Journal Information
Vol. 9. Issue 5.
Pages 439-446 (September 1972)
Share
Share
Download PDF
More article options
Vol. 9. Issue 5.
Pages 439-446 (September 1972)
Full text access
Problemas especiales que plantea la sensibilización al polvo de casa
Visits
3546
J. M.. Cortada Macíasa
This item has received
Article information
Full Text

Problemas especiales que plantea

la sensibilización al polvo de casa

Doctor J . M . Cortada M a cías

·Para muchos de nosotros. el problema

de la sensibilización al polvo de casa es

importante porque constituye el capítulo

más numeroso de nuestros asmáticos. Esta

sensibilización presenta unas características

conocidas de todos. pero hay olgunos aspectos

particulares que conviene resaltar;

por esto, y atendiendo las sugerencias de

muchos compañeros. hemos incluido en el

programa del simposio de hoy el coloquio

que vamos a iniciar.

Creíamos que un método válido sería

efectuar una consulta sobre este problema

a un determinado número de especialistas.

Con sus re spuestas podríamos tener una

visión amplia y generalizada y, al tabular! as,

un índice estadístico del asunto. El éxito

dependía del número de r .~spuestas, que. ~i

eran pocas. harían insufi cien te la impresión

que sobre el tema recibiríamos, y que

si fueran muchas podría desvirtuarse la.

esencia del mismo, al recibir respuestas

insufi cientemente válidas por llegar de

fuentes ooco experimentadas en estos problemas.

Afortunadamente, y gracias a todos

ustedes, creo que estos dos problemas no

se han presentado. La cifra de 107 cuestionarios

cumplimentados y, sobre todo, su

reparto por toda la geografía peninsular de

un modo lógico hacen que el primer peligro

de invalidación quede subsanado; en

cuanto al segundo (esbozado también por

Basomba y García en su cuestionario),

tampoco creo se haya presentado. ·ya que

un repaso a los firmantes de estos cuestionarios

hace ve r que p rovienen de gente

que vive intensamente la práctica de la

ale rgia y aunque algunos de ellos sean

neumólogos. el estudio de sus pacientes

asmáticos está hecho con un rigor impecable

y, sobre todo, con un detalle en sus respuestas

que las hacen perfectamente válidas.

Debo añadir que no han sido incluidas

las respuestas llegadas de Francia, Inglaterra,

Alemania y América por entender que

la problemática de estos países podría estar

alejada de la nuestra en este tema. Sí,

en cambio, incluimos las respuestas portuguesas.

Antes de proseguir tengo que agradecer

la amplitud de las contestaciones, que

demuestran una atención al asunto y también

a quien lo planteó. El mérito que pueda

tener el estudio que vamos a emprender

corresponde, en parte. a su colaboración.

Ello demuestra que también en nuestro

ambiente es posible el trabajo conjunto;

es posible el emprender labores estadísticas

amplias; es posible desvanecer esta fama

algo misteriosa que llevan sobre sí los alergólogos

de las anteriores generaciones; es

posible. g racias a la existencia de un núcleo

de especialistas ya muy amplio en nuestra

·patria. emprender acciones de unificación

de métodos y técnicas que harán. por un

lado, más amplias las perspectivas de

nuestras actividades. y, por el otro, las facilitarán

al máximo. Mi agradecimiento.

pues, a todos los que han colaborado.

439

¿Qué problemas especia les plantea la

desensibilización al polvo de casa? Muchos

y variados. Al ir repasando pregunta

por pregunta el cuestionario surgirán muchos

de ellos. pero quiero resaltar en una

visión global alguno de ellos. En primer

lugar el que comparte la misma existencia

de esta sensibilización y, por tanto, de su

· tratamiento; con una mayoría aplastante

( 102 respuestas afirmativas). todos estamos

de· acuerdo en decir que la sensibilización

al polvo doméstico es la más frecuente

en nuestros asmáticos. ¿Por qué?

