Journal Information
Vol. 53. Issue 9.
Pages 525-527 (September 2017)
Vol. 53. Issue 9.
Pages 525-527 (September 2017)
Carta científica
Full text access
Asociación entre incendios forestales, temperatura ambiental e ingresos cardiorrespiratorios entre 2005 y 2014
Association between Forest Fires, Environmental Temperature and Cardiorespiratory Admissions from 2005 to 2014
Visits
6283
Ignasi Garcia-Olivéa,b,c,d,
Corresponding author
ignasi.g.olive@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Joaquim Raduae,f,g, Raymond Salvadore,f, Alicia Marina,c,d
a Servicio de Neumología, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España
b Dirección de Organización y Sistemas de Información, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España
c CibeRes-Ciber de Enfermedades Respiratorias, Bunyola (Mallorca), España
d Fundació Institut d’Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España
e Departamento de Estadística, FIDMAG Research Unit, Sant Boi de Llobregat (Barcelona), España
f CiberSam - Ciber de Salud Mental, Madrid, España
g Centre for Psychiatry Research, Department of Clinical Neuroscience, Karolinska Institutet, Estocolmo, Suecia
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (1)
Tables (1)
Tabla 1. Resultados de la asociación entre las hospitalizaciones y los factores ambientales
Full Text
Sr. Director:

Los incendios forestales producen importantes efectos no solamente a nivel ambiental y económico, sino también desde el punto de vista sanitario1. Las emisiones de los incendios forestales se han relacionado con un incremento en la morbimortalidad en general2–8.

Nuestro objetivo fue analizar el posible efecto de los incendios forestales sobre los ingresos por infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y asma en Cataluña (España).

La extensión de la superficie quemada mensual, durante los años del estudio, fue proporcionada por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Cataluña. Se proporcionaron los datos disponibles para cada comarca y mes, y se sumaron los datos correspondientes para conseguir el total de superficie forestal quemada correspondiente a cada región sanitaria.

Los datos sobre los ingresos hospitalarios fueron proporcionados por el Departamento de Salud de la Generalitat, teniendo en cuenta la codificación diagnóstica al alta de la hospitalización de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-9). Así, para cada región sanitaria se obtuvo el número de ingresos hospitalarios mensuales totales y el de aquellos ingresos por insuficiencia cardiaca (códigos 428.0, 428.1, 428.20, 428.21, 428.22 y 428.23), infarto agudo de miocardio (410.01, 410.11, 410.21, 410.31, 410.41, 410.51, 410.61, 410.71, 410.81 y 410.91), bronquitis crónica (491.21 y 491.22) o asma (493.02, 493.12, 493.21, 493.22, 493.81 y 493.82).

La temperatura mensual media y la velocidad del viento mensual media del periodo de tiempo estudiado se obtuvo de la agencia meteorológica catalana (http://www.meteo.cat, consultado el 13 de febrero del 2016) de la estación más cercana a la capital de cada comarca. Se calculó la media de las diferentes temperaturas de cada una de las comarcas que forman una región sanitaria.

La relación entre los ingresos hospitalarios y la temperatura ambiental, humedad relativa y la superficie forestal quemada se analizó mediante regresiones casi-Poisson. Los 3factores de riesgo fueron inicialmente evaluados por separado y, aquellos que alcanzaron la significación estadística, fueron posteriormente introducidos en una única regresión múltiple.

El protocolo de investigación fue aprobado por el comité ético de nuestro centro.

Los resultados pueden verse en la tabla 1 y la figura 1. Se observó un incremento de los ingresos hospitalarios por cualquier causa con los descensos de temperatura y los incrementos de humedad relativa en la regresión simple. En la regresión múltiple solamente la temperatura mantuvo la significación estadística (p<0,001). En el caso del infarto agudo de miocardio, el número de ingresos hospitalarios se asoció de forma significativa con la baja temperatura (p<0,001). Por lo que respecta a los ingresos por insuficiencia cardiaca, en la regresión múltiple su numeró se relacionó con la baja temperatura (p<0,001) y con la humedad relativa (p<0,001). En el caso de la bronquitis crónica, en la regresión simple todas las variables se asociaron de forma significativa con el número de ingresos, incluyendo el porcentaje de superficie de bosque quemado (p=0,023). No obstante, en la regresión múltiple solamente la baja temperatura (p<0,001) y la humedad relativa (p=0,004) se mantuvieron estadísticamente significativas. Por lo que respecta al número de hospitalizaciones por asma, la superficie quemada se asoció de forma significativa al analizarla por separado (p=0,009). En la regresión múltiple solamente se asoció de forma significativa con el número de ingresos hospitalarios la baja temperatura (p<0,001). Los datos se analizaron con información de los años completos, o utilizando solamente los meses con más incendios, sin encontrar tampoco diferencias.

