Journal Information
Vol. 50. Issue 3.
Pages 87-92 (March 2014)
Visits
9562
Vol. 50. Issue 3.
Pages 87-92 (March 2014)
Original
Full text access
Un método alternativo para la predicción del riesgo de complicaciones postoperatorias en la resección pulmonar
An Alternative Method for Predicting the Risk of Postoperative Complications in Lung Resection
Visits
9562
Maria del Carmen Vargas Fajardoa, Nuria Maria Novoa Valentínb,
Corresponding author
nuria.novoa@usal.es

Autor para correspondencia.
, Marcelo Fernando Jiménez Lópezb, Jacinto Ramos Gonzalezc, Gonzalo Varela Simób
a Servicio de Anestesiología, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España
b Servicio de Cirugía Torácica, Hospital Universitario de Salamanca, IBSAL, Salamanca, España
c Servicio de Neumología, Unidad de Pruebas Funcionales Respiratorias, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España
This item has received
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (1)
Tables (4)
Tabla 1. Características de la actividad registrada con el podómetro y del consumo de oxígeno medido mediante CPET de la población de estudio
Tabla 2. Características del modelo de regresión lineal de mejor ajuste
Tabla 3. Análisis comparativo de las 2 subpoblaciones del estudio según la ocurrencia de complicaciones cardiorrespiratorias (CR) en el postoperatorio
Tabla 4. Valores numéricos de las medias de los consumos de oxígeno por grupos según la ocurrencia o no de complicaciones cardiorrespiratorias (CR)
Show moreShow less
Resumen
Objetivos

Los objetivos de este trabajo son rediseñar un modelo de regresión lineal para estimar el valor de VO2max (VO2 estimado) ya publicado y comparar la capacidad predictiva de los valores VO2 medido y VO2 estimado en la aparición de complicaciones cardiorrespiratorias en una serie de pacientes sometidos a resección pulmonar por cáncer de pulmón.

Método

Estudio prospectivo y observacional en 83 pacientes. Variables analizadas: demográficas, comorbilidad, IMC, FEV1%, FVC%, DLCO%, distancia recorrida media diaria (km), VO2max medido en el test de ejercicio cardiopulmonar (CPET) y complicación postoperatoria. Estadística descriptiva y comparativa de variables usando Mann-Whitney test para categóricas y t de Student para continuas normales. Se diseña un modelo de regresión lineal donde VO2max, la variable dependiente, se estima desde la distancia recorrida, DLCO% y edad del paciente y su resultado es la VO2 estimada. Se compara la capacidad predictiva de los VO2max medido y estimado mediante t de Student, agrupando por ocurrencia o no de complicaciones cardiorrespiratorias.

Resultados

Los 2 grupos son homogéneos en edad, distribución de sexos, IMC, FEV1%, DLCO%, comorbilidad, cirugía realizada y distancia media recorrida/día. VO2 medida y VO2 estimada tienen distribución normal (K-Smirnov p>0,32). En la predicción de complicaciones, las medias del VO2 estimado a partir del modelo son significativamente diferentes entre los pacientes con/sin complicación (t de Student p=0,037); frente a los valores de VO2 medido que no distinguen grupos (t de Student p=0,42).

Conclusiones

El VO2max estimado por el modelo es más predictivo en esta serie de casos que el VO2max medido en una CPET.

Palabras clave:
Podómetro
Prueba de esfuerzo
VO2max
Riesgo quirúrgico
Resección pulmonar
Complicaciones postoperatorias
Abstract
Objectives

The aims of this study were to design a best fit linear regression model to estimate VO2max (estimated VO2) and to compare the ability of VO2 values (measured and estimated) predicting cardiorespiratory complications in a series of patients undergoing lung resection for lung cancer.

Method

This was a prospective, observational study performed in 83 patients. Variables analyzed were: demographic characteristics, comorbidity, body mass index (BMI), FEV1%, FVC%, diffusion capacity (DLCO%), mean daily distance walked in kilometers, VO2max measured by cardio-pulmonary exercise test (CPET) and postoperative complications. Descriptive and comparative statistical analysis of the variables was performed using the Mann-Whitney test for categorical variables and the Student's t-test for continuous variables. A new linear regression model was designed, where the dependent variable (measured VO2max) was estimated by the distance, DLCO% and age, resulting in the estimated VO2. The predictive power of the measured and estimated consumption was analyzed using the Student's t-test, grouping by the occurrence or absence of cardiorespiratory complications.

