. 573-9
[65]
Gold AR, Schwartz AR, Wise RA, Smith PL..
Pulmonary function and respiratory chemosensitivity in moderately obese patients with sleep apnea. Ches, 103 (1993), pp. 1325-9
[66]
García-Río F, Pino JM, Ramírez T, Álvaro D, Alonso A, Villasante C, et al..
Inspiratory neuralm drive response to hypoxia adequately estimates peripheral chemosensitivity in OSAHS patients. Eur Respir, 20 (2002), pp. 724-32
[67]
Osanai S, Akiba Y, Fujiuchi S, et al..
Depression of peripheral chemosensitivity by a dopaminergic mechanism in patients with obstructive sleep apnea syndrome. Eur Respir, 13 (1999), pp. 418-23
[68]
Sin DD, Fitzgerald F, Parker JD, Newton G, Floras JS, Bradley TD..
men and women with congestive heart failure. Am J Respir Crit Care Me, 160 (1999), pp. 1101-6
[69]
Naughton MT, Bradley TD..
Sleep apnea in congestive heart failure. Clin Chest Me, 19 (1998), pp. 99-113
[70]
García-Río F, Prados C, Díez Tejedor E, Díaz Lobato S, Álvarez-Sala R, Villamor J, et al..
Breathing pattern and central ventilatory drive in mild and moderate generalised myasthenia gravis. Thora, 49 (1994), pp. 703-6
[71]
Baydur A..
Respiratory muscle strength and control of ventilation in patients with neuromuscular disease. Ches, 99 (1991), pp. 330-8
[72]
Spinelli A, Marconi G, Gormi M, Pizzi A, Scano G..
Control of breathing in patients with myasthenia gravis. Am Rev Respir Di, 145 (1992), pp. 1359-66
[73]
Bogaard JM, Van der Meche FG, Hendriks I, Ververs CAD..
Pulmonary function and resting breathing pattern in myotonic dystrophy. Lun, 170 (1992), pp. 143-53
[74]
García-Río F, Pino JM, Ruiz A, Díaz S, Prados C, Villamor J..
The accuracy of noninvasive estimates of respiratory muscle effort during spontaneous breathing in restrictive diseases. J Appl Physio, 95 (2003), pp. 1542-9
[75]
Murray JF..
nd ed. Philadelphia: WB Saunders Co..
nd ed. Philadelphia: WB Saunders Co., (1986), pp. 233-60
[76]
Val P, Carretero JA, Domingo JA, Domingo JM, Sánchez C, Pasamar JA..
Estudio del patrón ventilatorio y del impulso inspiratorio central en la obesidad extrema. Arch Bronconeumo, 25 (1989), pp. 318-21
[77]
Folgering H..
Studying the control of breathing in man. Eur Respir, 1 (1988), pp. 651-60
[78]
Folgering H, Boon H..
in infants with alleged sleep apnea. Fur J Pediat, 144 (1986), pp. 539-44
[79]
Ambrosino N, Opasich C, Crotti P, Cobelli F, Tavazzi L, Rampulla C..
Breathing pattern, ventilatory drive and respiratory muscle strength in patients with chronic heart failure. Eur Respir, 7 (1994), pp. 17-22
[80]
Control de la respiración en la acromegalia. Efecto de la corrección de la hipersecreción de la hormona del crecimiento [tesis doctoral]. Madrid: Facultad de Medicina. Universidad Autónoma, 2003.
[81]
Engel LA, Ritchie B..
Ventilatory response to inhaled carbon dioxide in hyperthyroidism. J Appl Physio, 30 (1971), pp. 173-7
[82]
Valtin H, Tenney SM..
Respiratory adaptation to hyperthyroidism. J Appl Physio, 15 (1960), pp. 1107-12
[83]
Negoescu I, Stancu H, Chivu V, Balan M, Petrescu C, Dragomirescu M, et al..
The function of adrena medulla in hyperthyroidism. En: Cassano C, Andreoli M, editors. Current topics in thyroid research proccedings of the Fifth International Thyroid Conference; Roma.
The function of adrena medulla in hyperthyroidism. En: Cassano C, Andreoli M, editors. Current topics in thyroid research proccedings of the Fifth International Thyroid Conference; Roma, (1965), pp. 1095-106
[84]
Harrison TS..
Adrenal medullary and thyroid relationships. Physiol Re, 44 (1964), pp. 161-218
[85]
Sahn SA, Swillich CW, Dick N, McCulloungh RE, Lakshminarayan S, Weil JV..
