array:19 [
  "pii" => "13077783"
  "issn" => "03002896"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2004-03-02"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Arch Bronconeumol. 2004;40 Supl 1:9-15"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 16936
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 85
      "HTML" => 15512
      "PDF" => 1339
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:15 [
    "pii" => "13077784"
    "issn" => "03002896"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2004-03-02"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Arch Bronconeumol. 2004;40 Supl 1:16-22"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 28384
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 104
        "HTML" => 27121
        "PDF" => 1159
      ]
    ]
    "es" => array:9 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Los broncodilatadores, esos fármacos maravillosos"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "16"
          "paginaFinal" => "22"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Bronchodilators,Those Marvelous Drugs"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "M Perpiñá Tordera, A Lloris Bayo"
          "autores" => array:2 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "M"
              "apellidos" => "Perpiñá Tordera"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "A"
              "apellidos" => "Lloris Bayo"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13077784?idApp=UINPBA00003Z"
    "url" => "/03002896/00000040000000S1/v0_201307091144/13077784/v0_201307091146/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:15 [
    "pii" => "13077782"
    "issn" => "03002896"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2004-03-02"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Arch Bronconeumol. 2004;40 Supl 1:6-8"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 4136
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 77
        "HTML" => 3564
        "PDF" => 495
      ]
    ]
    "es" => array:9 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "EPOC, ¿adónde vamos?"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "6"
          "paginaFinal" => "8"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "COPD: Where Are We Going?"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "A.G.N Agustí"
          "autores" => array:1 [
            0 => array:2 [
              "nombre" => "A.G.N"
              "apellidos" => "Agustí"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13077782?idApp=UINPBA00003Z"
    "url" => "/03002896/00000040000000S1/v0_201307091144/13077782/v0_201307091145/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:11 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "EPOC: normativas, guías, vías clínicas..."
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "9"
        "paginaFinal" => "15"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:3 [
        "autoresLista" => "P de Lucas Ramos, J de Miguel Díez, S López Martín, JM Rodríguez González-Moro"
        "autores" => array:4 [
          0 => array:3 [
            "Iniciales" => "P"
            "apellidos" => "de Lucas Ramos"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          1 => array:3 [
            "Iniciales" => "J"
            "apellidos" => "de Miguel D&#237;ez"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          2 => array:3 [
            "Iniciales" => "S"
            "apellidos" => "L&#243;pez Mart&#237;n"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          3 => array:3 [
            "Iniciales" => "JM"
            "apellidos" => "Rodr&#237;guez Gonz&#225;lez-Moro"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:1 [
          0 => array:3 [
            "entidad" => "Servicio de Neumología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España."
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
            "identificador" => "affa"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "COPD&#58; Regulations&#44; Guidelines&#44; Clinical Pathways&#191;"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Introducci&#243;n</span></p><p class="elsevierStylePara">En la &#250;ltima d&#233;cada hemos asistido a la aparici&#243;n de numerosas recomendaciones&#44; gu&#237;as y documentos de consenso dirigidos a estandarizar el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva cr&#243;nica &#40;EPOC&#41;&#44; tanto en sus aspectos diagn&#243;sticos como de monitorizaci&#243;n y abordaje terap&#233;utico&#46; Las razones para esta proliferaci&#243;n de documentos hay que buscarlas en 2 facetas del conocimiento&#58; una derivada de factores estrictamente cient&#237;ficos y otra del manejo de nuevos conceptos de gesti&#243;n y calidad aplicadas a la pr&#225;ctica cl&#237;nica&#46; Por un lado&#44; como resultado de la investigaci&#243;n biom&#233;dica realizada en este campo&#44; han aparecido nuevos conceptos y mecanismos patog&#233;nicos&#46; Adem&#225;s se ha avanzado en el conocimiento de la evoluci&#243;n y el pron&#243;stico de la enfermedad y&#44; como consecuencia&#44; se ha hecho necesario introducir nuevas formas de clasificaci&#243;n y monitorizaci&#243;n&#46; Por &#250;ltimo&#44; est&#225;n apareciendo nuevas formas de tratamiento&#44; tanto farmacol&#243;gico como no farmacol&#243;gico&#44; que obligan a una revisi&#243;n continua de las estrategias terap&#233;uticas&#46; Aparte de estas consideraciones&#44; la elevada prevalencia&#44; morbilidad y mortalidad de la EPOC hacen de esta afecci&#243;n un problema social y econ&#243;mico de primera magnitud&#46; Junto a esto&#44; su car&#225;cter cr&#243;nico y de evoluci&#243;n en parte previsible facilita la introducci&#243;n de elementos de gesti&#243;n para estructurar el tratamiento asistencial completo del proceso desde su prevenci&#243;n&#44; pasando por el diagn&#243;stico hasta llegar a su tratamiento y control evolutivo&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Cuando se habla de normativas para el tratamiento de la EPOC&#44; generalmente se est&#225;n mezclando diferentes tipos de documentos&#44; como recomendaciones&#44; gu&#237;as cl&#237;nicas y v&#237;as cl&#237;nicas&#44; que&#44; si bien deben estar fundamentadas entre s&#237;&#44; representan conceptos distintos&#46; Las recomendaciones o normativas recogen y analizan la evidencia cient&#237;fica disponible en torno a la etiopatogenia&#44; el diagn&#243;stico y el tratamiento de las enfermedades&#44; y establecen los principios de actuaci&#243;n que han de regir el abordaje de &#233;stas de acuerdo con dicha evidencia&#46; Las gu&#237;as cl&#237;nicas estructuran las diferentes fases de la atenci&#243;n a la enfermedad de acuerdo con las recomendaciones cient&#237;ficas e introduciendo elementos de coordinaci&#243;n asistencial&#46; Por &#250;ltimo&#44; las v&#237;as cl&#237;nicas organizan el proceso asistencial distribuyendo tareas y tiempos&#46; Dicho esto&#44; en numerosas ocasiones resulta dif&#237;cil diferenciar normativas de gu&#237;as cl&#237;nicas&#44; y en la pr&#225;ctica ambos t&#233;rminos se utilizan indistintamente&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Se puede afirmar que en la actualidad la pr&#225;ctica cl&#237;nica debe basarse en las recomendaciones cient&#237;ficas habitualmente elaboradas por las sociedades cient&#237;ficas o por paneles de expertos&#44; que se establecen tras un an&#225;lisis cr&#237;tico de la bibliograf&#237;a y de acuerdo con la evidencia cient&#237;fica disponible&#46; En el caso de la EPOC&#44; ya hemos mencionado la aparici&#243;n en la &#250;ltima d&#233;cada de numerosas recomendaciones y gu&#237;as cl&#237;nicas&#44; como las de la American Thoracic Society&#44; la European Respiratory Society&#44; la British Thoracic Society o la Canadian Respiratory Society<span class="elsevierStyleSup">1-4</span>&#44; por mencionar las m&#225;s relevantes&#44; aunque existen much&#237;simas m&#225;s&#46; As&#237;&#44; en una revisi&#243;n llevada a cabo por Lacasse y publicada en 2001<span class="elsevierStyleSup">5</span>&#44; se recog&#237;an las caracter&#237;sticas de 15 gu&#237;as cl&#237;nicas&#46; En otro estudio m&#225;s reciente&#44; publicado en septiembre de 2002&#44; se recog&#237;an hasta 42 documentos&#44; de los cuales 15 correspond&#237;an a normativas publicadas por sociedades cient&#237;ficas nacionales o internacionales<span class="elsevierStyleSup">6</span>&#46; En ninguna de estas publicaciones se hac&#237;a menci&#243;n a la Global Initiative for Obstructive Lung Disease &#40;GOLD&#41;&#44; cuyo primer documento de consenso se public&#243; en 2001<span class="elsevierStyleSup">7</span>&#46; En Espa&#241;a la Sociedad Espa&#241;ola de Neumolog&#237;a y Cirug&#237;a Tor&#225;cica &#40;SEPAR&#41; public&#243; su &#250;ltima recomendaci&#243;n EPOC en 2001 de forma casi simult&#225;nea a la elaborada en colaboraci&#243;n con la Sociedad Espa&#241;ola de Medicina Familiar y Comunitaria<span class="elsevierStyleSup">8&#44;9</span>&#46; Estas 2 recomendaciones precedieron a la aparici&#243;n del documento del consenso GOLD&#44; llevado a cabo por un panel internacional de expertos&#44; del que ya ha aparecido una primera actualizaci&#243;n en julio de 2003<span class="elsevierStyleSup">10</span> y que debe considerarse como de referencia internacional para el abordaje de la enfermedad&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Es necesario se&#241;alar 2 aspectos que pueden considerarse limitantes en relaci&#243;n con las recomendaciones y v&#237;as cl&#237;nicas&#44; como son su grado de aplicaci&#243;n real y la existencia de discrepancias entre ellas&#46; Efectivamente&#44; el seguimiento de las gu&#237;as cl&#237;nicas en la pr&#225;ctica habitual es limitado&#44; como se desprende de diferentes estudios publicados que abordan de forma directa o indirecta este problema&#46; Por otra parte&#44; aunque las diferencias entre las distintas recomendaciones suelen ser menores &#40;peque&#241;as diferencias en cuestiones referentes a diagn&#243;stico y tratamiento de un proceso de tan elevada prevalencia&#41;&#44; sin duda ser&#225;n relevantes en la pr&#225;ctica cl&#237;nica&#46; En este sentido&#44; las l&#237;neas de actuaci&#243;n GOLD&#44; cuya aceptaci&#243;n general es cada vez mayor&#44; han venido a salvar distancia y ser&#225;n un elemento integrador y aglutinador de todas las recomendaciones&#44; constituyendo as&#237; el marco global del tratamiento de la enfermedad&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En nuestro &#225;mbito tiene especial inter&#233;s analizar los puntos de encuentro y las posibles discrepancias existentes entre las normativas SEPAR y GOLD&#44; que deben considerarse como de referencia en la pr&#225;ctica cl&#237;nica &#40;tabla I&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="6v40nSupl.1-13077783tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Definici&#243;n de EPOC&#58; evoluci&#243;n recogida&#160; en las normativas</span></p><p class="elsevierStylePara">Aunque hist&#243;ricamente se hab&#237;an utilizado los t&#233;rminos <span class="elsevierStyleItalic">bronquitis cr&#243;nica</span> o <span class="elsevierStyleItalic">enfisema</span> para designar una serie de procesos que se caracterizaban por expectoraci&#243;n o dificultad respiratoria cr&#243;nica&#46; El primer intento de definici&#243;n y categorizaci&#243;n de la EPOC se remonta a 1958<span class="elsevierStyleSup">11</span>&#46; En aquella fecha&#44; en el Simposio Ciba se introdujo el concepto de enfermedad pulmonar cr&#243;nica no espec&#237;fica&#44; dentro del que se inclu&#237;an la bronquitis cr&#243;nica y la enfermedad obstructiva generalizada&#44; que a su vez se desglosaba en asma y enfisema&#46; Con posterioridad&#44; en 1965&#44; la bronquitis cr&#243;nica se subdividi&#243; en bronquitis cr&#243;nica simple y bronquitis cr&#243;nica obstructiva&#46; El acr&#243;nimo EPOC surge por primera vez en 1975&#44; bajo la protecci&#243;n de la American Thoracic Society y el American College of Chest Phisicians<span class="elsevierStyleSup">12</span> y es enunciado como una enfermedad de etiolog&#237;a incierta caracterizada por persistente elentecimiento al flujo a&#233;reo durante la espiraci&#243;n forzada&#46; Aunque con posterioridad goz&#243; de amplia difusi&#243;n y prestigio la terminolog&#237;a introducida por Thurlbeck&#44; <span class="elsevierStyleItalic">obstrucci&#243;n cr&#243;nica al flujo a&#233;reo</span> &#40;OCFA&#41;<span class="elsevierStyleSup">13</span>&#44; finalmente se acept&#243; de forma general el concepto de EPOC definido en 1987 por la American Thoracic Society como una alteraci&#243;n caracterizada por la disminuci&#243;n de los flujos a&#233;reos espiratorios que no se modifica durante varios meses de observaci&#243;n y que est&#225; producida como consecuencia de alteraciones estructurales que afectan a las v&#237;as a&#233;reas y al par&#233;nquima pulmonar&#44; y que incluye la bronquitis cr&#243;nica&#44; el enfisema y la enfermedad de v&#237;as a&#233;reas peque&#241;as<span class="elsevierStyleSup">14</span>&#46; Se trata&#44; pues&#44; de una definici&#243;n que recoge aspectos morfol&#243;gicos y funcionales&#46; Esta definici&#243;n se ha ido reproduciendo en sucesivas normativas&#44; pero en los &#250;ltimos a&#241;os se han realizado numerosos avances en el conocimiento de la etiolog&#237;a y la patogenia de la enfermedad y esto se refleja en las nuevas definiciones que hacen menci&#243;n expresa de estos avances&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El documento GOLD define la