Results

Both groups were homogeneous for age, sex, BMI, FEV1%, DLCO%, comorbidity, type of resection performed and mean distance walked per day. Estimated VO2 and measured VO2 were normally distributed (K-Smirnov test, P>.32). VO2 means estimated by the model (age, DLCO% and mean distance walked per day) were significantly different between patients with and without complications (Student's t test, P=.037) compared with measured VO2 values, which did not differentiate groups (Student's t test, P=.42).

Conclusion

The VO2max estimated by the model is more predictive in this case series than the VO2max measured during a standard exercise test.

Keywords:
Pedometer
Oxygen consumption
VO2
Surgical risk
Lung resection
Postoperative complications
Full Text
Introducción

La predicción del riesgo quirúrgico es difícil, pese al refinamiento y la adecuación de los algoritmos o modelos matemáticos de decisión que se han publicado1, debido al sesgo de selección inherente a esos modelos2. La evaluación integral del sistema cardiorrespiratorio mediante pruebas de ejercicio estandarizadas proporciona mucha información acerca de la situación fisiológica del paciente que va a ser sometido a resección pulmonar3. El cálculo de consumo máximo de oxígeno por minuto en ejercicio máximo (VO2max)4 se considera la prueba más segura para cuantificar el riesgo individual de complicaciones postoperatorias. Sin embargo, esta técnica no está disponible en todos los centros donde se realiza cirugía pulmonar y no puede realizarse en todos los pacientes5, por contraindicaciones físicas o médicas, o por problemas estructurales de los hospitales donde está implantada.

Entre las otras opciones consideradas, la prueba de subir escaleras limitada por síntomas es la que mejor correlación ha mostrado con la morbilidad operatoria6, aunque su escasa estandarización y la dificultad para realizarla en un lugar seguro para el paciente dificultan su uso rutinario.

En un estudio previo7 realizado buscando posibles alternativas encontramos que existía una correlación entre el valor del VO2max medido en un test de ejercicio cardiopulmonar estándar (CPET) y el estimado mediante un modelo de regresión que incluía la medición de la distancia media (km) que recorría el paciente cada día recogida durante el periodo de espera preoperatorio con un podómetro y la DLCO% ajustada por el valor de la hemoglobina del paciente.

Los objetivos del trabajo actual son mejorar el modelo de regresión lineal previamente diseñado para buscar la mejor correlación entre los valores de consumo de oxígeno (VO2 medido y VO2 estimado) y comparar la capacidad de ambos valores para predecir la aparición de complicaciones cardiorrespiratorias en una serie de pacientes sometidos a resección pulmonar anatómica por cáncer de pulmón.

Método

Se desarrolló un estudio prospectivo, observacional y de medidas repetidas para cada sujeto antes y después de la intervención de resección pulmonar.

Población de estudio

En el estudio se incluyeron inicialmente 95 pacientes, de los cuales 12 fueron excluidos porque no pudieron realizar la prueba de esfuerzo bien por problemas articulares que les impedían dar la pedalada de forma uniforme (n=7), por comorbilidad vascular (presencia de aneurisma de aorta y trombosis venosa profunda reciente en tratamiento) (n=2), por un cuadro vaso-vagal previo a la prueba de ejercicio (n=1) y por problemas técnicos con el podómetro que impidieron la medición correcta de la actividad ambulatoria (n=2).

La población final fue de 83 pacientes consecutivos con cáncer de pulmón no microcítico programados para una resección pulmonar anatómica mayor (segmentectomía típica, lobectomía, bilobectomía o neumonectomía) desde mayo de 2009 hasta diciembre de 2011 que aceptaron entrar en el estudio y firmaron un consentimiento informado. Se excluyeron todos aquellos pacientes que, por limitación o contraindicación, no fueran capaces de llevar a cabo el CPET correctamente. La inclusión en el estudio de pacientes con cardiopatía isquémica quedó condicionada a la existencia de una revascularización coronaria previa o la evidencia de buena capacidad funcional, demostrada por ergometría o exploración equivalente.

Los criterios de operabilidad seguidos fueron ya publicados8: ausencia de comorbilidad de peor pronóstico que el cáncer, índice de Karnofski>50%, FEV1 estimado postoperatorio superior al 30% y DLCO estimada postoperatoria superior al 40%.