En este asunto no hay variaciones regionales

como puede haberlas en la polinosis o

en las sensibilizaciones por hongos. para

citar dos alergenos en los que la localiza

·ción geográfica tiene mucho valor; tampoco

hay la ya clásica polémica entre partidarios

o no de la alergia bacteriana; tampoco

las matizaciones de las alergias por alimentos

o por medicamentos se presentan en

el caso del polvo de casa. Evidentemente,

su extensión por todos los ámbitos obedece

a algo más que a su mera presencia

física; polvo lo hay en todas partes, pero

esto no basta para explicar la amplia inci dencia

de sensibilizaciones; hay, pues.

algo que provoca la actividad alergógena

de esta sustancia. Para intentar responder

a esto se incluyó la sexta pregunta del

cuestionario.

Pero antes de proseguir debo recoger las

observaciones de muchos compañeros.

haciendo hincapié en lo que se entiende

por polvo doméstico; López Botet. creo resume

bien la pregunta al decir que será

polvo de casa el h abitual del medio del

enfermo, o sea. un polvo al que se ha procurado

quitar cualqu ier sustancia provinente

de un medio que no sea el habitual del

paciente. Puedo asegurarles que todas las

definiciones l legadas a nuestras manos

coinciden prácticamente con esta que nosotros

con sideramos plenamente válida.

Pero es cierto que en muchos casos este

polvo doméstico no puede considerarse

como una sustancia única; o bien lo será

aunque esté parasitada por hongos y ácaros

principalmente. Quiero decir que si esas

pat asitaciones han de considerarse tan intensas

o habituales que debamos englobarlas

en el concepto del polvo de casa. De

ser ello así no sería una sustancia única.

440

sino un conjunto de varios factores. Vean

ustedes que hablo aun de la naturaleza del

polvo, no de su acción alergénica, que es a

la que se refiere la citada sexta pregunta

del cuestionario, aunque es evidente que

de esta naturaleza arrancará la citada acción

alergógena.

Como era de prever no hay acuerdo entre

nosotros. Todas estas opiniones nos llevan

de la mano a recordar que a pesar de

que la acción asmógena del polvo es conocida

desde antiguo (ya en 1644, Van Helmont

notó que el cambio de domicilio o de

ciudad interfería en el curso del asma, y

Trouseau, en 186 1' , sabía que el polvo de

determinadas habitaciones era capaz de

de.sencadenar una crisis <;le asma). poco se

sabe de cuál es la sustancia responsable.

Berrens esclareció la naturaleza química

del polvo, diciendo que lo encontraba compuesto

por una mucoproteína de peso

molecular de alrededor de veinticinco mil. y

constituida por un polipéptido que contiene

ácido aspártico, ácido glutámico, arginina,

lisina, valina. alanina, prolina, leucina, isoleucina

y cistina y por un polisacárido integrado

por galactosa, arabinosa y xilosa.

Precisamente la presencia de la arabinosa

y la xilosa podría incluir al antígeno del

polvo entre los vegetales, dando razón a

lo que nos comunica Ponce Arencibia, y

que luego comentaremos. Esta preponderancia

vegetal ha sido también confirmada

por el espectro de absorción.

Según Benz y Dorn, el polvo doméstico

está constituido por un 40-50 por 100 de

sustancias vegetales u orgánicas; un 30

por 100 de cuarzo; un 25 por 100 de

mezcla de arcillas y un 1 O por 100 (todo

aproximadamente) de cal.

Pero si lo que ha podido observarse es

que el polvo. para actuar como antígeno,

debe tener u .1as características que podríamos

llamar de maduración, o sea, que debe

permanecer un cierto tiempo en condiciones

apropiadas de luz, temperatura y humedad.

e llo explicaría que no todos los

polvos sean igualmente patógenos y, además,

insistiremos más adelante sobre ello,

podría ser la causa de fallos en la correlación

entre historia c línica y pruebas y, por

tanto, en las terapias realizadas con polvo

obtenido del domicilio del paciente. Si el

polvo recogido no está lo suficientemente

madurado, aunque sea el responsable del

asma, nosotros no lo podremos detectar.