EPOC como una enfermedad caracterizada por una limitaci&#243;n al flujo a&#233;reo no totalmente reversible&#44; habitualmente progresiva&#44; y relacionada con una respuesta inflamatoria anormal a part&#237;culas o gases nocivos<span class="elsevierStyleSup">9</span>&#46; La definici&#243;n recogida en las recomendaciones SEPAR ahonda todav&#237;a m&#225;s en los aspectos etiopatog&#233;nicos&#44; y menciona de forma expresa que esta limitaci&#243;n al flujo a&#233;reo aparece asociada con una reacci&#243;n inflamatoria an&#243;mala frente al humo de tabaco<span class="elsevierStyleSup">8</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Si se analizan las diferentes definiciones expuestas se puede observar una evoluci&#243;n l&#243;gica paralela al progresivo conocimiento de la enfermedad&#44; cuya naturaleza &#250;ltima todav&#237;a no est&#225; totalmente aclarada&#46; Inicialmente la definici&#243;n se basaba en aspectos cl&#237;nicos&#58; tos&#44; expectoraci&#243;n&#44; disnea&#46; M&#225;s tarde incorpora datos funcionales y de las alteraciones histol&#243;gicas que los sustentan&#58; limitaci&#243;n al flujo a&#233;reo&#44; enfermedad de la v&#237;a a&#233;rea&#44; enfisema&#44; y finalmente&#44; se hace ya menci&#243;n de la patogenia de la enfermedad&#58; la reacci&#243;n inflamatoria&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Abordaje de la EPOC&#58; del diagn&#243;stico al tratamiento</span></p><p class="elsevierStylePara"> Pr&#225;cticamente todas las recomendaciones y gu&#237;as cl&#237;nicas abordan aspectos de diagn&#243;stico&#44; monitorizaci&#243;n y tratamiento de la enfermedad y&#44; aunque las diferencias son escasas en relaci&#243;n con los grandes componentes de cada uno de estos apartados&#44; s&#237; que hay matices a la hora de definir aspectos concretos&#46; Centr&#225;ndonos en el an&#225;lisis de las normativas SEPAR y GOLD&#44; en ellas el diagn&#243;stico y el tratamiento de la enfermedad son tratados de forma similar&#44; aunque hay ciertas diferencias en los factores de monitorizaci&#243;n de la enfermedad y en la aplicaci&#243;n de alguno de los componentes terap&#233;uticos&#44; que a continuaci&#243;n se tratan de analizar&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Diagn&#243;stico y monitorizaci&#243;n</span></p><p class="elsevierStylePara">En todas las recomendaciones&#44; y por tanto en la de SEPAR y la del Comit&#233; GOLD&#44; existe un acuerdo un&#225;nime en que el diagn&#243;stico de EPOC requiere de la presencia de obstrucci&#243;n no reversible o s&#243;lo parcialmente reversible al flujo a&#233;reo&#44; puesta de manifiesto mediante la realizaci&#243;n de una espirometr&#237;a&#46; La espirometr&#237;a est&#225; indicada en todo paciente con sintomatolog&#237;a de tos o expectoraci&#243;n&#44; sobre todo si existe historia de tabaquismo&#46; La presencia de obstrucci&#243;n al flujo a&#233;reo vendr&#225; definida por la disminuci&#243;n del valor del volumen espiratorio forzado en el primer segundo &#40;FEV<span class="elsevierStyleInf">1</span>&#41; en presencia de un cociente FEV<span class="elsevierStyleInf">1</span>&#47;capacidad vital forzada &#40;FVC&#41; menor del 70&#37;&#46; La espirometr&#237;a debe llevarse a cabo en situaci&#243;n basal&#44; pero adem&#225;s la demostraci&#243;n del componente irreversible exige la realizaci&#243;n de una prueba broncodilatadora para valorar los cambios acaecidos en el FEV<span class="elsevierStyleInf">1</span> tras la inhalaci&#243;n de un f&#225;rmaco broncodilatador&#44; habitualmente 400 &#181;g de salbutamol&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La espirometr&#237;a no s&#243;lo es necesaria para establecer el diagn&#243;stico sino que&#44; adem&#225;s&#44; es la herramienta en la que se apoya la estadificaci&#243;n de la enfermedad&#46; As&#237;&#44; mientras que no existen discrepancias entre las recomendaciones para realizar el diagn&#243;stico de la enfermedad&#44; s&#237; que las hay cuando se establecen los grados de gravedad&#46; Si comparamos las clasificaciones de la gravedad de la enfermedad que recogen las normativas de la American Thoracic Society&#44; la British Thoracic Society y la SEPAR &#40;tabla II&#41; vemos que entre las 2 &#250;ltimas las diferencias son menores&#44; y esto puede explicarse no ya por razones geogr&#225;ficas sino por el momento en que se han publicado&#46; En cuanto a la clasificaci&#243;n recogida en la recomendaci&#243;n GOLD&#44; existen sensibles diferencias con respecto a la establecida por SEPAR&#46; En la primea publicaci&#243;n del a&#241;o 2001&#44; se introduc&#237;an algunos aspectos novedosos&#44; como la incorporaci&#243;n de la insuficiencia respiratoria a la hora de establecer el grado de gravedad de la enfermedad&#44; pero resultaba compleja y establec&#237;a unos grados de excesiva amplitud&#46; La revisi&#243;n publicada en julio de 2003 &#40;tabla III&#41; resulta m&#225;s funcional&#44; ya que establece 4 grados de gravedad de la enfermedad&#44; lo que permite definir mejor sus caracter&#237;sticas&#44; aunque esto no incide en las diferencias con la clasificaci&#243;n SEPAR que hemos se&#241;alado&#44; que conllevan implicaciones pr&#225;cticas importantes&#46; En primer lugar&#44; la recomendaci&#243;n GOLD introduce un nivel 0&#44; o de riesgo&#44; para las personas que presentan s&#237;ntomas de tos y expectoraci&#243;n con una espirometr&#237;a normal&#46; M&#225;s importante es el hecho de que se considera como paciente con EPOC ligera a aquel que tiene una relaci&#243;n FEV<span class="elsevierStyleInf">1</span>&#47;FVC menor del 70&#37; en presencia de un FEV<span class="elsevierStyleInf">1</span> superior al 80&#37;&#46; Esto puede conducir a una sobreestimaci&#243;n de las cifras de prevalencia de esta afecci&#243;n&#44; sobre todo en personas mayores de 65 a&#241;os&#46; Sin embargo&#44; aunque la pertinencia cl&#237;nica de esta posici&#243;n pueda ser cuestionable&#44; desde el punto de vista epidemiol&#243;gico mejora el conocimiento de la carga representada por la enfermedad&#46; Otra diferencia importante es el amplio rango del grupo de pacientes que se considera que padecen enfermedad moderada&#44; con un valor de FEV<span class="elsevierStyleInf">1</span> entre el 80 y el 50&#37;&#44; lo que puede suponer un problema a la hora de homogeneizar la indicaci&#243;n de tratamiento&#44; aunque podr&#237;a resolverse en funci&#243;n de la sintomatolog&#237;a&#46; Por &#250;ltimo&#44; se consideran dos grupos m&#225;s&#58; grave y muy grave&#44; pero el impacto de esta divisi&#243;n cara al tratamiento de los pacientes probablemente sea menor&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="6v40nSupl.1-13077783tab02.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><img src="6v40nSupl.1-13077783tab03.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">Un problema que se plantea en estos momentos es qu&#233; clasificaci&#243;n se debe elegir a la hora de definir las caracter&#237;sticas de los pacientes&#46; Si hasta ahora no hab&#237;a dudas en cuanto a la conveniencia de utilizar la clasificaci&#243;n de la SEPAR&#44; no puede negarse el car&#225;cter unificador que persigue el proyecto GOLD&#59; su utilizaci&#243;n puede facilitar la evaluaci&#243;n de los pacientes en &#225;mbitos m&#225;s amplios y&#44; por tanto&#44; es posible que esta clasificaci&#243;n sea la que se deba adoptar con car&#225;cter general a la hora de establecer la gravedad de la enfermedad&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Aparte de la espirometr&#237;a&#44; tanto la recomendaci&#243;n de la SEPAR como el documento GOLD establecen la necesidad de introducir otros elementos en la valoraci&#243;n inicial y el seguimiento de los pacientes&#44; como son la utilizaci&#243;n de otras pruebas de funci&#243;n pulmonar&#44; medida de la gasometr&#237;a arterial&#44; actitud frente a factores de riesgo&#44; grado de disnea&#44; impacto de la enfermedad en las actividades de la vida cotidiana&#44; determinaci&#243;n de la capacidad de ejercicio&#44; presencia de comorbilidad&#44; necesidades de consumo de f&#225;rmacos&#44; historia de exacerbaciones y presencia de <span class="elsevierStyleItalic">cor pulmonale</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Tratamiento de la enfermedad estable</span></p><p class="elsevierStylePara">En relaci&#243;n con el tratamiento terap&#233;utico de la EPOC&#44; en la &#250;ltima d&#233;cada se ha pasado de una actitud pr&#225;cticamente nihilista a otra mucho m&#225;s activa&#44; en la que se plantea un tratamiento escalonado definido por el grado de gravedad de la enfermedad y por la sintomatolog&#237;a&#46; Se puede afirmar que existe un acuerdo general a la hora de establecer los principios generales para el tratamiento de la EPOC&#44; que se han expresado de forma clara y de acuerdo con la evidencia cient&#237;fica en las recomendaciones GOLD &#40;tabla IV&#41;&#46; Estos principios generales hacen referencia al control de la progresi&#243;n de la enfermedad&#44; el tratamiento farmacol&#243;gico y las medidas de tratamiento no farmacol&#243;gico&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="6v40nSupl.1-13077783tab04.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">No existe discrepancia alguna a la hora de se&#241;alar que la medida m&#225;s eficaz para prevenir la EPOC y para frenar su progresi&#243;n es el abandono del h&#225;bito tab&#225;quico&#46; Todas las gu&#237;as inciden en la necesidad del tratamiento del tabaquismo&#44; que abarca desde la educaci&#243;n<span class="elsevierStyleSup">15</span> y la intervenci&#243;n m&#237;nima basada en el consejo m&#233;dico<span class="elsevierStyleSup">16</span>&#44; hasta el tratamiento farmacol&#243;gico con terapia sustitutiva con nicotina<span class="elsevierStyleSup">17</span> o con f&#225;rmacos que act&#250;an sobre la dependencia tab&#225;quica como el bupropi&#243;n<span class="elsevierStyleSup">18</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Las diferencias entre las recomendaciones SEPAR y las GOLD de 2001 en cuanto al tratamiento farmacol&#243;gico son escasas y&#44; fundamentalmente de matiz&#46; En ambas normativas se establece que los broncodilatadores constituyen la piedra angular del tratamiento de la EPOC&#44; y se recomiendan anticolin&#233;rgicos y agonistas &#946;<span class="elsevierStyleInf">2</span> inhalados&#44; solos o en asociaci&#243;n&#46; Las teofilinas han pasado a ser consideradas f&#225;rmacos de segunda l&#237;nea&#44; debido a su escaso margen de seguridad y a su elevado n&#250;mero de efectos adversos&#46; Existe alguna diferencia en la consideraci&#243;n que se realiza sobre el uso de agonistas &#946;<span class="elsevierStyleInf">2</span> de acci&#243;n prolongada&#44; como el salmeterol o el formoterol&#46; Aunque existe evidencia de que la utilizaci&#243;n de salmeterol mejora la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida<span class="elsevierStyleSup">19&#44;20</span>&#44; la normativa SEPAR no llega a recomendar su utilizaci&#243;n con car&#225;cter general&#46; Por el contrario&#44; en el documento GOLD publicado el a&#241;o 2001 s&#237; se recomienda la utilizaci&#243;n de agonistas &#946;<span class="elsevierStyleInf">2</span> de acci&#243;n prolongada en todos los pacientes que requieran tratamiento broncodilatador de forma regular&#44; y esta recomendaci&#243;n es a&#250;n m&#225;s taxativa en la revisi&#243;n publicada en 2003&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La revisi&#243;n GOLD del a&#241;o 2003 recoge hallazgos obtenidos de ensayos cl&#237;nicos recientes&#44; sobre todo en relaci&#243;n con el papel desempe&#241;ado por el tiotropio&#44; un anticolin&#233;rgico de acci&#243;n prolongada&#44; y la asociaci&#243;n de agonistas &#946;<span class="elsevierStyleInf">2</span> de larga duraci&#243;n y los corticoides inhalados&#46; La utilizaci&#243;n de tiotropio se ha asociado con un incremento en el FEV<span class="elsevierStyleInf">1</span>&#44; una mejor&#237;a en la calidad de vida y una disminuci&#243;n en el n&#250;mero de exacerbaciones<span class="elsevierStyleSup">21&#44;22</span>&#46; En cuanto a la utilizaci&#243;n de corticoides inhalados y la combinaci&#243;n de agonistas &#946;<span class="elsevierStyleInf">2</span> y corticoides inhalados&#44; 2 ensayos cl&#237;nicos de reciente publicaci&#243;n han demostrado que tanto la combinaci&#243;n budesonida-formoterol como fluticasona-salmeterol consiguen disminuir el n&#250;mero de exacerbaciones en pacientes con FEV<span class="elsevierStyleInf">1</span> menor del 50&#37;<span class="elsevierStyleSup">23-26</span>&#46; Estos hallazgos han llevado a que&#44; en la revisi&#243;n GOLD de 2003&#44; su indicaci&#243;n en el tratamiento de la EPOC quede claramente establecida&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Respecto al tratamiento no farmacol&#243;gico&#44; todas las recomendaciones reconocen la importancia de la rehabilitaci&#243;n respiratoria en el tratamiento de la EPOC&#46; Existe evidencia de que el ejercicio f&#237;sico mejora la tolerancia al ejercicio&#44; la disnea y la calidad de vida en los pacientes con EPOC<span class="elsevierStyleSup">27</span>&#46; Sin embargo&#44; no est&#225; claramente establecido cu&#225;ndo indicar rehabilitaci&#243;n respiratoria en los pacientes con EPOC&#46; Si entendemos la rehabilitaci&#243;n como una forma de tratamiento integral de la enfermedad&#44; habr&#237;a que considerar su indicaci&#243;n en todos los pacientes con EPOC y&#44; de hecho&#44; se ha puesto de manifiesto que todos los enfermos pueden beneficiarse