Journal Information
Vol. 53. Issue S1.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) – Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Versión 2017
Pages 21-23 (June 2017)
Share
Share
Download PDF
More article options
Visits
13352
Vol. 53. Issue S1.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) – Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Versión 2017
Pages 21-23 (June 2017)
Full text access
Prevención de la EPOC. Tratamiento del tabaquismo
Visits
13352
Grupo de Trabajo de GesEPOC , Working group of the GesEPOC
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Full Text

P5. ¿Cómo se debe tratar el tabaquismo en la EPOC?

Puntos clave:

  • El tratamiento del tabaquismo es la medida terapéutica más eficaz y coste-efectiva en la EPOC.

  • El tratamiento del tabaquismo debe ser integrado en los protocolos asistenciales de manejo de la EPOC.

  • Los profesionales que intervengan en el proceso asistencial de manejo de los pacientes con EPOC fumadores deben contar con una formación adecuada que les permita intervenir sobre el tabaquismo.

Introducción

El tratamiento del tabaquismo en fumadores con EPOC es la medida terapéutica más eficaz y coste-efectiva según las principales guías y consensos nacionales e internacionales del abordaje de esta enfermedad. La presencia de tabaquismo activo en el paciente con EPOC se asocia a un mayor coste social y sanitario comparado con la población exfumadora1. En un estudio, basado en un modelo híbrido (cohortes y Markov), se analizó el impacto presupuestario que supondría financiar el tratamiento farmacológico de la EPOC2. Partiendo de supuestos conocidos de prevalencia de fumadores con EPOC y eficacia conocida de los fármacos de primera línea, se estima el correspondiente ahorro presupuestario anual a partir de la financiación completa de los tratamientos de primera línea. A los 5 años se estima un ahorro presupuestario de más de 4 millones de euros para un escenario con financiación del tratamiento frente a un escenario sin financiación de los fármacos de primera línea (vareniclina, terapia sustitutiva con nicotina [TSN] y bupropión). En un estudio de coste-eficacia basado en un modelo de Markov, realizado en Francia, que analiza el impacto presupuestario que supone financiar el tratamiento del tabaquismo en costes de salud en relación con tres grandes patologías relacionadas con el tabaco (cáncer de pulmón, enfermedad cardiovascular y EPOC), las conclusiones son claras y contundentes en el sentido de considerar coste-efectiva la financiación del tratamiento del tabaquismo3.

Tomando como punto de partida las conclusiones del grupo de trabajo de la ERS de 2007, recientemente actualizadas en el documento del mismo grupo en 20154, debemos hacer las siguientes consideraciones:

  • 1.

    Los pacientes fumadores con EPOC tienen urgencia por dejar de fumar y los profesionales sanitarios que abordan esta patología deben proporcionar la ayuda necesaria para incrementar su motivación y favorecer el abandono del tabaco.

  • 2.

    El tratamiento del tabaquismo debe ser integrado en los protocolos asistenciales de manejo de la EPOC.

  • 3.

    El tratamiento del tabaquismo de estos pacientes debe consistir en una pauta combinada de ayuda farmacológica y conductual.

  • 4.

    Los profesionales que intervengan en el proceso asistencial de manejo de los pacientes con EPOC fumadores deben contar con una formación adecuada que les permita intervenir sobre el tabaquismo.

  • 5.

    El seguimiento del tratamiento del tabaquismo en fumadores con EPOC deberá realizarse de forma específica según protocolos de intervención intensiva en consultas o unidades de tabaquismo.

Características específicas de los fumadores con EPOC

En el momento actual, además de una elevada dependencia nicotínica, se puede afirmar que existen tres aspectos importantes que habrá que tener en cuenta en la evaluación diagnóstica y específica de estos sujetos:

  • 1.

    Las características de la inhalación (más profunda en estos sujetos) facilita una mayor toxicidad de los compuestos del humo de tabaco sobre el aparato respiratorio de estos pacientes. Esta observación va unida a la medición de unas mayores concentraciones de CO en aire espirado (medido por cooximetría) que los obtenidos en fumadores sin EPOC.