Tabla 1.

Resultados de la asociación entre las hospitalizaciones y los factores ambientales

Ingresos por cualquier causa:
  Regresión simpleRegresión múltiple
  exp(β)  exp(β)  pp 
Superficie quemada (%)  0,912  0,226  –  – 
Temperatura media (°C)  0,990  <0,001  0,990  <0,001 
Humedad relativa (%)  1,003  <0,001  0,999  0,190 
Infarto agudo de miocardio:
  Regresión simpleRegresión múltiple
  exp(β)  exp(β) 
Superficie quemada (%)  0,862  0,150  –  – 
Temperatura media (°C)  0,987  <0,001  0,987  <0,001 
Humedad relativa (%)  1,004  <0,001  0,999  0,255 
Insuficiencia cardiaca:
  Regresión simpleRegresión múltiple
  exp(β)  exp(β) 
Superficie quemada (%)  0,740  0,100  –  – 
Temperatura media (°C)  0,974  <0,001  0,973  <0,001 
Humedad relativa (%)  1,006  <0,001  0,995  <0,001 
Bronquitis crónica:
  Regresión simpleRegresión múltiple
  exp(β)  exp(β) 
Superficie quemada (%)  0,270  0,023  0,686  0,281 
Temperatura media (°C)  0,956  <0,001  0,955  <0,001 
Humedad relativa (%)  1,011  0,001  0,992  0,004 
Asma bronquial:
  Regresión simpleRegresión múltiple
  exp(β)  exp(β) 
Superficie quemada (%)  0,145  0,009  0,779  0,487 
Temperatura media (°C)  0,947  <0,001  0,948  <0,001 
Humedad relativa (%)  1,022  <0,001  1,001  0,826 
Figura 1.

Relación entre los ingresos hospitalarios de causa cardiorrespiratoria y la superficie quemada, la temperatura ambiental y la humedad relativa, a lo largo de los meses.

(0.08MB).

Nuestro estudio muestra una asociación significativa entre el descenso de la temperatura ambiental y el incremento de hospitalizaciones por infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca, bronquitis crónica y asma bronquial. Sin embargo, no nos ha permitido detectar una asociación significativa entre la superficie forestal quemada y los ingresos hospitalarios por dichas enfermedades.

La relación entre incendios y agudizaciones por enfermedad respiratoria ha sido descrita previamente. En 1987 Duclos et al. describieron un incremento en las visitas a urgencias por asma y EPOC2. Posteriormente, Mott et al. encontraron un incremento en las consultas urgentes por enfermedad respiratoria durante un incendio forestal en California comparando los datos con los del año anterior3. Se ha asociado la exposición al humo ambiental con la aparición de síntomas, tanto respiratorios como no respiratorios4. Caamano-Isorna et al. describieron un incremento en la necesidad de medicación para enfermedad respiratoria obstructiva en hombres residentes en municipios afectados por una oleada de incendios forestales ocurrida en Galicia (España)6. Emmanuel7 describió un aumento de los niveles de PM10 que se asociaba con un incremento en afectaciones de la vía aérea superior, asma y rinitis, sin evidenciarse un incremento en los ingresos hospitalarios o en la mortalidad. Haikerwal et al.8 describieron un incremento del riesgo de consultar a urgencias por asma durante un periodo de incendio con relación a los incrementos de la concentración de PM2.5.

En nuestro estudio hemos encontrado una relación negativa entre la temperatura ambiental y las distintas enfermedades, asociación ya descrita previamente. En el caso de la EPOC, la caída de la temperatura se ha asociado con un descenso de la función pulmonar9 y un incremento en la frecuencia de exacerbaciones9–12. En el caso del asma bronquial, se ha descrito un incremento de las hospitalizaciones coincidiendo con un aumento de la temperatura en las épocas del año más cálidas, y con los descensos de la temperatura en las épocas frías del año13,14. Además, se ha descrito un incremento de la sintomatología respiratoria, especialmente entre los asmáticos peor controlados15.

Este trabajo aporta información de la asociación entre el descenso de la temperatura ambiental y los ingresos por enfermedad cardiovascular y respiratoria, pero no nos ha permitido relacionar la extensión de superficie forestal quemada y las hospitalizaciones. Las principales fortalezas de nuestro estudio son, en primer lugar, el largo periodo de tiempo analizado. En segundo lugar, los datos corresponden a todos los hospitales de la red pública de una comunidad autónoma.