Todos los pacientes fueron tratados por el mismo equipo multidisciplinar e intervenidos a través de toracotomías axilares sin sección muscular, a las que se asoció una incisión auxiliar de 2cm.

Medición del consumo máximo de oxígeno

Los test de ejercicio cardiopulmonar se realizaron en el laboratorio de Pruebas Funcionales Respiratorias utilizando el módulo para test de ejercicio cardiopulmonar (ergoespirometría) MasterScreen CPX de Jaeger-Vyasis-Healthcare que posibilita la medición de parámetros ventilatorios, VO2, producción de anhídrido carbónico (VCO2), umbral anaeróbico, cociente de intercambio respiratorio (RER), frecuencia cardíaca (heartrate, HR), equivalente ventilatorio de oxígeno (EQO2), equivalente ventilatorio de CO2 (EQCO2) en sistema abierto tipo «breath-by-breath».

La modalidad de CPET utilizada en nuestro centro es el test de ejercicio con carga incremental limitado por síntomas, y se caracteriza porque el paciente realiza ejercicio en un cicloergómetro con ascensos de carga en rampa progresivos durante un período de aproximadamente 10min (según el protocolo de Wasserman)9.

Medición de la actividad física cotidiana mediante el podómetro

Se utilizó un podómetro OmronWalking Style Pro HJ-720IT-E2, con el software de descarga Bi-Link específico de esta casa comercial.

En la primera consulta se realizó la programación del podómetro que iban a portar hasta el día de la intervención: fecha, hora y longitud de paso. Entrar a formar parte del estudio no supuso alargar el tiempo de espera preoperatorio.

Para el análisis de los datos del podómetro se realizó una revisión caso por caso y día a día de la actividad registrada, excluyendo para el cálculo de las medias de los parámetros aquellos días en los que no se había registrado ninguna actividad porque el paciente no se había colocado el podómetro.

Complicaciones postoperatorias

Durante el ingreso se recogieron los datos sobre el tipo de cirugía, la ocurrencia de complicaciones en el postoperatorio y el tipo de complicación sufrida. Las complicaciones se agruparon en cardiológicas, respiratorias o de tipo técnico.

Variables analizadas

Todas las variables fueron recogidas de forma prospectiva en una base de datos informatizada:

  • -

    Sobre el paciente: edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), capacidad vital forzada (FVC), FEV1% y DLCO% (con tratamiento broncodilatador optimizado, si lo precisara); comorbilidad: hipertensión arterial (HTA) sistémica, cardiopatía isquémica, diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica (creatinina >2mg/dl), valvulopatía cardíaca y/o patología arterial crónica.

  • -

    De la CPET: el VO2pico en valor absoluto (ml/kg/min) y porcentual ajustados al peso del paciente.

  • -

    Sobre el podómetro:

    • Número de pasos totales dados por día o «pasos totales»

    • Número de pasos aeróbicos dados por día o «pasos aeróbicos», cuyo recuento activa el podómetro cuando el individuo ha caminado más de 10min a un ritmo mínimo de 60pasos por minuto y se inactiva si descansa más de un minuto.

    • Tiempo de actividad ambulatoria en minutos durante el día distinguiendo entre el tiempo de actividad total y el de actividad aeróbica o «tiempo».

    • Distancia recorrida durante la actividad durante cada día en kilómetros o «distancia»

  • -

    Complicaciones postoperatorias:

    • De tipo respiratorio: atelectasia lobar/pulmonar, neumonía según los criterios del Center for Disease Control/National Healthcare Safety network10, persistencia de insuficiencia respiratoria al alta (PO2<60mmHg o PCO2>45mmHg), necesidad de ventilación mecánica en cualquier momento tras la extubación en el quirófano y ocurrencia de tromboembolismo pulmonar.

    • De tipo cardiovascular: ocurrencia de accidente cerebrovascular, arritmia (FA), isquemia miocárdica o infarto agudo de miocardio, e insuficiencia cardiaca.

    • De tipo técnico: la necesidad de reintervención por hemotórax masivo, la ocurrencia de fuga aérea prolongada o fístula bronquial en la primera semana posresección.

Método estadístico

Se realizó un estudio descriptivo y comparativo de las diferentes variables recogidas.