de &#233;sta<span class="elsevierStyleSup">28</span>&#46; Sin embargo&#44; mientras que en las recomendaciones GOLD la rehabilitaci&#243;n aparece en las l&#237;neas de tratamiento tanto de los pacientes con enfermedad grave y muy grave como de aquellos con grados de enfermedad moderada&#44; los cuales&#44; de acuerdo con los criterios de clasificaci&#243;n seguidos en estas recomendaciones&#44; son ya aquellos que presentan un FEV<span class="elsevierStyleInf">1</span> menor del 80&#37;&#44; en las recomendaciones SEPAR&#44; la rehabilitaci&#243;n se incluye en estadios avanzados de enfermedad&#44; con disnea que no se controla de forma adecuada con el tratamiento farmacol&#243;gico&#46; Los motivos para estas discrepancias probablemente haya que buscarlos en la imprecisi&#243;n que todav&#237;a existe a la hora de definir la rehabilitaci&#243;n y la falta de pautas claramente establecidas en torno a qu&#233; tipo de rehabilitaci&#243;n y qu&#233; programas de entrenamiento han de aplicarse en cada situaci&#243;n&#46; Sin embargo&#44; aunque una aproximaci&#243;n razonable puede ser indicar programas sencillos&#44; fundamentalmente basados en el ejercicio f&#237;sico y de realizaci&#243;n domiciliaria&#44; a los pacientes con grados de enfermedad ligera o moderada&#44; reservando los programas m&#225;s complejos y supervisados para aquellos que presentan formas m&#225;s graves de la enfermedad&#44; esto no ha sido establecido por ninguna gu&#237;a o recomendaci&#243;n probablemente&#44; ya que no existe evidencia cient&#237;fica suficiente que lo permita&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Tanto las recomendaciones SEPAR como las del consenso GOLD han confirmado la necesidad de establecer una pauta de tratamiento escalonada&#44; determinada por el grado de gravedad de la enfermedad y tambi&#233;n&#44; de forma muy importante&#44; por la sintomatolog&#237;a referida por el paciente&#46; Aunque&#44; como se ha explicado&#44; las diferencias entre las normativas no son de gran magnitud&#44; la representaci&#243;n gr&#225;fica del tratamiento escalonado sirve para ponerlas de manifiesto &#40;figs&#46; 1 y 2&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="6v40nSupl.1-13077783tab05.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Fig&#46; 1&#46; Tratamiento escalonado de la EPOC de acuerdo con las recomendaciones SEPAR&#46; &#40;Tomado de Barber&#225; et al<span class="elsevierStyleSup">7</span>&#46;&#41;</span></p><p class="elsevierStylePara"><img src="6v40nSupl.1-13077783tab06.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Fig&#46; 2&#46; Tratamiento escalonado de la EPOC estable de acuerdo con las recomendaciones GOLD 2003&#46; &#40;Tomado de <span class="elsevierStyleItalic">Global strategy for the diagnosis&#44; management&#44; and prevention of chronic obstructive pulmonary disease</span><span class="elsevierStyleSup">10</span>&#46;&#41;</span></p><p class="elsevierStylePara">Aparte de estas l&#237;neas fundamentales para el tratamiento de la enfermedad&#44; las normativas contemplan el papel de otras medidas de tratamiento farmacol&#243;gico&#44; as&#237; como el abordaje de la insuficiencia respiratoria y las formas de tratamiento quir&#250;rgico&#44; sin diferencias significativas entre ellas&#46; En cuanto al tratamiento farmacol&#243;gico&#44; se establece la indicaci&#243;n de la vacunaci&#243;n antigripal y antineumoc&#243;cica&#44; si bien esta &#250;ltima se fundamenta en un grado de evidencia B&#46; No se pueden recomendar de forma general otras medidas&#44; como mucol&#237;ticos&#44; antioxidantes o el tratamiento sustitutivo con alfa-1 antitripsina&#44; dada la escasa evidencia cient&#237;fica disponible&#46; De la misma manera&#44; y en relaci&#243;n con la insuficiencia respiratoria&#44; su tratamiento se apoya en la oxigenoterapia cr&#243;nica domiciliaria&#44; sin que se recomiende de forma sistem&#225;tica la ventilaci&#243;n mec&#225;nica no invasora&#46; Por &#250;ltimo&#44; se contempla la indicaci&#243;n del tratamiento quir&#250;rgico &#40;trasplante y cirug&#237;a de reducci&#243;n de volumen&#41; en las formas m&#225;s graves de la enfermedad y en pacientes debidamente seleccionados&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Tratamiento de las exacerbaciones</span></p><p class="elsevierStylePara">El curso cr&#243;nico de la EPOC se ve complicado por la aparici&#243;n de exacerbaciones&#44; cuya frecuencia guarda relaci&#243;n con la gravedad de la enfermedad&#46; El tratamiento de estas exacerbaciones se basa en la utilizaci&#243;n de los broncodilatadores&#44; los corticoides sist&#233;micos y antibi&#243;ticos&#46; No existen dudas sobre la necesidad de optimizar el tratamiento broncodilatador&#44; pero la indicaci&#243;n de corticoides sist&#233;micos y antibi&#243;ticos resulta m&#225;s controvertida&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Con respecto al tratamiento broncodilatador&#44; tanto en los pacientes ambulatorios como en aquellos que precisan hospitalizaci&#243;n&#44; se recomienda a&#241;adir al tratamiento broncodilatador regular de acci&#243;n prolongada que estuviera siguiendo el paciente&#44; agonistas &#946;<span class="elsevierStyleInf">2</span> de acci&#243;n corta a demanda&#44; as&#237; como anticolin&#233;rgicos de acci&#243;n corta&#46; En los pacientes que requieren hospitalizaci&#243;n est&#225; indicado el uso de metilxantinas por v&#237;a intravenosa&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En relaci&#243;n con los corticoides sist&#233;micos&#44; existen 3 estudios en que se ha demostrado que su utilizaci&#243;n en pacientes con EPOC se asocia con una m&#225;s r&#225;pida evoluci&#243;n de la sintomatolog&#237;a&#46; Tanto la normativa SEPAR como la GOLD recomiendan su uso en exacerbaciones que requieren ingreso hospitalario&#44; pero cuando el paciente no precisa hospitalizaci&#243;n existe alguna divergencia&#44; derivada de los criterios de estadificaci&#243;n&#46; As&#237;&#44; ambas normativas recomiendan la utilizaci&#243;n de corticoides sist&#233;micos en las exacerbaciones de los pacientes con enfermedad grave&#44; pero mientras que con los criterios SEPAR estar&#237;an indicados en pacientes con FEV<span class="elsevierStyleInf">1</span> menor del 40&#37;&#44; si se siguen las recomendaciones GOLD deber&#237;an utilizarse ya en pacientes con FEV<span class="elsevierStyleInf">1</span> menor del 50&#37;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En cuanto al empleo de antibi&#243;ticos&#44; pese al tiempo transcurrido desde su publicaci&#243;n&#44; no existen discrepancias entre las normativas SEPAR y GOLD&#44; y se contin&#250;an aplicando los criterios derivados del estudio de Anthonisen et al<span class="elsevierStyleSup">29</span>&#44; de manera que la utilizaci&#243;n de antimicrobianos se considera indicada s&#243;lo en aquellos casos en que la exacerbaci&#243;n se acompa&#241;a de&#44; al menos&#44; dos de los siguientes s&#237;ntomas&#58; cambios en la tos&#44; cambios en la cantidad de expectoraci&#243;n y cambios en las caracter&#237;sticas de esta &#250;ltima&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Normativas&#44; protocolos y gu&#237;as de actuaci&#243;n&#58; ventajas y limitaciones</span></p><p class="elsevierStylePara">La utilizaci&#243;n de gu&#237;as cl&#237;nicas en el tratamiento de los pacientes con EPOC contribuir&#225; a un mejor abordaje de la enfermedad y a un uso racional de los recursos econ&#243;micos&#44; aunque esto &#250;ltimo no significa que vayan a disminuir los costes de tratamiento de la enfermedad&#46; Por otro lado&#44; se ha mantenido que la existencia de normativas y protocolos de actuaci&#243;n puede facilitar la defensa legal ante reclamaciones de los pacientes&#44; pero en ocasiones esto no es as&#237;&#44; e incluso puede ocurrir lo contrario&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Por otra parte&#44; el an&#225;lisis cr&#237;tico de las gu&#237;as cl&#237;nicas y normativas demuestra que&#44; con frecuencia&#44; &#233;stas no se apoyan en criterios de evidencia cient&#237;ficos y est&#225;n exclusivamente fundamentadas en consenso de expertos<span class="elsevierStyleSup">5&#44;6&#44;30&#44;31</span>&#46; Sin duda&#44; esta situaci&#243;n ha sido superada con la aparici&#243;n de la iniciativa GOLD&#44; cuyos documentos de consenso est&#225;n elaborados de acuerdo con las normas de la medicina basada en la evidencia&#46; Por &#250;ltimo&#44; hay que se&#241;alar el hecho del relativamente escaso seguimiento que se hace de las recomendaciones en la pr&#225;ctica habitual&#44; tanto en el diagn&#243;stico como en el tratamiento de la enfermedad<span class="elsevierStyleSup">32</span>&#46; En Espa&#241;a&#44; este hecho se puso de manifiesto en el estudio IBERPOC<span class="elsevierStyleSup">33</span> y se ha confirmado recientemente en el estudio IDENTEPOC<span class="elsevierStyleSup">34&#44;35</span>&#44; que ha puesto de relieve tanto la falta de rigor al realizar el diagn&#243;stico de EPOC en ausencia de espirometr&#237;a&#44; como el escaso seguimiento de las normas de tratamiento actualmente recomendadas&#46;</p>"
    "pdfFichero" => "6v40nSupl.1a13077783pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
    "multimedia" => array:12 [
      0 => array:8 [
        "identificador" => "tbl1"
        "etiqueta" => "TABLA"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "6v40nSupl.1-13077783tab01.gif"
                  "imagenAlto" => 1420
                  "imagenAncho" => 1960
                  "imagenTamanyo" => 100818
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "I Normativas SEPAR-GOLD para el tratamiento de la EPOC&#46; Aspectos recogidos en ambos documentos"
        ]
      ]
      1 => array:8 [
        "identificador" => "tbl2"
        "etiqueta" => "TABLA"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "6v40nSupl.1-13077783tab02.gif"
                  "imagenAlto" => 528
                  "imagenAncho" => 972
                  "imagenTamanyo" => 33204
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "II Grados de gravedad de la EPOC de acuerdo con la alteraci&#243;n del FEV1&#44; en porcentaje del valor te&#243;rico de referencia&#44; establecidos por la American Thoracic Society &#40;ATS&#41;&#44; la European Respiratory Society &#40;ERS&#41;&#44; la British Thoracic Society &#40;BTS&#41; y la Sociedad Espa&#241;ola de Neumolog&#237;a y Cirug&#237;a Tor&#225;cica &#40;SEPAR&#41;"
        ]
      ]
      2 => array:8 [
        "identificador" => "tbl3"
        "etiqueta" => "TABLA"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "6v40nSupl.1-13077783tab03.gif"
                  "imagenAlto" => 550
                  "imagenAncho" => 965
                  "imagenTamanyo" => 29556
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "III Grados de gravedad de la EPOC establecidos por el Comit&#233; de Consenso GOLD en la revisi&#243;n del a&#241;o 2003"
        ]
      ]
      3 => array:8 [
        "identificador" => "tbl4"
        "etiqueta" => "TABLA"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "6v40nSupl.1-13077783tab04.gif"
                  "imagenAlto" => 930
                  "imagenAncho" => 957
                  "imagenTamanyo" => 78084
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "IV Principios b&#225;sicos para el tratamiento de la EPOC estable de acuerdo con el consenso GOLD&#44; establecidos de acuerdo con la evidencia cient&#237;fica&#44; con un grado de evidencia A"
        ]
      ]
      4 => array:8 [
        "identificador" => "tbl5"
        "etiqueta" => "Fig. 1"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "6v40nSupl.1-13077783tab05.gif"
                  "imagenAlto" => 1148
                  "imagenAncho" => 960
                  "imagenTamanyo" => 39449
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Tratamiento escalonado de la EPOC de acuerdo con las recomendaciones SEPAR&#46; &#40;Tomado de Barber&#225; et al7&#46;&#41;"
        ]
      ]
      5 => array:8 [
        "identificador" => "tbl6"
        "etiqueta" => "Fig. 2"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "6v40nSupl.1-13077783tab06.gif"
                  "imagenAlto" => 990
                  "imagenAncho" => 1947
                  "imagenTamanyo" => 63740
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Tratamiento escalonado de la EPOC estable de acuerdo con las recomendaciones GOLD 2003&#46; &#40;Tomado de Global strategy for the diagnosis&#44; management&#44; and prevention of chronic obstructive pulmonary disease10&#46;&#41;"
        ]
      ]
      6 => array:5 [
        "identificador" => "tbl7"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      7 => array:5 [
        "identificador" => "tbl8"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      8 => array:5 [
        "identificador" => "tbl9"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      9 => array:5 [
        "identificador" => "tbl10"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      10 => array:5 [
        "identificador" => "tbl11"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      11 => array:5 [
        "identificador" => "tbl12"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
    ]
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Bibliograf&#237;a"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "bibliografiaReferencia" => array:35 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib1"
