Los objetivos del estudio son estimar la prevalencia del hábito tabáquico entre los socios y las actitudes e intervenciones sobre tabaquismo que realizan los miembros SEPAR ante sus pacientes.
Se realizó una encuesta on line, a la que respondieron 640 socios (496 neumólogos, 45 enfermeras, 34 cirujanos torácicos, 37 fisioterapeutas y 28 profesionales de otras especialidades). El 5% de los socios encuestados confiesan ser fumadores: neumólogos 3,4%; enfermería 8,9%; cirujanos torácicos 8,8%; fisioterapeutas 13,5%.
El 96% de los socios dan mucha o bastante importancia a la función modélica. El 98% de los socios preguntan siempre o a menudo a sus pacientes sobre el consumo de tabaco. La intervención más eficaz para tratar el tabaquismo para un 77% de los socios es el uso de fármacos, combinado con soporte psicológico.
Estos resultados son un exponente de la firme sensibilización e implicación que los miembros SEPAR tienen frente al tabaquismo.
The aims of this study were to estimate the prevalence of smoking among SEPAR members, and their approach to smoking cessation in their patients.
An online survey was completed by 640 members (496 pulmonologists, 45 nurses, 34 thoracic surgeons, 37 physiotherapists, and 28 other specialists). Of the members interviewed, 5% confessed that they were smokers: 3.5% pulmonologists; 8.9% nurses; 8.8% thoracic surgeons, and 13.5% physiotherapists.
A total of 96% of members assign a lot or quite a lot of importance to setting an example; 98% of members always or often ask their patients about their smoking habit. The most effective anti-smoking intervention, according to 77% of members, is a combination of drugs and psychological support.
These results are an indicator of the awareness and commitment of SEPAR members to smoking and its cessation.
En la actualidad, más de 1.000 millones de personas fuman tabaco en todo el mundo, y su consumo ocasiona la muerte de más de 6 millones cada año. El consumo de tabaco sigue aumentando en los países en vías de desarrollo debido al crecimiento constante de la población y a las campañas de comercialización agresiva de la industria tabaquera (IT)1. En España, el 24% de la población de más de 15años de edad afirma que fuma a diario (28% en hombres y 20% en las mujeres), según los datos de la Encuesta Nacional de Salud2. El tabaquismo constituye, pues, el principal problema de salud pública susceptible de prevención.
Las evidencias científicas sugieren que los profesionales sanitarios (PS) pueden ayudar a los fumadores a que abandonen el hábito tabáquico y, además, a reducir la incidencia de enfermedades derivadas de su consumo3.
Las conductas de salud de los PS inciden de modo importante, negativa o positivamente, sobre los hábitos saludables de la población. De ahí que todos los PS en general deberían enfatizar la importancia que merece su papel ejemplar o modélico como promotor de la salud y de los hábitos saludables, implicándose ellos mismos en adoptar y admitir la conducta y el compromiso de un no fumador4.
En general, en nuestro país la implicación de los PS en el control y prevención del tabaquismo ha ido en aumento, del mismo modo que la prevalencia del consumo de tabaco ha ido disminuyendo, aunque hubo etapas en que la prevalencia estuvo por encima de la media de la población española (49% vs 39%)5.
En el año 2000 se realizó un estudio para conocer la prevalencia del tabaquismo entre los miembros de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), así como sus características y actitudes ante el tabaquismo y la evaluación de las mismas6. El 39,8 de los participantes eran exfumadores, el 15,1% fumadores habituales y el 8,1% fumadores ocasionales, porcentajes muy inferiores a resultados de estudios previos, que cifraban en un 47% la prevalencia en este colectivo7. Teniendo en cuenta el tiempo transcurrido, el Área de Tabaquismo ha estimado conveniente actualizar la prevalencia del tabaquismo y las actitudes ante el tabaco en los miembros de SEPAR, fundamento del presente estudio. Los objetivos principales del estudio son estimar la prevalencia del hábito tabáquico entre los socios y conocer las actitudes con relación al tabaco y las intervenciones asistenciales en tabaquismo que realizan los socios SEPAR ante sus pacientes.