Tras analizar las correlaciones entre variables, se diseñó un modelo de regresión lineal donde VO2max es la variable dependiente y las variables distancia recorrida, DLCO% y edad del paciente las variables independientes incluidas. La variable resultado de este modelo es la VO2 estimada. Se realizaron un estudio de colinearidad y un remuestreo mediante técnica de bootstrap con 1.000 replicaciones para obtener valores más robustos del error estándar de los coeficientes. Finalmente, el análisis de la ocurrencia de morbimortalidad postoperatoria y su relación con los valores de VO2max medidos y calculados según el modelo predictivo desarrollado se realizó utilizando una comparación usando la T de Student pareada. Los cálculos se llevaron a cabo con el programa estadístico Stata 10.0.

ResultadosPoblación final de estudio

La población final de estudio fue de 83 pacientes, de los que 15 eran mujeres (18,1%). La edad de la población es de 64,59±9,5 (38-80 años). Veinte pacientes (24,1%) estaban en tratamiento por HTA, 18 (21,7%) cumplían criterios de EPOC y recibían medicación broncodilatadora, 9 (10,8%) sufrían DM, 6 (7,2%) arteriopatía periférica significativa, 5 (6%) cardiopatía isquémica estable, y un paciente (1,2%) insuficiencia renal que no precisaba diálisis pero sí ajustes estrictos de medicación. Ningún paciente presentó patología valvular asociada.

Los pacientes portaron el podómetro una media de 25días (rango, 5-41 días) (tabla 1), mostrando una rutina en cuanto los horarios y períodos de tiempo que solían caminar. Todos los pacientes desarrollaron el CPET de acuerdo al protocolo.

Tabla 1.

Características de la actividad registrada con el podómetro y del consumo de oxígeno medido mediante CPET de la población de estudio

Variable  Mínimo  Máximo  Media  Desviación estándar 
Datos de actividad del podómetro
Pasos totales  821,6  20.471,4  9.508,83  4.665,32 
Pasos aeróbicos  10.904,5  3.688,47  2.989,35 
Tiempo (min)  108,5  35,66  27,78 
Distancia (km)  0,37  12,87  5,82  3,19 
Datos de VO2medido
VO2 (ml/kg/min)  10,8  31,2  18,79  4,32 
VO2 (%)  48  116  78,54  15,39 

Se realizaron 17 segmentectomías típicas, 61 lobectomías, 3 bilobectomías y 2 neumonectomías (una derecha y otra izquierda).

La serie no tuvo mortalidad. En cuanto a morbilidad, 26 pacientes (31,3%) sufrieron algún tipo de complicación: 8 (9,6%) de tipo respiratorio, 1 (1,2%) cardiológica (arritmia), 2 presentaron complicaciones cardiológicas y respiratorias de forma concomitante, y 15 enfermos sufrieron complicaciones de tipo técnico (18,1%), fundamentalmente fuga aérea prolongada.

Correlaciones preliminares y diseño del modelo de regresión lineal

Se han analizado las posibles correlaciones entre las variables registradas de función pulmonar y actividad aeróbica con los datos VO2max y VO2pico.

En esta serie la VO2max muestra una relación significativa con la edad (r=–0,451; p=0,000), IMC (r=–0,357; p=0,001), DLCO (r=0,238; p=0,030), número de pasos totales/día (r=0,278; p=0,011) y distancia recorrida/día (r=0,315; p=0,004), pero no con FEV1% (r=0,182; p=0,1), la presencia de EPOC (r=0,088; p=0,431), los pasos aeróbicos/día (r=0,151; p=0,173) o el tiempo de actividad aeróbica (r=0,117; p=0,294).

La VO2% solo muestra una correlación significativa con el FEV1% (r=0,303; p=0,006), con la DLCO (r=0,390; p=0,000) y con el número de pasos totales/día (r=0,244; p=0,027).

Tras el análisis de las correlaciones entre variables, para el desarrollo del modelo final de regresión lineal donde el VO2max y la VO2% van a ser las variables dependientes, se incluyeron aquellas variables que mostraron la mayor correlación con la variable dependiente y que no mostraran colinearidad entre ellas.

De los modelos desarrollados, tanto para VO2% como VO2max, el modelo que presentó el mejor ajuste está en relación con la estimación de los valores de VO2max (variable dependiente) y tenía como variables independientes: edad, DLCO y distancia recorrida (tabla 2). Se realizó un análisis discriminante de colinealidad y ninguna de las variables mostraba relación con las otras (índice de colinealidad <15 en todas las variables).