              "etiqueta" => "1"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Optimal assessment and management of chronic obstructive pulmonary disease &#40;COPD&#41;&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "European Respiratory Society&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "European Respiratory Society consensus statement. Eur Respir"
                        "fecha" => "1995"
                        "volumen" => "8"
                        "paginaInicial" => "1398"
                        "paginaFinal" => "420"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            1 => array:3 [
              "identificador" => "bib2"
              "etiqueta" => "2"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Standards for the diagnosis and care of patients with chronic obstructive pulmonary disease&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "American Thoracic Society&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Official statement of the American Thoracic Society. Am J Respir Crit Care Me"
                        "fecha" => "1995"
                        "volumen" => "152"
                        "paginaInicial" => "S77"
                        "paginaFinal" => "120"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            2 => array:3 [
              "identificador" => "bib3"
              "etiqueta" => "3"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "BTS guidelines for the management of chronic obstructive pulmonary disease&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Thora"
                        "fecha" => "1997"
                        "volumen" => "52"
                        "paginaInicial" => "S1"
                        "paginaFinal" => "28"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            3 => array:3 [
              "identificador" => "bib4"
              "etiqueta" => "4"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "O&#39;Donnell DE"
                            1 => "Aaron S"
                            2 => "Bourbeau J"
                            3 => "Hernandez P"
                            4 => "Marciniuk D"
                            5 => "Balter M"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => ". Can Respir"
                        "fecha" => "2003"
                        "volumen" => "10"
                        "paginaInicial" => "11A"
                        "paginaFinal" => "65A"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            4 => array:3 [
              "identificador" => "bib5"
              "etiqueta" => "5"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:5 [
                            0 => "Lacasse Y"
                            1 => "Ferreira I"
                            2 => "Brooks D"
                            3 => "Newman T"
                            4 => "Goldstein RS&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Critical appraisal of clinical practice guidelines targeting chronic obstructive pulmonary disease. Arch Intern Me"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "161"
                        "paginaInicial" => "69"
                        "paginaFinal" => "74"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            5 => array:3 [
              "identificador" => "bib6"
              "etiqueta" => "6"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Iqbal A"
                            1 => "Schloss S"
                            2 => "George D"
                            3 => "Isonaka S&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Worldwide guidelines for chronic obstructive pulmonary disease:a comparison of diagnosis and treatment recommendations. Respriolog"
                        "fecha" => "2002"
                        "volumen" => "7"
                        "paginaInicial" => "233"
                        "paginaFinal" => "9"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            6 => array:3 [
              "identificador" => "bib7"
              "etiqueta" => "7"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Barber&#224; JA"
                            1 => "Peces-Barba G"
                            2 => "Agust&#237; AG&#46;N"
                            3 => "Izquierdo JL"
                            4 => "Mons&#243; E"
                            5 => "Montemayor T"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:4 [
                        "tituloSerie" => "Guía clínica para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Arch Bronconeumo"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "37"
                        "paginaInicial" => "297"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            7 => array:3 [
              "identificador" => "bib8"
              "etiqueta" => "8"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Grupo de Trabajo de la Sociedad Espa&#241;ola de Neumolog&#237;a y Cirug&#237;a Tor&#225;cica &#40;SEPAR&#41; y de la Sociedad Espa&#241;ola de Medicina de Familia y Comunitaria &#40;semFYC&#41;&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "&#193;lvarez-Sala JL"
                            1 => "Cimas E"
                            2 => "Masa JF"
                            3 => "Miravitlles M"
                            4 => "Molina J"
                            5 => "Naberan K"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Recomendaciones para la atención al paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Arch Bronconeumo"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "37"
                        "paginaInicial" => "269"
                        "paginaFinal" => "78"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            8 => array:3 [
              "identificador" => "bib9"
              "etiqueta" => "9"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Global strategy for the diagnosis&#44; management&#44; and prevention of chronic obstructive pulmonary disease&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:5 [
                            0 => "Pawels RA"
                            1 => "Buist AS"
                            2 => "Calverley PM&#46;A"
                            3 => "Jenkins CR"
                            4 => "Hurd SS &#40;Gold Scientific Committe&#41;&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "NHLBI/WHO Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) Workshop summary. Am J Respir Crit Care Me"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "163"
                        "paginaInicial" => "1256"
                        "paginaFinal" => "76"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            9 => array:3 [
              "identificador" => "bib10"
              "etiqueta" => "10"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Update 2003. En: www.copdgold.com"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Update 2003&#46; En&#58; www&#46;copdgold&#46;com"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Global strategy for the diagnosi&#46;s"
                            1 => "managemen&#46;t"
                            2 => "and prevention of chronic obstructive pulmonary disease&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            10 => array:3 [
              "identificador" => "bib11"
              "etiqueta" => "11"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Terminolog&#46;y"
                            1 => "definitions and clasification of chronic pulmonary emphysema and related conditions&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "A report of the conclusions of a Ciba Guest Symposium. Thora"
                        "fecha" => "1959"
                        "volumen" => "14"
                        "paginaInicial" => "286"
                        "paginaFinal" => "99"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            11 => array:3 [
              "identificador" => "bib12"
              "etiqueta" => "12"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Definitions and classification of chronic bronchiti&#46;s"
                            1 => "asthma and pulmonary emphysema&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Am Rev Respir Di"
                        "fecha" => "1965"
                        "volumen" => "85"
                        "paginaInicial" => "762"
                        "paginaFinal" => "8"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            12 => array:3 [
              "identificador" => "bib13"
              "etiqueta" => "13"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Pulmonary terms and symbols&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "A report of the ACCP-ATS Joint Committee on Pulmonary Nomeclature. Ches"
                        "fecha" => "1975"
                        "volumen" => "67"
                        "paginaInicial" => "583"
                        "paginaFinal" => "93"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            13 => array:3 [
              "identificador" => "bib14"
              "etiqueta" => "14"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Thurlbeck WM&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Aspects of chronic airflow obstruction. Ches"
                        "fecha" => "1977"
                        "volumen" => "72"
                        "paginaInicial" => "341"
                        "paginaFinal" => "9"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            14 => array:3 [
              "identificador" => "bib15"
              "etiqueta" => "15"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "American Thoracic Society&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Standards for the diagnosis and care of patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Am Rev Respir Di"
                        "fecha" => "1987"
                        "volumen" => "136"
                        "paginaInicial" => "225"
                        "paginaFinal" => "44"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            15 => array:3 [
              "identificador" => "bib16"
              "etiqueta" => "16"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Baillie AJ"
                            1 => "Mattick RP"
                            2 => "Hall W"
                            3 => "Webster P&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Meta-analytic review of the efficacy of smoking cessation interventions. Drug Alcohol Re"
                        "fecha" => "1994"
                        "volumen" => "13"
                        "paginaInicial" => "157"
                        "paginaFinal" => "70"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            16 => array:3 [
              "identificador" => "bib17"
              "etiqueta" => "17"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "The effectiveness of the nicotine patch for smoking cessation&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Fiore MC"
                            1 => "Smith SS"
                            2 => "Jorenby DE"
                            3 => "Baker TB&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "A metaanalysis. JAM"
                        "fecha" => "1994"
                        "volumen" => "271"
                        "paginaInicial" => "1940"
                        "paginaFinal" => "7"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            17 => array:3 [
              "identificador" => "bib18"
              "etiqueta" => "18"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Jorenby DE"
                            1 => "Leischow SJ"
                            2 => "Nides MA"
                            3 => "Rennard SI"
                            4 => "Johnston JA"
                            5 => "Hughes AR"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1056/NEJM199903043400903"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "A controlled trial of sustained-release bupropion, a nicotine patch, or both forsmoking cessation. N Engl J Me"
                        "fecha" => "1999"
                        "volumen" => "340"
                        "paginaInicial" => "685"
                        "paginaFinal" => "91"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10053177"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            18 => array:3 [
              "identificador" => "bib19"
              "etiqueta" => "19"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Regular long-acting &#946;2 adrenoceptor agonists in stable chronic obstructive airways disease. The Cochrane Library. Oxford: Update Software, 1999."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Regular long-acting &#946;2 adrenoceptor agonists in stable chronic obstructive airways disease&#46; The Cochrane Library&#46; Oxford&#58; Update Software&#44; 1999&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Appleton S"
                            1 => "Smith B"
                            2 => "Veale A"
                            3 => "Bara A&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            19 => array:3 [
              "identificador" => "bib20"
              "etiqueta" => "20"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Mahler DA"
                            1 => "Wire P"
                            2 => "Horstman D"
                            3 => "Chang CN"
                            4 => "Yates J"
                            5 => "Fischer T"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Effectiveness of fluticasone propionate and salmeterol combination delivered via the Diskus device in the treatment of chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Me"
                        "fecha" => "2002"