Nuestro trabajo presenta diversas limitaciones. Por lo que respecta a la exposición, no se han podido incluir datos sobre los cambios en la concentración de los diferentes contaminantes ni su duración, lo cual nos habría proporcionado la intensidad de dicha exposición. Este dato habría aportado una mejor valoración de los posibles efectos adversos de los incendios forestales sobre la salud de las personas. Por otro lado, no hemos podido diferenciar los niveles de exposición en función de la distancia de la zona de residencia al foco del incendio, y hemos considerado a todos los habitantes de la región sanitaria por igual. Otra posible limitación es el hecho de analizar el efecto (es decir, las hospitalizaciones) en la codificación diagnóstica al alta (CIE-9), con los errores que la utilización de este método pueda suponer.

Bibliografía
[1]
R. Rittmaster, W.L. Adamowicz, B. Amiro, R. Pelletier.
Economic analysis of health effects from forest fires.
Can J For Res, (2006), pp. 868-877
[2]
P. Duclos, L.M. Sanderson.
The 1987 forest fire disaster in California: Assessment of emergency room visits.
Archives Envirnomental Health, 45 (1990), pp. 53-58
[3]
J.A. Mott, P. Meyer, D. Mannino, S.C. Redd.
Wildland forest fire smoke: Health effects and intervention evaluation, Hoopa, California, 1999.
West J Med, 176 (2002), pp. 157-162
[4]
A. Kolbe, K.L. Gilchrist.
An extreme bushfire smoke pollution event: Health impacts and public health challenges.
N S W Public Health Bull, 20 (2009), pp. 19-23
[5]
M. Lipsett, K. Waller, D. Shusterman, S. Thollaug, W. Brunner.
The respiratory health impact of a large urban fire.
Am J Public Health, 84 (1994), pp. 434-438
[6]
F. Caamano-Isorna, A. Figueiras, I. Sastre, A. Montes-Martinez, M. Taracido, M. Piñeiro-Lamas.
Respiratory and mental health effects of wildfires: An ecological study in Galician municipalities (north-west Spain).
Environ Health, 10 (2011), pp. 48
[7]
S.C. Emmanuel.
Impact to lung health of haze from forest fires: The Singapore experience.
Respirology, 5 (2000), pp. 175-182
[8]
A. Haikerwal, M. Akram, M.R. Sim, M. Meyer, M.J. Abramson, M. Dennekamp.
Fine particulate matter (PM2.5) exposure during a prolonged wildfire period and emergency department visits for asthma.
Respirology, 21 (2016), pp. 88-94
[9]
G.C. Donaldson, T. Seemungal, D.J. Jeffries, J.A. Wedzicha.
Effect of temperature on lung function and symptoms in chronic obstructive pulmonary disease.
Eur Respir J, 13 (1999), pp. 844-849
[10]
C.M. Tseng, Y.T. Chen, S.M. Ou, Y.H. Hsiao, S.Y. Li, S.J. Wang, et al.
The effect of cold temperature on increased exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease: A nationwide study.
PLosONE, 8 (2013), pp. e57066
[11]
P. Almagro, C. Hernandez, P. Martinez-Cambor, R. Tresserras, J. Escarrabill.
Seasonality ambient temperatures and hospitalizations for acute exacerbation of COPD: A population-based study in a metropolitan area.
Int J Chron Obstruct Pulmon Dis., 10 (2015), pp. 899-908
[12]
N.N. Hansel, M.C. McCormack, V. Kim.
The effects of air pollution and temperature on COPD.
[13]
H.C. Lam, A.M. Li, E.Y. Chan, W.B. Goggins 3rd..
The short-term association between asthma hospitalisations, ambient temperature, other meteorological factors and air pollutants in Hong Kong: A time-series study.
Thorax., (2016),
pii: thoraxjnl-2015-208054. doi: 10.1136/thoraxjnl-2015-208054. [Epub ahead of print]
[14]
M.B. Lage Ferrón, J. Díaz Jiménez, J.J. Gestal Otero, M.S. Pajares Ortiz, J.C. Alberdi Odriozola.
Influencia de los factores ambientales en el número de ingresos por urgencias en el complejo hospitalario Juan Canalejo de A Coruña: elaboración de un modelo de predicción.
Res Esp Salud Pública, 73 (1999), pp. 45-60
[15]
H. Hyrkäs, T.M. Ikäheimo, J.J. Jaakkola, M.S. Jaakkola.
Asthma control and cold weather-related respiratory symptoms.
Respir Med, 113 (2016), pp. 1-7
Copyright © 2017. SEPAR
Archivos de Bronconeumología
Article options
Tools

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?