  • 2.

    La motivación de estos pacientes es variable y puede cambiar según el impacto sintomático de la enfermedad y el número de intentos previos realizados. Esto hizo que en la Normativa SEPAR5 se distinguieran dos grupos de pacientes:

    • Los de reciente diagnóstico, en los 6 meses previos a la valoración de su tabaquismo.

    • Los pacientes ya diagnosticados (más de 6 meses desde el diagnóstico de EPOC).

  • 3.

    La comorbilidad psiquiátrica, que llega a estar presente hasta en un 40% de sujetos con EPOC, se asocia a baja autoestima y a un menor grado de autoeficacia en la toma de decisiones y afrontamiento de situaciones de riesgo.

Evaluación diagnóstica

Actualmente hay cinco parámetros que no pueden faltar en el diagnóstico del tabaquismo en fumadores con EPOC:

  • 1.

    Tabaquismo: a) la cantidad de cigarrillos fumados al día; b) el número de años de fumador, que se correlacionan con un peor pronóstico ; c) los valores de CO en aire espirado, y d) las concentraciones de cotinina (sangre, saliva y orina).

  • 2.

    Motivación y autoeficacia.

  • 3.

    Dependencia nicotínica. Test de Fagerstrom modificado, insistiendo en dos aspectos: a) el tiempo hasta el consumo del primer cigarrillo, y b) consumo de tabaco durante la noche y al despertarse.

  • 4.

    Intentos previos: a) número de intentos; b) duración de la abstinencia; c) causa de la recaída; d) test de recompensa, y e) tratamiento recibido.

  • 5.

    Estudio de comorbilidad psiquiátrica. Puede y debe incluirse un test que evalúe la ansiedad-depresión en el mes previo, como por ejemplo la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS).

Tratamiento

Tal y como se expone en la Normativa SEPAR5, ya introducida en la actualización de 2014 de GesEPOC, la evidencia científica disponible hasta el momento indica que el tratamiento del tabaquismo en fumadores con EPOC se debe asociar a intervención conductual (asesoramiento psicológico) y tratamiento farmacológico.

Se incluyen tres tipos de tratamiento farmacológico de primera línea: TSN, bupropión y vareniclina.

Terapia sustitutiva con nicotina

No hay nuevos datos y debe asociar forma de liberación retardada (parches) y formas de liberación rápida (chicles, comprimidos, espray).

Tratamiento con bupropión

El tratamiento con bupropión no demostró buenos resultados a largo plazo (6 meses) y no superó al placebo.

Tratamiento con vareniclina

Los estudios de Tashkin et al6 demostraron los mejores resultados a las 52 semanas de tratamiento en EPOC leve-moderada.

Recientemente se han publicado estudios cuyos resultados determinan que vareniclina se considera la primera elección de tratamiento en pacientes fumadores con EPOC.

Según estos estudios, vareniclina se muestra eficaz para una reducción gradual en los pacientes que no quieren o no son capaces de dejar el tabaco abruptamente7; para prevenir recaídas con tratamientos prolongados8, o cuando se asocia una comorbilidad psiquiátrica, tal como se evaluó en el estudio EAGLES9. Uno de los principales objetivos del estudio EAGLES fue determinar si los participantes con historia previa de acontecimientos neuropsiquiátricos tenían mayor riesgo de presentar este tipo de trastornos en comparación con individuos sin antecedentes durante la administración de vareniclina o bupropión como tratamiento para el abandono del consumo de tabaco. Aproximadamente la mitad de los participantes del estudio tenía antecedentes psiquiátricos, superados o en remisión, y/o actuales y estaban clínicamente estables. El diagnóstico de antecedente psiquiátrico incluía principalmente depresión, trastorno bipolar, ansiedad y trastornos psicóticos. El estudio EAGLES9 también ha contado con un objetivo de eficacia para determinar las tasas de abstinencia en pacientes tratados con vareniclina o bupropión frente a placebo durante las cuatro últimas semanas de un total de 12 de tratamiento. La abstinencia continuada también se evaluó en comparación con los parches de nicotina. Además, la abstinencia a largo plazo a partir de la semana 12 de seguimiento del tratamiento se evaluó para todas las opciones farmacológicas (semanas 9 a 24). Los resultados muestran que los pacientes con y sin antecedentes psiquiátricos tratados con vareniclina presentaron tasas significativamente más altas que los participantes tratados con bupropión o parches de nicotina durante ambos intervalos de tiempo.