                        "volumen" => "166"
                        "paginaInicial" => "1084"
                        "paginaFinal" => "91"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            20 => array:3 [
              "identificador" => "bib21"
              "etiqueta" => "21"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Casaburi R"
                            1 => "Mahler DA"
                            2 => "Jones PW"
                            3 => "Wanner A"
                            4 => "San Pedro G"
                            5 => "ZuWallack RL"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "A long-term evaluation of once-daily inhaled tiotropium in chronic obstructive pulmonary disease. Eur Respir"
                        "fecha" => "2002"
                        "volumen" => "19"
                        "paginaInicial" => "217"
                        "paginaFinal" => "24"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            21 => array:3 [
              "identificador" => "bib22"
              "etiqueta" => "22"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Vincken W"
                            1 => "Van Noord JA"
                            2 => "Greefhotrst AP"
                            3 => "Bantje TA"
                            4 => "Keste J"
                            5 => "Korducki L"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "yr's treatment with tiotropium. Eur Respir"
                        "fecha" => "2002"
                        "volumen" => "19"
                        "paginaInicial" => "225"
                        "paginaFinal" => "32"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            22 => array:3 [
              "identificador" => "bib23"
              "etiqueta" => "23"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Bellia V"
                            1 => "Foresi A"
                            2 => "Bianco S"
                            3 => "Grassi V"
                            4 => "Olivieri D"
                            5 => "Bensi G"
                            6 => "The Lung Health Study Research Group&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Effect of inhaled triamcinolone on the decline in pulmonary function in chronic obstructive pulmonary disease:Lung Health Study II. N Engl J Me"
                        "fecha" => "2000"
                        "volumen" => "343"
                        "paginaInicial" => "1902"
                        "paginaFinal" => "9"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            23 => array:3 [
              "identificador" => "bib24"
              "etiqueta" => "24"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Jones PW"
                            1 => "Willits LR"
                            2 => "Burge PS"
                            3 => "Calverley PM&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Disease severity and the effect of fluticasone propionate on chronic obstructive pulmonary disease exacerbations. Eur Respir"
                        "fecha" => "2003"
                        "volumen" => "21"
                        "paginaInicial" => "68"
                        "paginaFinal" => "73"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            24 => array:3 [
              "identificador" => "bib25"
              "etiqueta" => "25"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Calverley P"
                            1 => "Pauwels R"
                            2 => "Vestbo J"
                            3 => "Jones P"
                            4 => "Pride N"
                            5 => "Gulsvik A"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Combined salmeterol and fluticasone in the treatment of chronic obstructive pulmonary disease:a randomised controlled trial. Lance"
                        "fecha" => "2003"
                        "volumen" => "361"
                        "paginaInicial" => "449"
                        "paginaFinal" => "56"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            25 => array:3 [
              "identificador" => "bib26"
              "etiqueta" => "26"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Szafranski W"
                            1 => "Cukier A"
                            2 => "Ramirez A"
                            3 => "Menga G"
                            4 => "Sansores R"
                            5 => "Nahabedian S"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Efficacy and safety of budesonide/formoterol in the management of chronic obstructive pulmonary disease. Eur Respir"
                        "fecha" => "2003"
                        "volumen" => "21"
                        "paginaInicial" => "74"
                        "paginaFinal" => "81"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            26 => array:3 [
              "identificador" => "bib27"
              "etiqueta" => "27"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "ATS Statement&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => ". Am J Respir Crit Care Me"
                        "fecha" => "1999"
                        "volumen" => "159"
                        "paginaInicial" => "1666"
                        "paginaFinal" => "82"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            27 => array:3 [
              "identificador" => "bib28"
              "etiqueta" => "28"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "BTS statement&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Pulmonary rehabilitation. Thora"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "56"
                        "paginaInicial" => "827"
                        "paginaFinal" => "34"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            28 => array:3 [
              "identificador" => "bib29"
              "etiqueta" => "29"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "Anthonisen NR"
                            1 => "Manfreda J"
                            2 => "Warren CP"
                            3 => "Hershfield ES"
                            4 => "Harding GK"
                            5 => "Nelson NA&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Antibiotic therapy in exacerbations'of chronic obstructive pulmonary disease. Ann Intern Me"
                        "fecha" => "1987"
                        "volumen" => "106"
                        "paginaInicial" => "196"
                        "paginaFinal" => "204"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            29 => array:3 [
              "identificador" => "bib30"
              "etiqueta" => "30"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "Smith BJ"
                            1 => "Hender K"
                            2 => "Frith P"
                            3 => "Crockett AJ"
                            4 => "Cheok F"
                            5 => "Spedding S&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Systematic assessment of clinical practice guidelines for the management of chronic obstructive pulmonary disease. Respir Me"
                        "fecha" => "2003"
                        "volumen" => "97"
                        "paginaInicial" => "37"
                        "paginaFinal" => "45"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            30 => array:3 [
              "identificador" => "bib31"
              "etiqueta" => "31"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Utilization in COPD&#46;"
                      "idioma" => "it"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Mapel DW"
                            1 => "Pichi MA"
                            2 => "Hurley JS"
                            3 => "Frost FJ"
                            4 => "Petersen HW"
                            5 => "Mapel VM"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Patient characteristics and diagnostic evaluation. Ches"
                        "fecha" => "2000"
                        "volumen" => "117"
                        "paginaInicial" => "S346S"
                        "paginaFinal" => "55"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            31 => array:3 [
              "identificador" => "bib32"
              "etiqueta" => "32"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Roche N"
                            1 => "Lepage T"
                            2 => "Bourcereau J"
                            3 => "Terrioux P&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Guidelines versus clinical practice in the treatment of chronic obstructive pulmonary disease. Eur Respir"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "18"
                        "paginaInicial" => "903"
                        "paginaFinal" => "8"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            32 => array:3 [
              "identificador" => "bib33"
              "etiqueta" => "33"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Geographic variations in prevalence and underdiagnosis of COPD&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Sobradillo Pe&#241;a V"
                            1 => "Miravitlles M"
                            2 => "Gabriel G"
                            3 => "Jim&#233;nez-Ruiz CA"
                            4 => "Villasante C"
                            5 => "Masa JF"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Results of the IBERPOC multicentre epidemiological study. Ches"
                        "fecha" => "2000"
                        "volumen" => "118"
                        "paginaInicial" => "981"
                        "paginaFinal" => "90"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            33 => array:3 [
              "identificador" => "bib34"
              "etiqueta" => "34"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Tratamiento farmacol&#243;gico de la EPOC en dos niveles asistenciales&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:5 [
                            0 => "De Miguel Diez J"
                            1 => "Izquierdo Alonso JL"
                            2 => "Rodr&#237;guez Gonzalez-Moro JM"
                            3 => "De Lucas Ramos P"
                            4 => "Molina Paris J&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Grado de adecuación a las normativas recomendadas. Arch Bronconeumo"
                        "fecha" => "2003"
                        "volumen" => "39"
                        "paginaInicial" => "195"
                        "paginaFinal" => "202"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            34 => array:3 [
              "identificador" => "bib35"
              "etiqueta" => "35"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Fiabilidad del diagn&#243;stico de la EPOC en atenci&#243;n primaria y neumolog&#237;a en Espa&#241;a&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "De Miguel D&#237;ez J"
                            1 => "Izquierdo Alonso JL"
                            2 => "Molina Paris J"
                            3 => "Rodr&#237;guez Gonzalez-Moro JM"
                            4 => "De Lucas Ramos P"
                            5 => "Alonso-Vega G&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Factores predictivos. Arch Bronconeumo"
                        "fecha" => "2003"
                        "volumen" => "39"
                        "paginaInicial" => "203"
                        "paginaFinal" => "8"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/03002896/00000040000000S1/v0_201307091144/13077783/v0_201307091145/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "14715"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "La broncodilataci&#243;n en la EPOC"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/03002896/00000040000000S1/v0_201307091144/13077783/v0_201307091145/es/6v40nSupl.1a13077783pdf001.pdf?idApp=UINPBA00003Z&text.app=https://archbronconeumol.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13077783?idApp=UINPBA00003Z"
]
Share
Journal Information
Vol. 40. Issue S1.
Pages 9-15 (March 2004)
Share
Share
Download PDF
More article options
Vol. 40. Issue S1.
Pages 9-15 (March 2004)
Full text access
EPOC: normativas, guías, vías clínicas...
COPD: Regulations, Guidelines, Clinical Pathways¿
Visits
21832
P. de Lucas Ramosa, J. de Miguel Díeza, S. López Martína, JM. Rodríguez González-Moroa
a Servicio de Neumología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España.
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Tables (6)
TABLA. I Normativas SEPAR-GOLD para el tratamiento de la EPOC. Aspectos recogidos en ambos documentos
TABLA. II Grados de gravedad de la EPOC de acuerdo con la alteración del FEV1, en porcentaje del valor teórico de referencia, establecidos por la American Thoracic Society (ATS), la European Respiratory Society (ERS), la British Thoracic Society (BTS) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)
TABLA. III Grados de gravedad de la EPOC establecidos por el Comité de Consenso GOLD en la revisión del año 2003
TABLA. IV Principios básicos para el tratamiento de la EPOC estable de acuerdo con el consenso GOLD, establecidos de acuerdo con la evidencia científica, con un grado de evidencia A
Fig. 1. Tratamiento escalonado de la EPOC de acuerdo con las recomendaciones SEPAR. (Tomado de Barberá et al7.)
Fig. 2. Tratamiento escalonado de la EPOC estable de acuerdo con las recomendaciones GOLD 2003. (Tomado de Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease10.)
Show moreShow less
Full Text