Tabla 2.

Características del modelo de regresión lineal de mejor ajuste

  Test de Wald  Significación  β  B IC 95% 
Edad  4,49  0,000  0,398  0,066-0,170 
DLCO  4,25  0,007  0,414  0,054-0,148 
Distancia  3,19  0,002  0,186  0,204-0,286 

R2=0,940; p<0,001.

Análisis de la población según la ocurrencia o no de complicaciones cardiorrespiratorias en el postoperatorio

Los 2 grupos en que se divide la población son homogéneos (tabla 3).

Tabla 3.

Análisis comparativo de las 2 subpoblaciones del estudio según la ocurrencia de complicaciones cardiorrespiratorias (CR) en el postoperatorio

Variable  Pacientes sin complicaciones CR (n=72)n (%)  Pacientes con complicaciones CR (n=11)n (%) 
Sexo varón  57 (79)  11 (100)  0,201 
HTA  18 (25)  2 (18,2) 
EPOC  13 (18,05)  5 (45,5)  0,055 
DM  8 (11,1)  1 (9,1) 
CI  5 (6,9) 
Arteriopatía  4 (5,5)  2 (18,2)  0,178 
IR  1 (1,4) 
  Media (DE)  Media (DE) 
Edad  63,8 (9,3)  69,2 (8,8)  0,08 
IMC  26,7 (4,7)  23,9 (4,3)  0,78 
FEV185,1 (20,3)  77,5 (24,5)  0,26 
FVC%  96,4 (19,1)  100,2 (19,1)  0,53 
DLCO%  78,2 (20,1)  66,78 (20,5)  0,08 
Pasos totales  9.511,2 (4.701,3)  9.493,2 (4.641,5)  0,99 
Pasos aeróbicos  3.750,6 (2.921,1)  3.281,5 (3533,5)  0,63 
Tiempo  36,1 (26,9)  32,6 (34,2)  0,69 
Distancia  5,9 (3,2)  4,9 (3,03)  0,349 

Ambas variables (VO2 medida y VO2 estimada) tienen distribución normal (K-Smirnov p>0,32).

En la predicción de complicaciones, la media del VO2 estimado a partir del modelo es significativamente diferente entre los pacientes con/sin complicación (p=0,037), frente a los valores de VO2 medido, que no distinguen grupos (p=0,42) (tabla 4 y fig. 1).

Tabla 4.

Valores numéricos de las medias de los consumos de oxígeno por grupos según la ocurrencia o no de complicaciones cardiorrespiratorias (CR)

Variable  Media  DE  Rango 
VO2medida
Sin complicación CR  72  18,78  4,42  17,7-19,8  0,42 
Con complicación  11  18,85  3,83  16,2-21,4   
VO2estimada
Sin complicación CR  72  18,87  2,28  18,3-19,4  0,037 
Con complicación  11  17,35  1,7  16,1-18,5   
Figura 1.

Diferencias entre las medias de los VO2max y VO2 estimado según la ocurrencia de complicaciones cardiorrespiratorias en el postoperatorio.

(0.08MB).
Discusión

El objetivo principal de este trabajo era diseñar un método de predicción del valor del VO2 del paciente a partir de variables que podemos conocer con facilidad en todos los pacientes y analizar su capacidad predictiva sobre la ocurrencia de complicaciones cardiorrespiratorias en el postoperatorio de una resección pulmonar.

El modelo de predicción desarrollado muestra una R2=0,94, lo que implica un ajuste muy bueno del mismo. En su diseño se incluyen 3 variables: edad, DLCO% y distancia media recorrida al día. Es bien conocida la relación inversa de la edad con el VO211, y su introducción en el análisis mejora los resultados de este. Tanto la DLCO% ajustada por la hemoglobina del paciente como la distancia media recorrida diaria en kilómetros formaban parte del modelo publicado anteriormente7. La introducción de estas 2 variables supuso una innovación sobre las variables que se habían utilizado en otros estudios para estimar el VO212-14. En este trabajo y en el anterior7 se optó por utilizar la variable «distancia» en lugar de «pasos totales» porque mostraba un índice de correlación mejor con el VO2 (r=0,315 frente a r=0,278). La razón para incluir la DLCO% es doble: por una parte, este parámetro demostró tener correlación con la edad (r=0,245) y el VO2max (r=0,238), y en segundo lugar porque es un parámetro independiente predictor de complicaciones postoperatorias reconocido15.