En muchos cuestionarios aparece la observación

de que al instituir la desensibilización

se usa un extracto obtenido de la

clase de polvo que dio resultados positivos

en las pruebas efectuadas con el mismo.

Esta observación, que podrá parecer obvia,

creemos tiene interés, ya que si la respuesta

exploratoria no es 1gual para los diversos

tipos de polvo tampoco· lo será la íespuesta

terapéutica. Entendemos, pues, que existe

en las respuestas del cuestionario que

se ref ieren al t ipo de extracto empleado en

terapéutica y en la valoración de los resu ltados

esta identidad: que con el mismo

tipo de polvo que se valora la respuesta

alérgica se hace el extracto para el tratamiento.

Aunque sea adelantar un poco las respuestas,

c reo que después de hablar del

polvo como materia se impone el hacerlo

de su acción como antígeno. Como era de

prever no hay acuerdo entre nosotros, pero,

como en seguida veremos. son más los

que piensan que la accción patógena del

polvo es debida a factores ajenos a su naturaleza:

los ácaros y los hongos. principalmente,

y también a un conjunto de factores

varios. Recojo inmediatamente las observaciones

de alguno de ustedes, que dice

que en estos casos no deberíamos hablar

de sensibilización al polvo, sino a los citados

ácaros o a los hongos y que también

debería detectarse como tal; ello no es así,

porque no todos opinamos que se presente

un para lelismo: me refiero en los resultados

de las pruebas exploratorias entre las sensibi

lizaciones a polvo y a estas otras sustancias;

así, para Manresa Formosa, las

sensibilizaciones conjuntas de polvo y hongos

son poco frecuentes; para otros, entre

los que nos contamos. sí lo son. Yo creo

que el quid de la cuestión podría estar en

q ue los ácaros y los hongos e ncuen tran

en el polvo doméstico un substrato que potencia

su acción alergénica, que liberando

sustancias de su metabolismo la hacen

posible; en cambio, independientemente y

en estos determinados casos y por sí solos,

no tendrían acción alergénica, y, por tanto,

no podrían detectarse independientemente.

El citado Ponce Arencibia opina que el

polvo es un material geológico. biológico

evolutivo; por tanto, el polvo doméstico

debe tener un predominio de componente

orgánico y, como tal. seguirá el ciclo de la

materia orgánica disgregándose hasta formar

aminoácidos en último término; éstos

se pueden unir con grupos cetónicos y

alde hídos, dando origen a proteínas lábiles,

que en último término serán las responsables

de las sensibilizaciones.

Surinyach, en el 11 Coloqu io de Alergología

de Pamplona. hace una amplia exposición

de la epidemiología en la ale rgia al

polvo doméstico y admite, después de discutir

la posibilidad de un factor único, que

pueden se r varios los factores respon sables.

Dedica una especial mención a los

mohos, que para este autor son algo más

que contaminación. habiendo podido demostrar

exp erimentalmente que el simple

extracto de polvo suspendido en agar es un

medio aceptable para el rh izopus y otros

hongos; esto viene quizá a confirmar lo

que hace muy poco les decía referente a

las imbricaciones de polvo y otras sustancias

que lo necesitan para poder demostrar.

su acción alergógena. Hizo el citado autor

un estudio sobre la debatida cuestión de

varios antígenos, un antígeno común. o un

criterio ecléctico y, en su opinión, no hay

datos positivos para aceptar como universal

ninguna de las hipóte sis que se incl inen

hacia algún enunciado. Es interesante resaltar

cómo Surinyach llega a una conclusión

de aplicación práctica al decir que de

este posible polimorfismo del polvo se infiere

que los mejores extractos terapéuticos

serán los del tipo coca y no los llamados

purificados. Completamente de acuerdo.