Tratamiento en pacientes hospitalizados

Según los datos del estudio AUDIPOC10, casi el 25% de los pacientes ingresados por una exacerbación de EPOC son fumadores activos.

El tabaquismo es una de las principales causas que produce enfermedades que conducen a hospitalización. El ingreso hospitalario supone un momento idóneo para la intervención si se tiene en cuenta la vulnerabilidad y el mayor grado de motivación del paciente, además de la prohibición de fumar en un centro sanitario y el frecuente contacto con el personal sanitario11,12.

En varios estudios recogidos en una revisión sistemática13,14 se ha analizado la eficacia de las intervenciones para dejar de fumar en pacientes hospitalizados con patología respiratoria. En dos de ellos, además de consejo sanitario de abandono, se ofrecía tratamiento con TSN (uno ofertó chicles y otro, parches). El estudio que ofrecía parches encontró que en el grupo activo las tasas de abstinencia continua entre el tercer y el duodécimo mes eran más altas que con placebo (21 frente a 14%, respectivamente), aunque no de forma significativa. Los otros tres estudios compararon la eficacia de intervenciones de consejo intensivo sin utilización de medicación frente a la de los cuidados usuales en pacientes con EPOC. Es de destacar que uno de ellos encontró que, al cabo del año de seguimiento, aquellos que habían recibido intervenciones intensivas casi triplicaban las tasas de abstinencia con respecto a los que habían recibido cuidados usuales (razón de riesgos [RR]: 2,83; intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,40-5,74). En los otros dos no se encontraron diferencias significativas. No obstante, hay que tener en cuenta que en estos estudios la intervención que recibió el grupo activo fue poco intensa. Se realizaron dos metaanálisis: uno que agrupaba los resultados con los estudios en los que se había utilizado TSN y otro que agrupaba los de los estudios en los que solo se había proporcionado consejo. Ninguno de los dos mostró resultados positivos. Los resultados para el estudio de la TSN fueron RR: 1,29; IC del 95%, 0,62-2,69 y los del consejo fueron RR: 1,22; IC del 95%, 0,931,60.

En un reciente ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado se ha estudiado la eficacia de un programa de tratamiento del tabaquismo en un grupo de fumadores que recibieron consejo intenso para el abandono del tabaco mientras estuvieron ingresados en comparación con el cuidado estándar. Tras recibir el alta, los pacientes siguieron recibiendo consejo mediante un sistema automático de voz y además se les facilitó el tratamiento farmacológico elegido durante un período de tres meses (TSN, bupropión o vareniclina). Los resultados mostraron que la eficacia de este programa a los seis meses de seguimiento era significativamente más alta que la eficacia de los cuidados habituales: 27 frente a 16% para el cuidado estándar (RR: 1,70; IC del 95%, 1,15-2,51; p=0,007).