Material y métodosSe realizó un estudio basado en una encuesta estructurada con metodología on line dirigida a todos los 3.825 miembros de SEPAR y la respondieron un 16,7%, es decir, 640 socios (496 neumólogos, 45 enfermeras, 34 cirujanos torácicos, 37 fisioterapeutas y 28 profesionales de otras especialidades). El tamaño de la muestra se estimó en función de los datos del universo de socios de SEPAR, y para garantizar la adecuada distribución de la muestra a fin de ser representativa de la población, se propuso llegar a 350 respuestas con el propósito de lograr un 4,86 de precisión. No obstante, se recogió un mayor número de encuestas (640), con lo que traspasamos este límite, de modo que el error muestral se rebajó al 3,53%. La participación en el estudio fue voluntaria mediante entrevista on line, con un cuestionario estructurado basado en preguntas cerradas. La metodología on line es la más adecuada en estos casos: fácil acceso al universo de socios, más flexibilidad para el participante que puede responder a la encuesta cuando más le convenga, le permite un tiempo de dedicación y reflexión, así como recoger el informe en tiempo real para el control de la muestra. Se realizó un envío de correos electrónicos a todos los socios con invitaciones a participar en el estudio, consiguiendo finalmente la proporcionalidad poblacional en el caso de neumología, enfermería y fisioterapia. El error muestral máximo global estimado fue del 3,53%; del 3,95% para el colectivo de neumólogos y del 7,66% para el resto de socios en el caso de máxima incertidumbre (p=q). El trabajo de campo se desarrolló entre el 20 de noviembre de 2013 y el 30 de enero de 2014. El análisis estadístico de los datos obtenidos se realizó con el programa SPSS. Para el análisis descriptivo, las variables categóricas se analizaron mediante tablas de contingencia (frecuencias y porcentajes) y las variables continuas se analizaron mediante estadísticos resumen (media y desviación estándar). Los análisis comparativos se realizaron mediante el test de Chi cuadrado para variables categóricas y mediante la t de Student o ANOVA en el caso de variables continuas. En todos los análisis se consideró que las diferencias eran estadísticamente significativas cuando el valor de p<0,05.
ResultadosSe ha realizado la encuesta a una muestra total de 640 socios. El desglose por profesiones y el perfil de los profesionales entrevistados se representan en la figura 5.
Prevalencia del consumoEl 5% de los socios encuestados son en la actualidad fumadores; de ellos, el 61% confiesan ser fumadores habituales, y el resto (39%), fumadores ocasionales. Los neumólogos fuman un 3,4%, el colectivo de enfermería un 8,9% y los cirujanos torácicos un 8,8%. En el grupo de fisioterapia es donde se encuentra un mayor porcentaje de fumadores: el 13,5% (p<0,05). Una mayoría de los socios neumólogos encuestados de 25-34años nunca han sido fumadores: el 83% (p<0,05). El 66% del colectivo de neumología nunca han sido fumadores.
En relación con el historial de tabaquismo y género, la mayoría de las socias (72%) nunca han sido fumadoras, mientras que, entre los varones, los resultados indican que el 58% nunca fueron fumadores (p<0,05).
En relación con la edad de inicio, el 74% de los socios encuestados comenzaron a fumar cuando tenían entre 16 y 20años, el 7% lo hicieron siendo mayores de 25años. Los neumólogos son los únicos profesionales que comenzaron a fumar siendo mayores de 25años (12%).
En cuanto a la intensidad del consumo, los socios encuestados fumadores consumen una media de 6 cigarrillos por día. Los socios fumadores encuestados de mayor edad son los que fuman más cantidad: unos 10 cigarrillos diarios.
Dependencia hacia el tabacoEl 41% de los socios fumadores encuestados encienden su primer cigarrillo durante los primeros 60min después de levantarse. El 59% lo hacen pasado más de una hora. Una mayoría (69%) de los neumólogos encuestados tardan más de 60min en encender su primer cigarrillo del día. El 11% de las mujeres fumadoras encienden su primer cigarrillo antes de 5min después de levantarse. Los varones neumólogos muestran menor dependencia hacia el tabaco que las mujeres: el 83% encienden su primer cigarrillo cuando ha pasado más de una hora, frente al 60% de las mujeres.