Introducción

En la última década hemos asistido a la aparición de numerosas recomendaciones, guías y documentos de consenso dirigidos a estandarizar el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tanto en sus aspectos diagnósticos como de monitorización y abordaje terapéutico. Las razones para esta proliferación de documentos hay que buscarlas en 2 facetas del conocimiento: una derivada de factores estrictamente científicos y otra del manejo de nuevos conceptos de gestión y calidad aplicadas a la práctica clínica. Por un lado, como resultado de la investigación biomédica realizada en este campo, han aparecido nuevos conceptos y mecanismos patogénicos. Además se ha avanzado en el conocimiento de la evolución y el pronóstico de la enfermedad y, como consecuencia, se ha hecho necesario introducir nuevas formas de clasificación y monitorización. Por último, están apareciendo nuevas formas de tratamiento, tanto farmacológico como no farmacológico, que obligan a una revisión continua de las estrategias terapéuticas. Aparte de estas consideraciones, la elevada prevalencia, morbilidad y mortalidad de la EPOC hacen de esta afección un problema social y económico de primera magnitud. Junto a esto, su carácter crónico y de evolución en parte previsible facilita la introducción de elementos de gestión para estructurar el tratamiento asistencial completo del proceso desde su prevención, pasando por el diagnóstico hasta llegar a su tratamiento y control evolutivo.

Cuando se habla de normativas para el tratamiento de la EPOC, generalmente se están mezclando diferentes tipos de documentos, como recomendaciones, guías clínicas y vías clínicas, que, si bien deben estar fundamentadas entre sí, representan conceptos distintos. Las recomendaciones o normativas recogen y analizan la evidencia científica disponible en torno a la etiopatogenia, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades, y establecen los principios de actuación que han de regir el abordaje de éstas de acuerdo con dicha evidencia. Las guías clínicas estructuran las diferentes fases de la atención a la enfermedad de acuerdo con las recomendaciones científicas e introduciendo elementos de coordinación asistencial. Por último, las vías clínicas organizan el proceso asistencial distribuyendo tareas y tiempos. Dicho esto, en numerosas ocasiones resulta difícil diferenciar normativas de guías clínicas, y en la práctica ambos términos se utilizan indistintamente.

Se puede afirmar que en la actualidad la práctica clínica debe basarse en las recomendaciones científicas habitualmente elaboradas por las sociedades científicas o por paneles de expertos, que se establecen tras un análisis crítico de la bibliografía y de acuerdo con la evidencia científica disponible. En el caso de la EPOC, ya hemos mencionado la aparición en la última década de numerosas recomendaciones y guías clínicas, como las de la American Thoracic Society, la European Respiratory Society, la British Thoracic Society o la Canadian Respiratory Society1-4, por mencionar las más relevantes, aunque existen muchísimas más. Así, en una revisión llevada a cabo por Lacasse y publicada en 20015, se recogían las características de 15 guías clínicas. En otro estudio más reciente, publicado en septiembre de 2002, se recogían hasta 42 documentos, de los cuales 15 correspondían a normativas publicadas por sociedades científicas nacionales o internacionales6. En ninguna de estas publicaciones se hacía mención a la Global Initiative for Obstructive Lung Disease (GOLD), cuyo primer documento de consenso se publicó en 20017. En España la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) publicó su última recomendación EPOC en 2001 de forma casi simultánea a la elaborada en colaboración con la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria8,9. Estas 2 recomendaciones precedieron a la aparición del documento del consenso GOLD, llevado a cabo por un panel internacional de expertos, del que ya ha aparecido una primera actualización en julio de 200310 y que debe considerarse como de referencia internacional para el abordaje de la enfermedad.

Es necesario señalar 2 aspectos que pueden considerarse limitantes en relación con las recomendaciones y vías clínicas, como son su grado de aplicación real y la existencia de discrepancias entre ellas. Efectivamente, el seguimiento de las guías clínicas en la práctica habitual es limitado, como se desprende de diferentes estudios publicados que abordan de forma directa o indirecta este problema. Por otra parte, aunque las diferencias entre las distintas recomendaciones suelen ser menores (pequeñas diferencias en cuestiones referentes a diagnóstico y tratamiento de un proceso de tan elevada prevalencia), sin duda serán relevantes en la práctica clínica. En este sentido, las líneas de actuación GOLD, cuya aceptación general es cada vez mayor, han venido a salvar distancia y serán un elemento integrador y aglutinador de todas las recomendaciones, constituyendo así el marco global del tratamiento de la enfermedad.

En nuestro ámbito tiene especial interés analizar los puntos de encuentro y las posibles discrepancias existentes entre las normativas SEPAR y GOLD, que deben considerarse como de referencia en la práctica clínica (tabla I).

Definición de EPOC: evolución recogida  en las normativas

Aunque históricamente se habían utilizado los términos bronquitis crónica o enfisema para designar una serie de procesos que se caracterizaban por expectoración o dificultad respiratoria crónica. El primer intento de definición y categorización de la EPOC se remonta a 195811. En aquella fecha, en el Simposio Ciba se introdujo el concepto de enfermedad pulmonar crónica no específica, dentro del que se incluían la bronquitis crónica y la enfermedad obstructiva generalizada, que a su vez se desglosaba en asma y enfisema. Con posterioridad, en 1965, la bronquitis crónica se subdividió en bronquitis crónica simple y bronquitis crónica obstructiva. El acrónimo EPOC surge por primera vez en 1975, bajo la protección de la American Thoracic Society y el American College of Chest Phisicians12 y es enunciado como una enfermedad de etiología incierta caracterizada por persistente elentecimiento al flujo aéreo durante la espiración forzada. Aunque con posterioridad gozó de amplia difusión y prestigio la terminología introducida por Thurlbeck, obstrucción crónica al flujo aéreo (OCFA)13, finalmente se aceptó de forma general el concepto de EPOC definido en 1987 por la American Thoracic Society como una alteración caracterizada por la disminución de los flujos aéreos espiratorios que no se modifica durante varios meses de observación y que está producida como consecuencia de alteraciones estructurales que afectan a las vías aéreas y al parénquima pulmonar, y que incluye la bronquitis crónica, el enfisema y la enfermedad de vías aéreas pequeñas14. Se trata, pues, de una definición que recoge aspectos morfológicos y funcionales. Esta definición se ha ido reproduciendo en sucesivas normativas, pero en los últimos años se han realizado numerosos avances en el conocimiento de la etiología y la patogenia de la enfermedad y esto se refleja en las nuevas definiciones que hacen mención expresa de estos avances.

El documento GOLD define la EPOC como una enfermedad caracterizada por una limitación al flujo aéreo no totalmente reversible, habitualmente progresiva, y relacionada con una respuesta inflamatoria anormal a partículas o gases nocivos9. La definición recogida en las recomendaciones SEPAR ahonda todavía más en los aspectos etiopatogénicos, y menciona de forma expresa que esta limitación al flujo aéreo aparece asociada con una reacción inflamatoria anómala frente al humo de tabaco8.

Si se analizan las diferentes definiciones expuestas se puede observar una evolución lógica paralela al progresivo conocimiento de la enfermedad, cuya naturaleza última todavía no está totalmente aclarada. Inicialmente la definición se basaba en aspectos clínicos: tos, expectoración, disnea. Más tarde incorpora datos funcionales y de las alteraciones histológicas que los sustentan: limitación al flujo aéreo, enfermedad de la vía aérea, enfisema, y finalmente, se hace ya mención de la patogenia de la enfermedad: la reacción inflamatoria.