El segundo objetivo del trabajo era analizar la capacidad predictiva de los 2 valores de consumo de oxígeno: el medido y el estimado. En nuestro análisis, la capacidad predictiva es significativamente mejor en el modelo estimado. Al analizar los datos del comportamiento de las medias de los diferentes grupos, llaman especialmente la atención 2 datos (tabla 4 y fig. 1): por un lado, que la diferencia entre grupos con/sin complicación es muy pequeña en ambas mediciones y, por otro, que el VO2 medido obtiene unos datos muy similares, no discriminativos entre los 2 grupos porque los rangos de las mediciones son muy amplios, al contrario de lo que ocurre con los valores del VO2 estimado, cuyos rangos son mucho más estrechos y probablemente le confieren la ventaja predictiva. Un reciente metaanálisis de Benzo et al.16 sobre 14 estudios que reúnen 955 sujetos efectivamente encuentra que los pacientes con complicaciones postoperatorias tienen un consumo de oxígeno significativamente menor que los que no las tienen, pero la diferencia media es de solo 3ml/kg/min o del 8,95% entre uno y otro grupo. De este análisis, los autores concluyen que los pacientes con consumos por encima de 20ml/kg/min tienen un índice muy bajo de complicación, aunque eso no significa que no puedan complicarse, pero si lo hacen tendrán mejores posibilidades de sobrevivir. En nuestro estudio es interesante observar que el rango de los valores de VO2 medidos de los pacientes que tuvieron complicaciones es superior al de los que no las tuvieron (17,7-19,8 frente a 16,2-21,4) y sus medias son similares (18,75 vs 18,85; p=0,42). Sin embargo, los rangos de los valores del consumo estimado son menos amplios (18,3-19,4 frente a 16,1-18,5) y sus medias significativamente diferentes entre sí (18,87-17,35; p=0,037). En el metaanálisis16 el valor inferior que se relaciona con un alto índice de complicaciones está en 16ml/kg/min, y en nuestros pacientes es de 17,35ml/kg/min, algo superior pero dentro del rango de valores publicados en los estudios analizados.

Aunque la comparación de las características de las 2 subpoblaciones de pacientes —los que sufren complicaciones y los que no— presenta 2 grupos estadísticamente similares, es cierto que los enfermos que sufren más complicaciones tienen una media de edad mayor (63,8-69,2 años) y una DLCO% menor (78,2-66,7). Estos datos son acordes con los datos publicados respecto a las características de los pacientes que sufren complicaciones en otras series16.

La guía clínica1 vigente para la evaluación de pacientes subsidiarios de resección pulmonar recomienda la toma final de decisiones en base a los resultados del CPET, es decir, según los valores alcanzados del VO2max en valores absolutos o porcentuales (VO2%).

Los valores de VO2max dependen, entre otros factores, de la edad11, el género17, la patología respiratoria previa18, la genética19 y el grado de entrenamiento del sujeto17, dato que a su vez está fuertemente vinculado con su actividad física diaria20, su salud y la mortalidad21,22, y puede ser un elemento útil para la predicción de episodios adversos postoperatorios. En ese sentido, nuestro grupo ha buscado una alternativa para estimar ese valor de VO2max mediante el estudio de un tipo de ejercicio fácil de realizar.

Existen trabajos recientes5 que constatan la existencia de numerosos fallos en la aplicación del algoritmo europeo de evaluación funcional publicado en 20091. La dificultad más importante ocurre en la realización de la prueba de esfuerzo de alta tecnología, ya que por causas diversas solo el 84% de los pacientes intervenidos la llevaron a cabo. La misma guía reconoce que la prueba estandarizada de subir escaleras limitada por síntomas puede ser una alternativa a la realización de un CPET y ayudar a reducir el número de pacientes que lo precisarían. Sin embargo, esta prueba ha sido criticada por su escasa estandarización y la dificultad para su realización en un lugar seguro para el paciente. Además, muchos pacientes presentan problemas articulares y de inseguridad a la hora de subir las escaleras, por lo que a veces sus resultados también pueden ser subóptimos, como ocurre con el CPET, en el que algunos resultados insatisfactorios pueden ser achacables a las duras condiciones que se requieren para su realización.