A la presencia de los dermatofagoides,

muchos atribuyen el papel antigénico del

polvo de casa. Es cuestión también muy

debatida y en la que parece que las condiciones

geográficas derivadas de la climatología

juega importante papel en el encontrar

o no a los citados ácaros en el polvo.

Es muy interesante. por referirse a un medio

nuestro, el hallazgo que relata Manresa

Formosa de que su laborator i sta. doctor

Ventura. encontró huevos de ácaros en el

polvo doméstico de algunos de sus asmáticos.

También en Pamplona. y en el V Coloquio

Alergológico. el doctor Voorhorst hizo

una amplia exposición sobre el polvo de

441

casa y los dermatofagoides. y a ella nos

remitimos.

Pero personalmente, a veces, me asalta la

duda de si no olvidamos el componente

mineral del polvo al buscar un responsable

a su acción antigénica. Es cierto que algunas

sustancias minerales son responsables'

de ciertos fenómenos alérgicos. casos del

plomo. del cemento, del yodo, etcétera. Y

por tanto. y en este camino, podríamos

pensar que en determinadas condiciones.

· no olvidemos lo dicho referente a la maduración

del polvo. es el componente mineral

el responsable.

También hace referencia este autor al

posible papel de la ce lu losa. Es una idea

sugestiva, y muchos hemos coincidido con

él. ya que esta sustancia persiste en todas

las casas a pesar de las evoluciones en la

manera de vivir· han venido los plásticos,

nuevas pinturas. las fibras sintéticas. etcétera.

pero sigue habiendo madera y, por

O istribución de respuestas por regiones.

442

tanto, celulosa más o menos t ransformada

o enmascarada.

·Y tras estos comentarios. pasemos a

estudiar las respuestas al cuestionario.

Primera cuestión.-¿ Es la sensibilidad al

polvo doméstico la más frecuente entre

sus pacientes asmáticos?

Vean este gráfico que responde a la pregunta:

Respuesta afirmativa................................ 1 02

Respuesta negativa.................................................... 1

Respuesta condicionada........................ .................. 4

Total .......... 107

La mayoría afirmativa es aplastante. La

respuesta negativa no viene explicada. Las

respuestas condicionadas no desmienten la

afirmación, sino que la matizan según la

experiencia de los interesados.

En el mapa está marcada la distribución

regional de las respuestas/ que es lógica

en atención al ejerc1c1o de la especialidad

en España. Remarcamos que de todas las

regiones han llegado respuestas: ello significa

que, por encima de todo orden de factores

que puedan mediatizar las sen sibilizaciones.

la del polvo doméstico es la número

1.

La respuesta negativa proviene de Mad

rid y las condicionadas. una también del

centro. otra de Levante. una de Galicia y

otra de Cataluña.

Segunda cuestión. - Entre los cua tro datos

fundamentales (clínica. test cutáneo,

pK, y provocación por aerosol). ¿cuántos o

cuáles necesita como mínimo para considerar

la necesidad de establecer un tratamiento

hiposensibilizante con extractos de

polvo doméstico?

Vean las respuestas.

Historia clínica............................................................... 72

Test cutáneo ......................................................... ........ 78

Pk...................................................................................... 6

Provocación por aerosol .................................... :......... 17

Dos datos................................................................ ........ 18

Un solo dato .................................................................. 3

Según vemos en el gráfico. la mayoría se

inclina por la historia clínica y por el test cutáneo.

Consideramos in sufi ciente un solo

dato para instituir un tratamiento de este

tipo. Dieciocho respuestas precisan que necesitan

dos datos. pero no especifican preferencia

por ninguno de los cuatro. Como a

Lanuza. nos llama la atención el que dos

pruebas de tanto valor científico. como son

el pK y el aerosol test, tengan tan corto número

de valedores; creemos que a pesar de

la dificultad técnica que estas pruebas comportan.

los re sultados compensan plenamente

y nuestra experiencia. ustedes lo saben.

está plenamente identificada con la técnica

del aerosol test.