Variability responses to hypoxia and hypercapnia. J Appl Physio, 43 (1997), pp. 1019-25
[86]
Small D, Gibbson W, Levy RD, De Lucas P, Gregory W, Cosio MG..
Exertional dyspnea and ventilation in hyperthyroidism. Ches, 101 (1992), pp. 1268-73
[87]
Pino-García JM, García-Río F, Díez JJ, Gómez-Mendieta MA, Racionero MA, Díaz-Lobato S, et al..
Regulation of breathing in hyperthyroidism:relationship to hormonal and metabolic changes. Eur Respir, 12 (1998), pp. 400-7
[88]
Duranti R, Gheri RG, Gorini M, Gigliotti F, Spinelli A, Fanelli A, et al..
Control of breathing in patients with severe hypothyroidism. Am J Me, 95 (1993), pp. 29-37
[89]
Montserrat JM, Cochrane GM, Wolf C, Picado C, Roca J, Agustí Vidal A..
Ventilatory control in diabetes mellitus. Eur J Respir Di, 67 (1985), pp. 112-7
[90]
Chadha TS, Lang E, Birch S, Sackner MA..
Respiratory drive in nonsmokers and smokers assessed by passive tilt and mouth occlusion pressure..
Response to rebreathing carbon dioxide. Ches, 87 (1985), pp. 6-10
[91]
Breathing pattern in healthy young subjects due to tabac effect. Eur Respir J 1993;6(Suppl 17):443.
[92]
Kawakami Y, Yamamoto H, Yoshikawa T, Shida A..
Respiratory chemosensitivity in smokers..
Studies on monozygotic twins. Am Rev Respir Di, 126 (1982), pp. 986-90
[93]
Wu HD, Wright RS, Sassoon CS, Tashkin DPAD..
Effects of smoked marijuana of varying potency on ventilatory drive and metabolic rate. Am Rev Respir Di, 146 (1992), pp. 716-21
[94]
D'Urzo AD, Jhirad R, Jenne H, Avendano MA, Rubinstein I, D'Costa M, et al..
Effect of caffeine on ventilatory responses to hypercapnia, hypoxia, and exercise in humans. J Appl Physio, 68 (1990), pp. 322-8
[95]
Johnstone RE, Witt RL..
Respiratory effects of ethyl alcohol intoxication. JAM, 222 (1972), pp. 486
[96]
Hickey RF, Severinghaus RF..
Regulation of breathing: drug effects. En: Hornbein TF, editor. Regulation of breathing (part II). New York: Marcel Dekker.
Regulation of breathing: drug effects. En: Hornbein TF, editor. Regulation of breathing (part II). New York: Marcel Dekker, (1981), pp. 1251-312
[97]
Canet J, Sanchis J, Navajas D, Farre R, Rotger MM, Casan P..
Active inspiratory impedance and neuromuscular respiratory output during halothane anaesthesia in humans. Eur Respir, 4 (1991), pp. 703-10
[98]
Thompson PI, Joel SP, John L, Wedzicha JA, Maclean M, Slevin ML..
-glucuronide in normal subjects. Br J Clin Pharmaco, 40 (1995), pp. 145-52
[99]
Mak KH, Wang YT, Cheong TH, Poh SC..
The effect of oral midazolam and diazepam on respiration in normal subjects. Eur Respir, 6 (1993), pp. 42-7
[100]
Catchlove RF, Kafer ER..
The effects of diazepam on respiration in patients with obstructive pulmonary disease. Anesthesiolog, 34 (1971), pp. 14-8
[101]
Pourriat JI, Baud M, Lamberto C, Fosse JP, Cupa M..
Effects of doxapram on hypercapnic response during weaning from mechanical ventilation in COPD patients. Ches, 101 (1992), pp. 1639-43
[102]
Sutton FD Jr, Zwillich CW, Creagh CE, Pierson DJ, Weil JV..
Progesterone for outpatient treatment of Pickwickian syndrome. Ann Intern Me, 83 (1975), pp. 476-9
[103]
Umut S, Gemicioglu B, Yildirim N, Barlas A, Ozuner Z..
Effect of theophylline in chronic ohstructive lung disease. Int J Clin Pharmacol The, 30 (1992), pp. 149-52
[104]
Swaminathan S, Paton JY, Davidson Ward SL, Sargent CW, Keens TG..
Theophylline does not increase ventilatory responses to hypercapnia or hypoxia. Am Rev Respir Di, 146 (1992), pp. 1398-401
Archivos de Bronconeumología
Article options
Tools

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?