Las limitaciones del propio paciente son una de las causas fundamentales para no poder realizar una CPET7. Las contraindicaciones cardiovasculares y las limitaciones articulares son especialmente relevantes en una población cada vez más mayor, y por ello con más comorbilidad asociada. Resulta muy difícil solventar esta limitación, pero es posible que la solución radique en el desarrollo de nuevas estrategias sencillas y seguras para medir la capacidad de ejercicio de un paciente. Es el caso de pruebas basadas en la medición de la distancia andada o la calidad del ejercicio que el paciente realiza diariamente en su vida cotidiana.

No es intención de este estudio cuestionar el valor predictivo del CPET en la valoración del riesgo quirúrgico. En la actualidad no se considera la medida de la actividad física diaria como un sustituto del CPET formal, pero esperamos que estudios posteriores con series más amplias y en pacientes más comprometidos funcionalmente permitan que se afiance como una prueba de cribado válida, económica y eficaz para aquellos sujetos en los que no se puede realizar un CPET formal por presentar algún tipo de contraindicación o limitación, o como alternativa en el caso de no disponer del mismo en un centro.

Nuestro estudio presenta algunas limitaciones importantes. Por un lado, el condicionado por el tamaño muestral, que limita las posibilidades del estudio estadístico. Por el mismo motivo, no se ha dividido la población en 2 grupos: uno para crear matemáticamente el modelo, y un segundo grupo sobre el cual evaluar la su validez. El análisis de series más amplias en el futuro permitirá comprobar la fiabilidad de las conclusiones obtenidas en este estudio. Este aspecto también influye en el número de complicaciones cardiorrespiratorias recogidas en el estudio y que han sufrido solo 11pacientes, lo que también limita la capacidad de extrapolar los resultados. Otra limitación importante de este trabajo es un posible sesgo de observación. Los datos que se recogen son generados por el paciente en su vida cotidiana, fuera del hospital. Por lo tanto no es posible tener la certeza absoluta de quién es la persona que porta el podómetro. No obstante, a fin de disminuir este sesgo, se hizo especial hincapié en explicar a cada paciente en la consulta la importancia de que ninguna otra persona de su entorno utilizara su podómetro. Asimismo, las conclusiones pueden verse afectadas por un sesgo en la selección de casos, ya que no es posible obtener datos de pacientes que, a causa de los criterios de selección de los facultativos que remiten los pacientes a nuestra unidad, nunca llegan a ser considerados como candidatos a cirugía, ni por ende subsidiarios de entrar en este estudio.

En conclusión, es posible estimar con fiabilidad el valor del VO2 de un paciente a partir de su edad, DLCO% y distancia que camina de media al día medida con un podómetro. En esta serie de casos el VO2max estimado es más predictivo de la ocurrencia de complicaciones cardiorrespiratorias que el VO2max medido en una prueba de ejercicio estándar. Nuestro siguiente objetivo será validar este modelo en una serie más extensa y que cuente con un perfil de pacientes más amplio.

Conflicto de intereses

Los autores declaramos que no tenemos ningún conflicto de intereses que pueda causar algún sesgo en el trabajo adjunto.