Tercera cuestión.-¿ U ti liza usted en sus

tratamientos el extracto de polvo estándar.

el extracto de polvo de la casa del enfermo

o una mezcla hecha con extractos de polvo

de diversas procedencias?

Extracto de polvo estándar......................................... 45

Extracto polvo casa enfermo ...................................... 33

Extracto mezcla polvo diverso......................... 29

Usan polvo casa enfermo bajo ciertas condiciones 30

Usan polvo estándar bajo ciertas condiciones....... 9

Como vemos en el gráfico, hay mayoría

para el extracto de polvo estándar. pero

esta mayoría no es muy marcada. Debo

resaltar que a esta pregunta han contestado

todos los encuestados. Treinta comunicantes

han dicho que en ciertas condiciones

usan extracto del polvo de la casa del

enfermo. a pesar de ser el estándar el habitual

en su práctica, y nueve. viceversa.

Estas condiciones, ya lo hemos comentado.

vienen impuestas por el resultado de las

pruebas cutáneas y de la historia clínica.

Cuarta cuestión.-Caso de haber utilizado

los tres tipos de extracto. ¿cuál considera

más efectivo? ¿Qué porcentaje de buenos

resultados atribuye a cada uno de ellos?

Vean las respuestas. sobre 37 cor>·estaciones:

Resultado

Es más efectivo ........ b r · n

Extrae. estándar ...... .. 10 61% 19 % 20 %

Extrae. casa enf ....... . 21 88 % 8 % . 4 %

Extrae. mezcla ........... . 6 63% 16 % 21 %

37 71 % 13 % 16 %

Esta cuestión no es más que un estudio

comparativo de los datos aportados por los

que tienen experiencia en el uso de los

tres tipos de extracto; de ahí la relativa

baja cifra de respuestas. Ya decíamos, al

comentar el anterior apartado, que no era

una cosa fija el usar un tipo u otro de extracto;

que había uno más habitual que

otro y que, en defi nitiva. los datos de exploración

indicaban el válido. Por lo tanto. hay

un cierto número de nosotros que tenemos

experiencia en los tres tipos de extracto y

de nuestras respuestas se obtiene el estudio

comparativo sobre la efectividad de los

tres tipos. Vean ustedes que el extra cto de

polvo de la casa del enf ermo es el más

efectivo (88 por 100 de buenos resultados)

incluso incluyendo en este apartado el doble

de casos que en el estándar (61 por

1 00 de buenos resultados). Llamamos la

atención en los resultados totales que

prácticamente se mantendrán invariables

en todas las estadísticas: 71 por 1 OO. de

buenos resultados; 13 por 100 de medianos

y 16 por 100 de nulos. La obtención

de estas cifras viene dada. como es natural.

por el promedio de todas las recibidas.

443

Nosotros, en bastantes casos y en el mtsmo

enfermo, hemos efectuado pruebas

cutáneas y de provocación con los tres extractos

(enfermos con historia clínica sugestiva

de alergia al polvo); los resultados,

han sido variables y a veces hasta paradójicos

y no podemos definir una línea clara

en lo que a ellos concierne. Los resultados

a veces han sido dispares y entonces es la

historia clínica la que nos ha guiado en el

momento de escoger el extracto para la

desensibilización.

Quinta cuestión.-Si utiliza tan sólo uno de

estos tipos de extracto, ¿cuál es? ¿Cuántos

resultados buenos, medianos o nulos, aproximadamente,

obtiene?

Se refiere el cuadro a los resultados facilitados

por los que sólo usan un tipo determinado

de extracto. y también aquí. con el

de la casa del enfermo, los resultados son

mejores (80 por 100 de resultados buenos).

y vean, ya lo adelantábamos anteriormente,

los totales (última línea) son sensiblemente

iguales a los de la anterior estadística.