Bibliografía
[1.]
M. Sicras-Mainar, J. Rejas-Gutiérrez, R. Navarro-Artieda, J. Ibáñez-Nolla.
The effect of quitting smoking on costs and healthcare utilization in patients with chronic obstructive pulmonary disease: a comparison of current smokers versus ex-smokers in routine clinical practice.
Lung., 1 (2014), pp. 505-518
[2.]
C.A. Jiménez-Ruiz, S. Solano-Reina, J. Signes-Costa, E. De Higes-Martinez, J.I. Granda-Orive, J.J. Lorza-Blasco, et al.
Budgetary impact analysis on funding smoking-cessation drugs in patients with COPD in Spain.
Int J Chron Obstruct Pulmon Dis., 10 (2015), pp. 2027-2036
[3.]
B. Cadier, I. Durand-Zaleski, D. Thomas, K. Chevreul.
Cost effectiveness of free access to smoking cessation treatment in France: considering the economic burden of smoking-related diseases.
PLoS One., 11 (2016), pp. e0148750
[4.]
C.A. Jiménez Ruiz, S. Andreas, K.E. Lewis, P. Tonnesen, C.P. Van Schayck, P. Hajek, et al.
Statement on smoking cessation in COPD and other pulmonary diseases and in smokers with comorbidities who find it difficult to quit.
Eur Respir J., 46 (2015), pp. 61-79
[5.]
C.A. Jimenez Ruiz, J.A. Riesco Miranda, N. Altet Gómez, J.J. Lorza Blasco, J. Signes-Costa Miñana, S. Solano Reina, et al.
Normativa SEPAR. Tratamiento del tabaquismo en fumadores con EPOC.
Arch Bronconeumol, 49 (2013), pp. 354-363
[6.]
D.P. Tashkin, S. Rennard, J.T. Hays, W. Ma, D. Lawrence, T.C. Lee.
Effects of varenicline on smoking cessation in patients with mild to moderate COPD: a randomized controlled trial.
Chest., 139 (2011), pp. 591-599
[7.]
J.O. Ebbert, J.R. Hughes, R.J. West.
Varenicline for smoking reduction prior to cessation—reply.
JAMA., 313 (2015), pp. 2285-2286
[8.]
P. Hajek, H.J. McRobbie, K.E. Myers, J. Stapleton, A.R. Dhanji.
Use of varenicline for 4 weeks before quitting smoking: decrease in ad lib smoking and increase in smoking cessation rates.
Arch Intern Med., 171 (2011), pp. 770-777
[9.]
R.M. Anthenelli, N.L. Benowitz, R. West, L. St Aubin, T. McRae, D. Lawrence, et al.
Neuropsychiatric safety and efficacy of varenicline, bupropion, and nicotine patch in smokers with and without psychiatric disorders (EAGLES): a double-blind, randomised, placebo-controlled clinical trial.
Lancet., 387 (2016), pp. 2507-2520
[10.]
F. Pozo-Rodríguez, J.L. López-Campos, C.J. Álvarez-Martínez, A. Castro-Acosta, R. Agüero, J. Hueto, et al.
AUDIPOC Study Group Clinical Audit of COPD patients requiring hospital admissions in Spain: AUDIPOC study.
[11.]
Jiménez-Ruiz C, Buljubasich D, Riesco Miranda JA, Acuña A, De Granda Orive JI, et al. Preguntas y respuestas relacionadas con tabaquismo en pacientes con EPOC. Aplicación de metodología con formato “PICO”. Arch Bronconeumol. [En prensa].
[12.]
Jiménez Ruiz CA, De Granda Orive JI, Solano Reina S, Riesco Miranda JA, De Higes Martinez E, Pascual Lledó JF, et al. Normativa sobre tratamiento del tabaquismo en pacientes hospitalizados. Arch Bronconeumol. 2016. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2016.11.004.
[13.]
N.A. Rigotti, C. Clair, M.R. Munafo, L.F. Stead.
Interventions for smoking cessation in hospitalised patients.
Cochrane Database Syst Rev, (2012), pp. CD001837
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD001837.pub3
[14.]
E.A. Van Eerd, R.M. Van der Meer, O.C. Van Schayck, D. Kotz.
Smoking cessation for people with chronic obstructive pulmonary disease.
Cochrane Database Syst Rev, (2016), pp. CD010744
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD010 744.pub2
Copyright © 2017. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica
Archivos de Bronconeumología
Article options
Tools

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?