Abordaje de la EPOC: del diagnóstico al tratamiento

Prácticamente todas las recomendaciones y guías clínicas abordan aspectos de diagnóstico, monitorización y tratamiento de la enfermedad y, aunque las diferencias son escasas en relación con los grandes componentes de cada uno de estos apartados, sí que hay matices a la hora de definir aspectos concretos. Centrándonos en el análisis de las normativas SEPAR y GOLD, en ellas el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad son tratados de forma similar, aunque hay ciertas diferencias en los factores de monitorización de la enfermedad y en la aplicación de alguno de los componentes terapéuticos, que a continuación se tratan de analizar.

Diagnóstico y monitorización

En todas las recomendaciones, y por tanto en la de SEPAR y la del Comité GOLD, existe un acuerdo unánime en que el diagnóstico de EPOC requiere de la presencia de obstrucción no reversible o sólo parcialmente reversible al flujo aéreo, puesta de manifiesto mediante la realización de una espirometría. La espirometría está indicada en todo paciente con sintomatología de tos o expectoración, sobre todo si existe historia de tabaquismo. La presencia de obstrucción al flujo aéreo vendrá definida por la disminución del valor del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) en presencia de un cociente FEV1/capacidad vital forzada (FVC) menor del 70%. La espirometría debe llevarse a cabo en situación basal, pero además la demostración del componente irreversible exige la realización de una prueba broncodilatadora para valorar los cambios acaecidos en el FEV1 tras la inhalación de un fármaco broncodilatador, habitualmente 400 µg de salbutamol.

La espirometría no sólo es necesaria para establecer el diagnóstico sino que, además, es la herramienta en la que se apoya la estadificación de la enfermedad. Así, mientras que no existen discrepancias entre las recomendaciones para realizar el diagnóstico de la enfermedad, sí que las hay cuando se establecen los grados de gravedad. Si comparamos las clasificaciones de la gravedad de la enfermedad que recogen las normativas de la American Thoracic Society, la British Thoracic Society y la SEPAR (tabla II) vemos que entre las 2 últimas las diferencias son menores, y esto puede explicarse no ya por razones geográficas sino por el momento en que se han publicado. En cuanto a la clasificación recogida en la recomendación GOLD, existen sensibles diferencias con respecto a la establecida por SEPAR. En la primea publicación del año 2001, se introducían algunos aspectos novedosos, como la incorporación de la insuficiencia respiratoria a la hora de establecer el grado de gravedad de la enfermedad, pero resultaba compleja y establecía unos grados de excesiva amplitud. La revisión publicada en julio de 2003 (tabla III) resulta más funcional, ya que establece 4 grados de gravedad de la enfermedad, lo que permite definir mejor sus características, aunque esto no incide en las diferencias con la clasificación SEPAR que hemos señalado, que conllevan implicaciones prácticas importantes. En primer lugar, la recomendación GOLD introduce un nivel 0, o de riesgo, para las personas que presentan síntomas de tos y expectoración con una espirometría normal. Más importante es el hecho de que se considera como paciente con EPOC ligera a aquel que tiene una relación FEV1/FVC menor del 70% en presencia de un FEV1 superior al 80%. Esto puede conducir a una sobreestimación de las cifras de prevalencia de esta afección, sobre todo en personas mayores de 65 años. Sin embargo, aunque la pertinencia clínica de esta posición pueda ser cuestionable, desde el punto de vista epidemiológico mejora el conocimiento de la carga representada por la enfermedad. Otra diferencia importante es el amplio rango del grupo de pacientes que se considera que padecen enfermedad moderada, con un valor de FEV1 entre el 80 y el 50%, lo que puede suponer un problema a la hora de homogeneizar la indicación de tratamiento, aunque podría resolverse en función de la sintomatología. Por último, se consideran dos grupos más: grave y muy grave, pero el impacto de esta división cara al tratamiento de los pacientes probablemente sea menor.

Un problema que se plantea en estos momentos es qué clasificación se debe elegir a la hora de definir las características de los pacientes. Si hasta ahora no había dudas en cuanto a la conveniencia de utilizar la clasificación de la SEPAR, no puede negarse el carácter unificador que persigue el proyecto GOLD; su utilización puede facilitar la evaluación de los pacientes en ámbitos más amplios y, por tanto, es posible que esta clasificación sea la que se deba adoptar con carácter general a la hora de establecer la gravedad de la enfermedad.

Aparte de la espirometría, tanto la recomendación de la SEPAR como el documento GOLD establecen la necesidad de introducir otros elementos en la valoración inicial y el seguimiento de los pacientes, como son la utilización de otras pruebas de función pulmonar, medida de la gasometría arterial, actitud frente a factores de riesgo, grado de disnea, impacto de la enfermedad en las actividades de la vida cotidiana, determinación de la capacidad de ejercicio, presencia de comorbilidad, necesidades de consumo de fármacos, historia de exacerbaciones y presencia de cor pulmonale.

Tratamiento de la enfermedad estable

En relación con el tratamiento terapéutico de la EPOC, en la última década se ha pasado de una actitud prácticamente nihilista a otra mucho más activa, en la que se plantea un tratamiento escalonado definido por el grado de gravedad de la enfermedad y por la sintomatología. Se puede afirmar que existe un acuerdo general a la hora de establecer los principios generales para el tratamiento de la EPOC, que se han expresado de forma clara y de acuerdo con la evidencia científica en las recomendaciones GOLD (tabla IV). Estos principios generales hacen referencia al control de la progresión de la enfermedad, el tratamiento farmacológico y las medidas de tratamiento no farmacológico.

No existe discrepancia alguna a la hora de señalar que la medida más eficaz para prevenir la EPOC y para frenar su progresión es el abandono del hábito tabáquico. Todas las guías inciden en la necesidad del tratamiento del tabaquismo, que abarca desde la educación15 y la intervención mínima basada en el consejo médico16, hasta el tratamiento farmacológico con terapia sustitutiva con nicotina17 o con fármacos que actúan sobre la dependencia tabáquica como el bupropión18.

Las diferencias entre las recomendaciones SEPAR y las GOLD de 2001 en cuanto al tratamiento farmacológico son escasas y, fundamentalmente de matiz. En ambas normativas se establece que los broncodilatadores constituyen la piedra angular del tratamiento de la EPOC, y se recomiendan anticolinérgicos y agonistas β2 inhalados, solos o en asociación. Las teofilinas han pasado a ser consideradas fármacos de segunda línea, debido a su escaso margen de seguridad y a su elevado número de efectos adversos. Existe alguna diferencia en la consideración que se realiza sobre el uso de agonistas β2 de acción prolongada, como el salmeterol o el formoterol. Aunque existe evidencia de que la utilización de salmeterol mejora la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida19,20, la normativa SEPAR no llega a recomendar su utilización con carácter general. Por el contrario, en el documento GOLD publicado el año 2001 sí se recomienda la utilización de agonistas β2 de acción prolongada en todos los pacientes que requieran tratamiento broncodilatador de forma regular, y esta recomendación es aún más taxativa en la revisión publicada en 2003.

La revisión GOLD del año 2003 recoge hallazgos obtenidos de ensayos clínicos recientes, sobre todo en relación con el papel desempeñado por el tiotropio, un anticolinérgico de acción prolongada, y la asociación de agonistas β2 de larga duración y los corticoides inhalados. La utilización de tiotropio se ha asociado con un incremento en el FEV1, una mejoría en la calidad de vida y una disminución en el número de exacerbaciones21,22. En cuanto a la utilización de corticoides inhalados y la combinación de agonistas β2 y corticoides inhalados, 2 ensayos clínicos de reciente publicación han demostrado que tanto la combinación budesonida-formoterol como fluticasona-salmeterol consiguen disminuir el número de exacerbaciones en pacientes con FEV1 menor del 50%23-26. Estos hallazgos han llevado a que, en la revisión GOLD de 2003, su indicación en el tratamiento de la EPOC quede claramente establecida.

Respecto al tratamiento no farmacológico, todas las recomendaciones reconocen la importancia de la rehabilitación respiratoria en el tratamiento de la EPOC. Existe evidencia de que el ejercicio físico mejora la tolerancia al ejercicio, la disnea y la calidad de vida en los pacientes con EPOC27. Sin embargo, no está claramente establecido cuándo indicar rehabilitación respiratoria en los pacientes con EPOC. Si entendemos la rehabilitación como una forma de tratamiento integral de la enfermedad, habría que considerar su indicación en todos los pacientes con EPOC y, de hecho, se ha puesto de manifiesto que todos los enfermos pueden beneficiarse de ésta28. Sin embargo, mientras que en las recomendaciones GOLD la rehabilitación aparece en las líneas de tratamiento tanto de los pacientes con enfermedad grave y muy grave como de aquellos con grados de enfermedad moderada, los cuales, de acuerdo con los criterios de clasificación seguidos en estas recomendaciones, son ya aquellos que presentan un FEV1 menor del 80%, en las recomendaciones SEPAR, la rehabilitación se incluye en estadios avanzados de enfermedad, con disnea que no se controla de forma adecuada con el tratamiento farmacológico. Los motivos para estas discrepancias probablemente haya que buscarlos en la imprecisión que todavía existe a la hora de definir la rehabilitación y la falta de pautas claramente establecidas en torno a qué tipo de rehabilitación y qué programas de entrenamiento han de aplicarse en cada situación. Sin embargo, aunque una aproximación razonable puede ser indicar programas sencillos, fundamentalmente basados en el ejercicio físico y de realización domiciliaria, a los pacientes con grados de enfermedad ligera o moderada, reservando los programas más complejos y supervisados para aquellos que presentan formas más graves de la enfermedad, esto no ha sido establecido por ninguna guía o recomendación probablemente, ya que no existe evidencia científica suficiente que lo permita.

Tanto las recomendaciones SEPAR como las del consenso GOLD han confirmado la necesidad de establecer una pauta de tratamiento escalonada, determinada por el grado de gravedad de la enfermedad y también, de forma muy importante, por la sintomatología referida por el paciente. Aunque, como se ha explicado, las diferencias entre las normativas no son de gran magnitud, la representación gráfica del tratamiento escalonado sirve para ponerlas de manifiesto (figs. 1 y 2).

Fig. 1. Tratamiento escalonado de la EPOC de acuerdo con las recomendaciones SEPAR. (Tomado de Barberá et al7.)

Fig. 2. Tratamiento escalonado de la EPOC estable de acuerdo con las recomendaciones GOLD 2003. (Tomado de Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease10.)

Aparte de estas líneas fundamentales para el tratamiento de la enfermedad, las normativas contemplan el papel de otras medidas de tratamiento farmacológico, así como el abordaje de la insuficiencia respiratoria y las formas de tratamiento quirúrgico, sin diferencias significativas entre ellas. En cuanto al tratamiento farmacológico, se establece la indicación de la vacunación antigripal y antineumocócica, si bien esta última se fundamenta en un grado de evidencia B. No se pueden recomendar de forma general otras medidas, como mucolíticos, antioxidantes o el tratamiento sustitutivo con alfa-1 antitripsina, dada la escasa evidencia científica disponible. De la misma manera, y en relación con la insuficiencia respiratoria, su tratamiento se apoya en la oxigenoterapia crónica domiciliaria, sin que se recomiende de forma sistemática la ventilación mecánica no invasora. Por último, se contempla la indicación del tratamiento quirúrgico (trasplante y cirugía de reducción de volumen) en las formas más graves de la enfermedad y en pacientes debidamente seleccionados.