Vean el gráfico:

Resultado

n b -r --n-

Estándar ..................... 40 65% 10% 25%

Casa enfermo ............ 31 80% 12% 8%

Mezcla ........ 26 68% 17% 15% --- - Total ...................... 97 70% 13 % 17%

Unas breves consideraciones antes de

proseguir. Según estos datos (cuarta y

quinta cuestión). el extracto obtenido del

polvo del domicilio del enfermo da un porcentaje

de éxitos mayor que los extractos

estándar y los obtenidos con polvo mezcla

del de diversas procedencias. A pesar

de ello son más los que manifiestan usar el

polvo estándar, según se desprende, también,

de los anteriores cuadros. ¿Por qué?

La respuesta es obvia; la facilidad y comodidad

en el uso de los estándar explican la

preferencia hacia ellos. Pero si son más

efectivos los otros. ¿qué hay que hacer en

buena lógica? Antes de responder a esta

pregunta que puede formar parte de las

breves conclusiones de este coloquio, unas

cortas reflexiones. Ya hemos visto, y lo repetiremos

e.n seguida. que el poder alergéni-

444

co del polvo puede residir en varios factores

del mismo (actuando solos o bien

como conjunto) que deben estar en el extracto

a administrar. Creemos que ambos

tipos de extracto pueden tener los mismos

factores que determinen su poder alergénico

(prescindimos ahora del extracto formado

por mezcla de varios polvos de distinta

procedencia, ya que el número de partidarios,

según las respuestas del cuestio.1ario,

es poco numeroso y porque, incluso dentro

del concepto de los estándar, puede incluirse).

pero que factores ajenos, un poco, al

rigor científico. hacen que en el extracto

estándar estén disminuidos. Me explicaré:

un extracto también ha sido remarcado por

algunos comunicantes; debe ser una sustancia

de manejo casi peligroso para ser

efectivo y ello sucede en grado menor en

el estándar, porque se parte de una base a

mi modo de ver errónea y que es la de facilitar

estos preparados a un gran número

de médicos sin valorar el rigor científico

alergológico de los mismos. Entonces es

natural que no se quiera poner en circu !ación

algo que potencialmente puede entrañar

un riesgo y de ahí que tengan rebajado

lo que hemos coincidido en llamar potencial

alergénico . Pero los que manejamos

extractos obtenidos del propio domicilio del

enfermo sabemos también que las cosas

· no son fáciles; a las dificultades de recogida

y preparación hay que añadir las derivadas

de la obtención de un polvo poco válido

por defectos físicos (demasiado grueso).

o bien circunstanciales (poco antiguo), que

hacen que algunos casos el polvo recogido

no sea el causante del proceso.

¿Qué hacer en estos casos? ¿Cómo atender

las observaciones de muchos de ustedes

que en su cuestionario abogan por unificar

técnicas y cuyo primer paso debe de

ser la unificación de los extractos? Yo creo

que la solución podría estar en que se obtuvieran

extractos estándar con polvo facilitado

por los propios especialistas y que el

extracto así obtenido solamente fuera facilitado

a éstos. previa una cuidadosa valoración

de su poder alergénico, por técnicas

también unificadas, y señaladas por estos

especialistas.

Sexta cuestión. - ¿ Creen ustedes que la

actividad alergógena reside en la naturaleza

misma del polvo, en las bacterias saprofitas,

en los ácaros que lo parasitan, en las esporas

de hongo que contiene, en las sustancias

que uno o varios de estos hongos liberan en

su ciclo metabólico o bien a un factor no incluido

en esta relación?

Del interés de esta cuestión nos hablan las

múltiples referencias que de la misma me

han hecho llegar todos ustedes. Ante s que

nada, veamos los resultados de la encuesta

reflejados en este gráfico.