El 31% de los socios fumadores encuestados consideran el primer cigarrillo de la mañana como el más necesario y deseado.
En cuanto a la dependencia relacionada con la edad, los socios mayores de 54años encienden el primer cigarrillo antes de los 5min tras levantarse. Los menores de 34años son los que más tardan, el 83% lo encienden pasada una hora. Los fumadores de entre 45-54años son los que más dependencia física muestran: el 75% consideran que el primer cigarrillo de la mañana es el que más necesitan, muy por encima de la media (p<0,05). El 14% de los encuestados fuman con más frecuencia durante las primeras horas después de levantarse.
Los socios encuestados, en general, muestran leve dependencia, según la puntuación del test de Fagerström (fig. 1).
La mayoría de los socios encuestados (81%) nunca fuman en su lugar de trabajo. Un 3% fuman en cualquier sitio, dentro de su lugar de trabajo.
Abandono del hábito tabáquico: importancia y motivaciónEl colectivo de neumología otorga una importancia alta al abandono de tabaco, una puntuación media de 8,4 sobre 10 puntos; sin embargo, al analizar la motivación se obtiene una puntuación intermedia (6,5). Los fumadores de entre 45 y 55años son los que más importancia conceden al abandono (9,3) y los más motivados para ello (6,8 sobre 10 puntos).
Abandono del consumo de tabaco: intentosUn 35% de los socios fumadores encuestados no han intentado nunca dejar de fumar. Entre quienes lo han intentado, el 26% lo han hecho influidos por la legislación vigente8. El colectivo de neumología es el que alberga el mayor porcentaje de socios encuestados que han intentado dejar de fumar: el 70%.
Aproximadamente el 70% de las mujeres han intentado dejar de fumar en algún momento. Son los socios varones los que más lo han hecho bajo la influencia de la legislación vigente8: el 33%. El 63% de los fumadores de entre 45 y 54años han intentado dejar de fumar, independientemente de la actual legislación.
Actitudes y aptitudes de los socios SEPAR ante el tabaquismoEl 79% de los socios encuestados consideran que el tabaquismo es una enfermedad crónica. Los socios neumólogos encuestados son los que en mayor proporción consideran el tabaquismo como una enfermedad crónica: el 83%. En relación con los fumadores activos, tan solo el 47% consideran el tabaquismo como una enfermedad crónica (p<0,05).
Obediencia y respeto a la legislación en vigor8La gran mayoría de los socios de SEPAR encuestados (99%) se muestran favorables a la prohibición de fumar en todos los lugares públicos. La amplia mayoría de los socios encuestados (99%) conocen la prohibición de fumar en lugares públicos que dicta la legislación en vigencia actualmente. El 11% de los socios pertenecientes al colectivo de fisioterapia desconocen la prohibición de que la legislación actual no permite fumar en los lugares públicos (p<0,05).
Deseo de participación en actividades preventivasUna mayoría de los socios encuestados (80%) se muestran dispuestos a participar en actividades preventivas sobre el tabaco. Entre los socios neumólogos, un 82% estarían interesados en participar en actividades preventivas (p<0,05). Existen diferencias estadísticamente significativas en función de las respuestas de otros colectivos miembros de SEPAR.
Las mujeres se muestran más interesadas en participar en actividades preventivas sobre el tabaco, el 84% desearían participar en ellas, frente al 76% de los hombres; existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). El 87% de los socios más jóvenes (25-24años) desearían participar en actividades preventivas (p<0,05).
La mayoría de los socios encuestados (78%) colaborarían en un programa de «Centro Sanitario sin Humo»; no obstante, el 14% dudarían ante ello. Entre los neumólogos encuestados, el 80% colaborarían en este programa.
La función modélicaUn 96% de los socios encuestados otorgan mucha o bastante importancia a la función modélica. El 3% le concede poca importancia. El 78% de los socios encuestados mayores de 54años dan mucha importancia a la función modélica, frente al 46% de los socios de 25-34años (p<0,05).