Bibliografía
[1]
A. Brunelli, A. Charloux, C.T. Bolliger, G. Rocco, J.P. Sculier, G. Varela, et al.
European Respiratory Society and European Society of Thoracic Surgeons joint task force on fitness for radical therapy. ERS/ESTS clinical guidelines on fitness for radical therapy in lung cancer patients (surgery and chemo-radiotherapy).
Eur Respir J, 34 (2009), pp. 17-41
[2]
M. Utley, T. Treasure.
The use of scoring systems in selecting patients for lung cancer resection: Work-up bias come full-circle.
Thorac Surg Clinics, 18 (2008), pp. 107-113
[3]
G.N. Olsen.
The evolving role of exercise testing prior to lung resection.
Chest, 95 (1989), pp. 218-225
[4]
A. Brunelli, M. Refai, F. Xiumé, M. Salati, V. Sciarra, L. Socci, et al.
Performance at symptom-limited stair-climbing test is associated with increased cardiopulmonary complications, mortality, and costs after major lung resection.
Ann Thorac Surg, 86 (2008), pp. 240-247
[5]
N.M. Novoa, J. Ramos, M.F. Jimenez, J.M. Gónzalez-Ruiz, G. Varela.
Primera fase de validación del algoritmo europeo de evaluación funcional previa a la resección pulmonar, cuantificación del cumplimiento de las recomendaciones en la práctica clínica real.
Arch Bronconeumol, 48 (2012), pp. 229-233
[6]
M.J. Toth, A.W. Gardner, P.A. Ades, E.T. Poehlman.
Contribution of body composition and physical activity to age-related decline in peak VO2 in men and women.
J Appl Physiol, 77 (1994), pp. 647-652
[7]
N.M. Novoa, G. Varela, M.F. Jiménez, J. Ramos.
Value of the average basal daily walked distance measured using a pedometer to predict maximum oxygen consumption per minute in patients undergoing lung resection.
Eur J Cardiothorac Surg, 39 (2011), pp. 756-762
[8]
G. Varela, R. Cordovilla, M. Jimenez, N. Novoa.
Utility of standardized exercise oximetry to predict cardiopulmonary morbidity after lung resection.
Eur J Cardiothorac Surg, 19 (2001), pp. 351-354
[9]
K. Wasserman, J. Hansen, D. Sue, W. Stringer, B. Whipp.
Clinical exercise testing.
Principles of Exercise Testing and Interpretation Including Pathophysiology and Clinical Applications, 4th ed., pp. 133-159
[10]
T.C. Horan, M. Andrus, M.A. Dudeck.
CDC/NHSN surveillance definition of health care-associated infection and criteria for specific types of infections in the acute care setting.
Am J Infect Control, 36 (2008), pp. 309-332
[11]
K. Wasserman, B. Whipp.
Excercise physiology in health and disease.
Am Rev Respir Dis, 112 (1975), pp. 219-249
[12]
P. Astrand, I. Ryhming.
A nomogram for calculation of aerobic capacity from pulse rate during submaximal work.
J Appl Physiol, 7 (1954), pp. 218-221
[13]
K. Zhang, P. Werner, M. Sun, F.X. Pi-Sunyer, C.N. Boozer.
Measurement of human daily physical activity.
Obes Res, 11 (2003), pp. 33-40
[14]
Z. Cao, N. Miyatake, M. Hihuchi, K. Ishikawa-Takata, M. Miyachi, I. Tabata.
Prediction of VO2max with daily step counts for Japanese adult women.
Eur J Appl Physiol, 105 (2009), pp. 289-296
[15]
M.K. Ferguson, W.T. Vigneswaran.
Diffusing capacity predicts morbidity after lung resection in patients without obstructive lung disease.
Ann Thorac Surg, 85 (2008), pp. 1158-1165
[16]
R. Benzo, G.A. Kelley, L. Recchi, A. Hofman, F. Sciurba.
Complications of lung resection and exercise capacity: A meta-analysis.
Respir Med, 101 (2007), pp. 1790-1797
[17]
J. Woo, C. Derleth, J. Stratton, W. Levy.
The influence of age, gender, and training on exercise efficiency.
J Am Coll Cardiol, 47 (2006), pp. 1049-1057
[18]
Gallagher CG. Exercise limitation and clinical exercise testing in chronic obstructive pulmonary disease. Clin Chest Med. 1994;15:305–26.
[19]
E. Ingelsson, M. Larson, R. Vasan, C. O’Donnell, X. Yin, J.N. Hirschhorn, et al.
Heritability, linkage, and genetic associations of exercise treadmill test responses.
Circulation, 115 (2007), pp. 2917-2924
[20]
J. Zhang, T. Ohta, K. Ishikawa-Takata, I. Tabata, M. Miyashita.
Effects of daily activity recorded by pedometer on peak oxygen consumption (VO2 peak), ventilatory threshold and leg extension power in 30- to 69-year-old Japanese without exercise habit.
Eur J Appl Physiol, 90 (2003), pp. 109-113
[21]
B. Schönhofer, P. Ardes, M. Geibel, D. Köhler, P.W. Jones.
Evaluation of a movement detector to measure daily activity in patients with chronic lung disease.
Eur Respir J, 10 (1997), pp. 2814-2819
[22]
J. Myers, M. Prakash, V. Froelicher, D. Do, S. Partington, J.E. Atwood.
Exercise capacity and mortality among men referred for exercise testing.
N Engl J Med, 346 (2002), pp. 793-801
Copyright © 2013. SEPAR
Archivos de Bronconeumología
Article options
Tools

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?