No contestan.............................................................. 24

Lo atribuyen a :

Naturaleza del polvo................................................. ;¿ 1

Bacterias saprofitas.................................................. 2

Acaros que lo parasitan ........................................... 39

Esporas de hongos........ .................................... .. ...... 30

Sus. liberadas metab. de hongos ............................. 6

Otros factores (orgánicos, prin c.) ........................... 9

Al conjunto de varios factores ............................... 36

Ya nos hemos referido no solamente a

la naturaleza del polvo, que en co~junto ha

sido poco definida en estos cuestionarios,

sino también al poder antigénico de esta

sustancia. No insistiremos,pues,en lo dicho

anteriormente. Sólo remarcar que la posible

contaminación por los ácaros y los

hongos, que según lo expuesto en sus

cuestiona rios por los doctores García y

Basomba debería de detectarse y considerarse

como una sensibilización propia. puede

obedecer a las causas ya expuestas de

que el polvo fuera el medio idóneo para el

desarro llo de estas parasitaciones y que,

por tanto, sólo se detectarían al experimentar

con el polvo. Refiriéndonos otra vez al

problema de los ácaros, el que actualmente

tengamos disponible extracto diagnóstico

de dermatofagoides puede facilitar las

cosas al posibilitar un estudio comparativo

entre ambas sensibilizaciones.

Yo creo que es muy aceptable la acti tud

ecléctica de Surinyach y que quizá también

acierte Pérez Guerrero al decir que el problema

es muy complejo y que no todos los

enfermo s, aun estando sensibilizados al

polvo, lo están al mismo componente y, por

tanto, en unoS' casos, el factor ácaros tiene

una importancia primordial y en otros son

los hongos o sus sustancias de liberación

las responsables, siendo, por fin, exclusivamente

el polvo como tal el causante.

\re h. Rroncurwum. núm. e;- 4

Debo de señalar que al responder a esta

cuestión muchos de ustedes han tenido en

cuenta factores que guardan relación con

el clima y el ambiente de la región que les

ha facilitado el contingente de asmáticos

sobre el que han experimentado; así, de

muchas respuestas se desprende que, en el

medio rura l, la parasitación del polvo de

casa por hongos es un hecho enormemente

frecuente.

Es completamente válido el criterio de.

Lahoz Navarro, con el que estoy plenamente

de acuerdo, cuando dice que si una sensibilización

está bien detectada. Y· ésta es

auténtica, los resultados terapéuticos son

buenos con cu alquier tipo de extracto. Es

una observación importante y a considerar.

Prácticamente, es la sig nificación de la

observación de López Merino cuando dice

que los resultados dependen de los criterios

diagnósticos, que son los que ju stifican

la aplicación de un determinado tratamiento.

Séptima cuestión.-¿A qué atribuye usted

la gran actividad agresiva del polvo de libros

viejos sobre los asmáticos alérgicos a

polvo doméstico?

Ha sido una pregunta muy poco contestada;

en 7 4 cuestionarios ha sido dejada

en blanco.

Lo atribuven a:

Envejecimiento del polvo ............................................. 11

Mayor parasitación del polvo ..................................... 36

Mayor concentración del polvo.................................. 14

Mayor poder alergénico sin decir causa .................. 13

Del gráfico adjunto se desprende que las

causas pueden ser varias. Podemos aplicar

aquí muchas de las ideas exp~esadas anteriormente.

Octava cuestión.-¿Tiene usted experiencia

con los extractos Depot? ¿Los con sidera

más eficaces? ¿Por qué? ¿Qué porcentaje

de resultados buenos, medianos, o nülos, .

obtiene con el uso de los mismos? ¿Y en

comparación con los otros tipos de extracto?

Preguntas en conjunto también poco

contestadas. Vean en el gráfico que solamente

en 36 cuestionarios se manifiesta

tener experiencia con ese tipo de extractos.

445

Para 24 de nosotros son más eficaces que

los acuosos.

Sin experiencia ............................................. ................. 71

Contestan 36

Los consideran más eficaces ........................ .

Igual que los ext. acuosos ...................... ................... .