El 21% de los fumadores habituales conceden mucha importancia a la función modélica (p<0,05).
Intervenciones que los socios SEPAR realizan ante los fumadoresEl 98% de los socios encuestados preguntan siempre o a menudo a sus pacientes si fuman (fig. 2).
Los neumólogos son el colectivo que más preguntan a sus pacientes sobre el consumo de tabaco: el 95% siempre lo hacen. Una mayoría (88%) de los socios encuestados aconsejan siempre el abandono del tabaco a los pacientes que presentan síntomas, a diferencia de un 2%, que únicamente lo hacen a veces. El 75% de los socios encuestados otorgan una importancia muy alta a dar consejo sobre el abandono a los pacientes fumadores. La actitud más habitual entre los neumólogos ante un paciente que manifiesta su deseo de hacer un intento serio de abandono es el de dar consejos (79%). En el 43% de sus intervenciones declaran además prescribir tratamiento farmacológico (fig. 3).
La intervención más eficaz para tratar el tabaquismo para un 77% de los socios es el uso de fármacos, combinado con soporte psicológico (fig. 4). El 82% de los neumólogos consideran esta opción la más eficaz. Y entre los exfumadores, apoyan esta opción un 86%.
DiscusiónLos profesionales sanitarios juegan un papel importante en las intervenciones destinadas a la prevención y al tratamiento del tabaquismo; sin embargo, debido a las limitaciones y a los deficientes niveles de formación, no se está prestando esta asistencia como sería deseable9.
Es importante destacar que únicamente el 5% de los socios encuestados son actualmente fumadores. Estos resultados revelan la firme sensibilización e implicación que los miembros SEPAR tiene frente al tabaquismo, al comparar estas cifras con estudios similares publicados con anterioridad en un estudio a nivel nacional en personal del INSALUD10, donde los fumadores suman el 39%, los exfumadores el 28% y los no fumadores el 33%. Y todavía nuestras cifras han descendido aún más, si las comparamos con otro estudio nacional en personal sanitario, llevado a cabo por el Comité de Prevención de Tabaquismo de SEPAR5, donde el 49% del personal médico fumaba, y el colectivo de neumólogos —que ya consideraba la importancia de la función modélica— tenía un 35% de fumadores. Y los resultados son todavía más favorables si nos comparamos con otro estudio de miembros SEPAR, donde el 15% de los encuestados manifestaban ser fumadores (11% neumólogos)6. También conseguimos mejores resultados si comparamos los datos con un reciente estudio sobre profesionales sanitarios llevado a cabo por el PII de Tabaquismo a nivel nacional, donde el 11,7% de los participantes eran fumadores11.
En cuanto al número de cigarrillos por día, son 6 en el actual estudio; también se presenta una fuerte reducción en el consumo, en comparación a los 15 cigarrillos por día en el estudio previamente referido6.
Si consideramos la dependencia hacia el tabaco, más de la mitad de los fumadores —es decir, un 59%— encienden el primer cigarrillo pasada más de una hora. Los socios encuestados en general muestran una puntuación baja en el test de Fagerström; todo ello es indicativo de una leve dependencia física por la nicotina12.
En cuanto al intento de abandono, un 35% de los socios fumadores nunca lo han intentado, el colectivo de neumología en un 70% de los casos lo han intentado alguna vez, presentando en este caso mayor motivación. Parece que la actual legislación ha influido en estos comportamientos8. Hay 2 estudios que analizan el tabaquismo activo en médicas y enfermeras de la Comunidad de Madrid13,14, antes de la legislación actual, realizados en 1998 (médicas 43,1%; enfermeras 47,6%) y 2001 (médicas 43%; enfermeras 47%), prácticamente sin cambios. Un estudio publicado recientemente15 pretendió estimar la evolución del consumo de tabaco en PS durante un periodo de 10años (2001-2011): globalmente la prevalencia disminuyó en médicos del 26 al 19% (p=0,005), y en el colectivo de enfermería, del 35 al 26% (p=0,007). Los autores concluyen que esta reducción del consumo coincide con las medidas introducidas tras los cambios al aprobarse la Ley de 28/2005 y la legislación actual8.