Tratamiento de las exacerbaciones

El curso crónico de la EPOC se ve complicado por la aparición de exacerbaciones, cuya frecuencia guarda relación con la gravedad de la enfermedad. El tratamiento de estas exacerbaciones se basa en la utilización de los broncodilatadores, los corticoides sistémicos y antibióticos. No existen dudas sobre la necesidad de optimizar el tratamiento broncodilatador, pero la indicación de corticoides sistémicos y antibióticos resulta más controvertida.

Con respecto al tratamiento broncodilatador, tanto en los pacientes ambulatorios como en aquellos que precisan hospitalización, se recomienda añadir al tratamiento broncodilatador regular de acción prolongada que estuviera siguiendo el paciente, agonistas β2 de acción corta a demanda, así como anticolinérgicos de acción corta. En los pacientes que requieren hospitalización está indicado el uso de metilxantinas por vía intravenosa.

En relación con los corticoides sistémicos, existen 3 estudios en que se ha demostrado que su utilización en pacientes con EPOC se asocia con una más rápida evolución de la sintomatología. Tanto la normativa SEPAR como la GOLD recomiendan su uso en exacerbaciones que requieren ingreso hospitalario, pero cuando el paciente no precisa hospitalización existe alguna divergencia, derivada de los criterios de estadificación. Así, ambas normativas recomiendan la utilización de corticoides sistémicos en las exacerbaciones de los pacientes con enfermedad grave, pero mientras que con los criterios SEPAR estarían indicados en pacientes con FEV1 menor del 40%, si se siguen las recomendaciones GOLD deberían utilizarse ya en pacientes con FEV1 menor del 50%.

En cuanto al empleo de antibióticos, pese al tiempo transcurrido desde su publicación, no existen discrepancias entre las normativas SEPAR y GOLD, y se continúan aplicando los criterios derivados del estudio de Anthonisen et al29, de manera que la utilización de antimicrobianos se considera indicada sólo en aquellos casos en que la exacerbación se acompaña de, al menos, dos de los siguientes síntomas: cambios en la tos, cambios en la cantidad de expectoración y cambios en las características de esta última.

Normativas, protocolos y guías de actuación: ventajas y limitaciones

La utilización de guías clínicas en el tratamiento de los pacientes con EPOC contribuirá a un mejor abordaje de la enfermedad y a un uso racional de los recursos económicos, aunque esto último no significa que vayan a disminuir los costes de tratamiento de la enfermedad. Por otro lado, se ha mantenido que la existencia de normativas y protocolos de actuación puede facilitar la defensa legal ante reclamaciones de los pacientes, pero en ocasiones esto no es así, e incluso puede ocurrir lo contrario.

Por otra parte, el análisis crítico de las guías clínicas y normativas demuestra que, con frecuencia, éstas no se apoyan en criterios de evidencia científicos y están exclusivamente fundamentadas en consenso de expertos5,6,30,31. Sin duda, esta situación ha sido superada con la aparición de la iniciativa GOLD, cuyos documentos de consenso están elaborados de acuerdo con las normas de la medicina basada en la evidencia. Por último, hay que señalar el hecho del relativamente escaso seguimiento que se hace de las recomendaciones en la práctica habitual, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de la enfermedad32. En España, este hecho se puso de manifiesto en el estudio IBERPOC33 y se ha confirmado recientemente en el estudio IDENTEPOC34,35, que ha puesto de relieve tanto la falta de rigor al realizar el diagnóstico de EPOC en ausencia de espirometría, como el escaso seguimiento de las normas de tratamiento actualmente recomendadas.

Bibliografía
[1]
European Respiratory Society..
Optimal assessment and management of chronic obstructive pulmonary disease (COPD)..
European Respiratory Society consensus statement. Eur Respir, 8 (1995), pp. 1398-420
[2]
American Thoracic Society..
Standards for the diagnosis and care of patients with chronic obstructive pulmonary disease..
Official statement of the American Thoracic Society. Am J Respir Crit Care Me, 152 (1995), pp. S77-120
[3]
BTS guidelines for the management of chronic obstructive pulmonary disease..
Thora, 52 (1997), pp. S1-28
[4]
O'Donnell DE, Aaron S, Bourbeau J, Hernandez P, Marciniuk D, Balter M, et al..
. Can Respir, 10 (2003), pp. 11A-65A
[5]
Lacasse Y, Ferreira I, Brooks D, Newman T, Goldstein RS..
Critical appraisal of clinical practice guidelines targeting chronic obstructive pulmonary disease. Arch Intern Me, 161 (2001), pp. 69-74
[6]
Iqbal A, Schloss S, George D, Isonaka S..
Worldwide guidelines for chronic obstructive pulmonary disease:a comparison of diagnosis and treatment recommendations. Respriolog, 7 (2002), pp. 233-9
[7]
Barberà JA, Peces-Barba G, Agustí AG.N, Izquierdo JL, Monsó E, Montemayor T, et al..
Guía clínica para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Arch Bronconeumo, 37 (2001), pp. 297
[8]
Álvarez-Sala JL, Cimas E, Masa JF, Miravitlles M, Molina J, Naberan K, et al..
Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)..
Recomendaciones para la atención al paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Arch Bronconeumo, 37 (2001), pp. 269-78
[9]
Pawels RA, Buist AS, Calverley PM.A, Jenkins CR, Hurd SS (Gold Scientific Committe)..
Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease..
NHLBI/WHO Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) Workshop summary. Am J Respir Crit Care Me, 163 (2001), pp. 1256-76
[10]
Update 2003. En: www.copdgold.com
[11]
Terminolog.y, definitions and clasification of chronic pulmonary emphysema and related conditions..
A report of the conclusions of a Ciba Guest Symposium. Thora, 14 (1959), pp. 286-99
[12]
Definitions and classification of chronic bronchiti.s, asthma and pulmonary emphysema..
Am Rev Respir Di, 85 (1965), pp. 762-8
[13]
Pulmonary terms and symbols..
A report of the ACCP-ATS Joint Committee on Pulmonary Nomeclature. Ches, 67 (1975), pp. 583-93
[14]
Thurlbeck WM..
Aspects of chronic airflow obstruction. Ches, 72 (1977), pp. 341-9
[15]
American Thoracic Society..
Standards for the diagnosis and care of patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Am Rev Respir Di, 136 (1987), pp. 225-44
[16]
Baillie AJ, Mattick RP, Hall W, Webster P..
Meta-analytic review of the efficacy of smoking cessation interventions. Drug Alcohol Re, 13 (1994), pp. 157-70
[17]
Fiore MC, Smith SS, Jorenby DE, Baker TB..
The effectiveness of the nicotine patch for smoking cessation..
A metaanalysis. JAM, 271 (1994), pp. 1940-7
[18]
Jorenby DE, Leischow SJ, Nides MA, Rennard SI, Johnston JA, Hughes AR, et al..
A controlled trial of sustained-release bupropion, a nicotine patch, or both forsmoking cessation. N Engl J Me, 340 (1999), pp. 685-91
[19]
Regular long-acting β2 adrenoceptor agonists in stable chronic obstructive airways disease. The Cochrane Library. Oxford: Update Software, 1999.
[20]
Mahler DA, Wire P, Horstman D, Chang CN, Yates J, Fischer T, et al..
Effectiveness of fluticasone propionate and salmeterol combination delivered via the Diskus device in the treatment of chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Me, 166 (2002), pp. 1084-91
[21]
Casaburi R, Mahler DA, Jones PW, Wanner A, San Pedro G, ZuWallack RL, et al..
A long-term evaluation of once-daily inhaled tiotropium in chronic obstructive pulmonary disease. Eur Respir, 19 (2002), pp. 217-24
[22]
Vincken W, Van Noord JA, Greefhotrst AP, Bantje TA, Keste J, Korducki L, et al..
yr's treatment with tiotropium. Eur Respir, 19 (2002), pp. 225-32
[23]
Bellia V, Foresi A, Bianco S, Grassi V, Olivieri D, Bensi G, The Lung Health Study Research Group..
Effect of inhaled triamcinolone on the decline in pulmonary function in chronic obstructive pulmonary disease:Lung Health Study II. N Engl J Me, 343 (2000), pp. 1902-9
[24]
Jones PW, Willits LR, Burge PS, Calverley PM..
Disease severity and the effect of fluticasone propionate on chronic obstructive pulmonary disease exacerbations. Eur Respir, 21 (2003), pp. 68-73
[25]
Calverley P, Pauwels R, Vestbo J, Jones P, Pride N, Gulsvik A, et al..
Combined salmeterol and fluticasone in the treatment of chronic obstructive pulmonary disease:a randomised controlled trial. Lance, 361 (2003), pp. 449-56
[26]
Szafranski W, Cukier A, Ramirez A, Menga G, Sansores R, Nahabedian S, et al..
Efficacy and safety of budesonide/formoterol in the management of chronic obstructive pulmonary disease. Eur Respir, 21 (2003), pp. 74-81
[27]
ATS Statement..
. Am J Respir Crit Care Me, 159 (1999), pp. 1666-82
[28]
BTS statement..
Pulmonary rehabilitation. Thora, 56 (2001), pp. 827-34
[29]
Anthonisen NR, Manfreda J, Warren CP, Hershfield ES, Harding GK, Nelson NA..
Antibiotic therapy in exacerbations'of chronic obstructive pulmonary disease. Ann Intern Me, 106 (1987), pp. 196-204
[30]
Smith BJ, Hender K, Frith P, Crockett AJ, Cheok F, Spedding S..
Systematic assessment of clinical practice guidelines for the management of chronic obstructive pulmonary disease. Respir Me, 97 (2003), pp. 37-45
[31]
Mapel DW, Pichi MA, Hurley JS, Frost FJ, Petersen HW, Mapel VM, et al..
Utilization in COPD..
Patient characteristics and diagnostic evaluation. Ches, 117 (2000), pp. S346S-55
[32]
Roche N, Lepage T, Bourcereau J, Terrioux P..
Guidelines versus clinical practice in the treatment of chronic obstructive pulmonary disease. Eur Respir, 18 (2001), pp. 903-8
[33]
Sobradillo Peña V, Miravitlles M, Gabriel G, Jiménez-Ruiz CA, Villasante C, Masa JF, et al..
Geographic variations in prevalence and underdiagnosis of COPD..
Results of the IBERPOC multicentre epidemiological study. Ches, 118 (2000), pp. 981-90
[34]
De Miguel Diez J, Izquierdo Alonso JL, Rodríguez Gonzalez-Moro JM, De Lucas Ramos P, Molina Paris J..
Tratamiento farmacológico de la EPOC en dos niveles asistenciales..
Grado de adecuación a las normativas recomendadas. Arch Bronconeumo, 39 (2003), pp. 195-202
[35]
De Miguel Díez J, Izquierdo Alonso JL, Molina Paris J, Rodríguez Gonzalez-Moro JM, De Lucas Ramos P, Alonso-Vega G..
Fiabilidad del diagnóstico de la EPOC en atención primaria y neumología en España..
Factores predictivos. Arch Bronconeumo, 39 (2003), pp. 203-8
Archivos de Bronconeumología
Article options
Tools

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?