Son más eficaces por:

Mayor tolerancia .......................................................... .

Más rápido efecto ....................................................... .

Efecto más intenso ..................................................... ..

Más cómodos ......... ...................................................... .

Menos reacciones .... ................................ ........ ........... .

No especifican causa ........................... ....................... .

24

12

10

12

14

19

8

9

Las causas de esta eficacia, radican, según

la mayoría, en tener un efecto más intenso,

una mayor tolerancia y una mayor

rapidez en su actuación.

En este otro gráf ico vienen · expresados

los resu ltados:

Sobre 22 resouestas

Buenos .................................................... .

Regulares .......... ......................... .

Nulos ....................................................... .

77% (50 a 90)

13 % ( 8 a 20)

10 %( 5a17)

Como ustedes pueden ver, la cifra de

buenos es ligeramente superior a la que se

obtenía con los otros extractos (77 por

100 frente a 71 por 1 00). Las cifras entre

paréntesis indican los valores extremos que

nos han facilitado y que señalamos por la

disparidad que presentan y que en cierto

modo pueden indi car vacilaciones en la

valoración de los re sultados.

Personalmente opino que el uso de ese

tipo de extracto, aunque sea de efectos

terapéuticos muy parecidos a los acuosos,

tiene ventajas sobre éstos por aquella serie

de factores ya reseñados y que hacen

aconsejable su utilización.

Para terminar, . a modo de resumen, podemos

remarcar unas observaciones que

nacen de lo aportado por los cuestionarios

que han sido la base de este coloquio. Es

evidente que la sensibilización al polvo de

ca'Sa constituye la más numerosa de las

que presentan nuestros enfermos de asma y

que esta prioridad se da en toda la Península.

Que para de·tectar esta sensibilización,

446

la historia clínica y los test cutáneos son

las pruebas más empleadas; personalmente

debo lamentar el corto uso del aerosol test

como prueba diagnóstica.

Que los extractos más empleados en las

desensibilizaciones son los estándar, pero

la cifra mayor de buenos resultados se obtiene

con los extractos preparados con el

polvo del domicilio del enfermo. Pero que

las diferencias entre estos dos tipos de extracto,

tanto en lo referente a su uso, como

a sus resultados, no se hallan tan alejadas

como para no permitir, bajo ciertas condiciones,

la unificación deseada por muchos

en el uso de una sola clase de extract:J.

Que si acaso, ese extracto universal debería

ser obtenido con · unas garantías de preparación

y valoración que muy bien podría

fijar la' Sociedad Española de Alergia y que

fuera sólo asequible a los especia listas.

No hay acuerdo al definir en donde reside

el poder alergénico del polvo de casa;

pero que la parasitación por ácaros y hongos

parecen ser, según el criter.io mayoritario,

los principales responsables, conjuntamente

a la posibilidad, también apuntada

por muchos, de que este poder se deba a

la suma de varios factores. Que en el medio

rural la parasitación por hongos es

sumamente frecuente.

Que los resultados obtenidos con los tratamientos

hiposensibilizantes dan unas cifras

aproximadas de un 71 por 100 de

resultados buenos; de un 13 por 100 de

resultados medianos y de un 16 por 100

de resultados nulos. ·

Que las condiciones físicas del polvo y

su parasitación por hongos son factores

que influyen grandemente en la potenciación

alergénica del polvo de libros vte¡os

sobre ·Jos asmáticos alérgicos a polvo

doméstico.

Que el empleo de extractos Depot está

empezando a generalizarse en nuestro

ambiente. Que los resultados que con su

uso se obtiene son un poco mejores que

los obtenidos con los extractos acuosos,

pero que pueden ser datos favorables para

su uti lización la mayor rapidez en la presimtación

de acciones favorables, el menor

número de secundarismos, su efecto más

intenso, la mejor tolerancia y la mayor

comodidad en la administración.

Archivos de Bronconeumología
Article options
Tools

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?