En cuanto a la percepción del tabaquismo, el 83% de los neumólogos lo consideran como una enfermedad crónica. Por el contrario, este concepto solamente lo creen el 58% de los profesionales sanitarios en España, y hasta el 35% lo consideran un mal hábito11.
La gran mayoría (99%) de los encuestados está de acuerdo con la prohibición de fumar en los lugares públicos y conocen la legislación vigente actual.
Un 82% de los neumólogos estarían dispuestos a participar en actividades preventivas (p<0,05). Un 78% de los encuestados colaborarían en un programa de «Centro Sanitario sin Humo». Esto es representativo de su sensibilización a favor de iniciativas en pro de la prevención del tabaquismo.
Una inmensa mayoría de los socios encuestados (96%) da mucha o bastante importancia a la función modélica, marcada diferencia cuando se compara este aspecto con un estudio a nivel hospitalario sobre personal sanitario, en el que el 40% piensan que su función ejemplar tiene escasa influencia, el 27% creen que ninguna influencia y tan solo el 11% piensan que tiene mucha influencia ante la población general16. Llama la atención, en nuestro estudio, que al responder a esta pregunta los fumadores demuestran su menor sensibilización, ya que solamente el 21% le dan mucha importancia a la función modélica (p<0,05).
En cuanto a las intervenciones clínicas, los neumólogos son el colectivo que más preguntan a sus pacientes sobre el consumo de tabaco: el 95% siempre lo hacen, en contraste con el 56% que así lo hacen en el estudio de profesionales sanitarios españoles mencionado anteriormente11. Para el 82% de los neumólogos la intervención más eficaz para tratar el tabaquismo es la terapia farmacológica combinada con soporte psicológico. Esto es indicativo de que los neumólogos están muy sensibilizados con esta epidemia y conocen y llevan a la práctica las recomendaciones de las guías prácticas del tratamiento del tabaquismo9.
Una limitación de nuestro estudio es el tamaño muestral. La muestra estudiada estaba compuesta por 640 sujetos, lo que representa el 16,7% del total de la población a estudiar. No obstante, hay que tener en cuenta que el error muestral asumible en este tipo de estudios con metodología on line es del 4,86%. Finalmente, el tamaño de la muestra obtenida y analizada en este estudio solo permitía un 3,53% de error. Esto es indicativo de que nuestros resultados pueden ser considerados como válidos con un error por debajo del que normalmente se admite en estudios de similar metodología a la que aquí se ha utilizado.
Concluimos con que la prevalencia en tabaquismo de los miembros SEPAR es la más baja en comparación con el resto de profesionales sanitarios de nuestro país. En relación con el consumo medio, destacan los neumólogos: fuman el 3,4% de ellos, son los que menos cigarrillos fuman al día y en general muestran una dependencia leve por la nicotina; en el colectivo de neumólogos es donde se encuentra el mayor porcentaje de socios que han intentado dejar de fumar. Una mayoría de socios encuestados presentan una excelente predisposición a participar en actividades preventivas para evitar el inicio del consumo de tabaco, del mismo modo que conceden una gran importancia a la función modélica, es decir, al comportamiento y actitud como no fumadores ante la población general. La inmensa mayoría interrogan a los pacientes sobre su hábito tabáquico y aconsejan el abandono, a la vez que aplican el soporte psicológico asociado al tratamiento farmacológico específico siempre que está indicado. Toda esta excelente disposición y proceder son exponentes de la concienciación, la sensibilización y la implicación de los miembros de SEPAR por el avance en el control, la prevención y el tratamiento del tabaquismo.
En el campo de la salud pública, la detección del consumo del tabaco y su intervención es uno de los servicios clínicos más coste-eficientes. La planificación y ejecución de la capacitación para dejar de fumar y el cese en los profesionales que aún fuman es, por lo tanto, muy recomendable. Finalmente, hacer constar que en los países donde la disminución de la prevalencia del tabaquismo en población general es significativa, en ellos los profesionales sanitarios han dejado previamente de fumar.
FinanciaciónAgradecemos a Laboratorios Pfizer su patrocinio en la realización de este estudio.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.