Clínica "Puerta de Hierro" (Madrid).
Servicio de Funciones Respiratorias (Jefe: Doctor A. Estada).
Efecto de la operación sobre
la mecánica ventilatoria de enfermos
con estenosis mitral
Doctor S. Ruiz de Andrés
INTRODUCCION
La estenosis mitral da lugar a una serie
de repercusiones sobre la función pulmonar.
Los mecanismos etiopatogénicos se
inician a partir del estasis sanguíneo que
se establece en la circulación pulmonar, el
cual crea diferentes grados sucesivos de
congestión, edema intersticial y reacción
fibrótica en dicho intersticio. Las consecuencias
funcionales se establecen en dos
vertientes principales: Intercambio gaseoso
y mecánica venti latoria.
Los elementos fisiopatológicos que tienen
lugar son:
1. Engrosamiento del capilar pulmonar,
lo cual si bien tiende a aumentar la superficie
de perfusión, por otra parte, supone un
obstáculo a la capacidad de difusión, pues
en dichos capilares existe un aglomeramiento
celular con el correspondiente
aumento de las membranas difundibles.
2. Aumento del tiempo de difusión por
disminución del gasto cardiaco.
3. Engrosamiento de la membrana alvéolo-
capilar por edema y eventual fibrosis
intersticial.
4. Disminución del érea alveolar funcionante,
por efecto directo de la congestión
capilar. así como por la aparición de posible
exudado en dicha superficie. Esto crea
un aumento del efecto Shunt, independientemente
del que representa la apertura de
otros corto circuitos.
Las alteraciones citadas constituyen una
merma en la difusibilidad o capacidad de
difusión pulmonar dando lugar a la implantación
de un auténtico trastorno de la difusión.
La aparición de un pulmón poco móvil o
estético en el que además aumentan sus
componentes elásticos, según los factores
que acabamos de analizar, dan lugar a repercusiones
sobre su mecánica ventilatoria.
Sobre este segundo apartado hemos desarrollado
fundamentalmente este trabajo.
Algunos autores, al considerar este tipo
de alteraciones según la evolución o grado
de estrechez de la válvula mitral, crearon el
concepto de "segunda estenosis pulmo-
79
nar" para referirse al carácter de irreversibilidad
en dichas repercusiones pulmonares.
Nosotros creemos que una buena vía
para valorar este factor de regresión de las
lesiones será la medida de los parámetros
ventilatorios y sus modificaciones en relación
al tratamiento quirúrgico. En consecuencia,
hemos pretendido seguir la evolución
de estas variaciones partiendo del
análisis preoperatorio y continuando a través
del posoperatorio inmediato hasta un
período de estabilización q re convencional-
. mente lo hemos situado a los seis meses
de la intervención.
Hemos tenido fundamental interés en el
conocimiento de la situación ventilatoria en
el posopeeatorio inmediato, ya que es en
esta fase· en la que menos estudios se han
realizado, si bien, como es lógico, los resultados
obtenidos en este período no han de
ser fielmente representativos para valorar
el carácter de estabilidad en las lesiones. El
trabajo realizado hasta ahora es incompleto,
pues todavía no hemos conseguido la
evaluación final a los seis meses del posoperatorio,
la cual resulta imprescindible para
sacar conclusiones respecto a los fines propuestos.
MATERIAL Y METODOS
Se examinaron 57 enfermos con estenosis
mitral a los que había que realizar valvu
lotomla. De ellos sólo en -22 fue posible
realizar un control posoperatorio inmediato a
los catorce días de la intervención. Los parámetros
que se tuvieron en cuenta fueron:
Capacidad vital, VEMS/CV, resistencias dinámicas
o aéreas, flujo critico, elastancia, resistencias
transpulmonares y presión arterial
de 02. Todos los valores de la mecánica
ventilatoria se midieron con un pletismógrafo
corporal de la casa Jaeger. Los volúmenes
pulmonares mediante un neumotacógrafo
con integrador de volumen y las
propiedades tisulares (elastancia y resistencias
transpulmonares) se valoraron mediante
intubación de baloncito esofágico para
interpretar las variaciones de presión intrapleural.
Los lazos fueron tomados con un
registrador X-Y, conjugando simultáneamente
dicha presión intrapleural con el
volumen pulmonar y el flujo de ventilación,
80
respectivamente. Restando del valor de resistencia
transpulmonar el correspondiente
a la resistencia dinámica o aérea obteníamos
la propiamente ti su lar. E 1 presente
esquema se refiere a la composición de la
resistencia transpulmonar (figura 1 ).
Todos los parámetros están expresados
en centímetros de agua por cada litro desplazado
en un segundo.
Las medidas gaseosas se realizaron mediante
toma de sangre por punción arterial
y lectura directa en el combi-analizador
Eschweiler. De ellas sólo referimos los valores
de p02 encontrados.
RESULTADOS
En el siguiente cuadro expresamos la situación
basal en los parámetros considerados
según el porcentaje de casos estudiados
de todos los enfermos antes de la operación
(figura 2).
R. transp. = T + O
Figura 1.
MITRALES - Preoperotorio
100
(/) o
o
~ o
~
(J)
UJ
(J) o
(J)
~ o
UJ o
'o:! ?
o
Rd E Ver. C V VEMSiCV Rt Pa~
- VALORES DISMINUIDOS
- VALORES DENTRO DE LA NORMALIDAD
Figura 2.
D VALORES AUMENTADOS
De dicho análisis pueden sacarse las
siguientes conclusiones:
AJ Existe un buen número de resistencias
aéreas aumentadas.
B) Es muy frecuente la aparición de
componente restrictivo.
C) La elastancia está aumentada en un
gran número de casos, así como las resistencias
transpu lmonares.
D) Son más frecuentes los casos que
presentan saturación de o2 normal.
Según estos puntos parece indudable el
aumento de los componentes elásticos del
pulmón, lo cual determina o participa en la
aparición de un componente restrictivo.
Esta variación de la elastancia parece relacionarse
directamente con el área mitral
y/o presión veno-capi lar media, según se
demuestra en las gráficas obtenidas por
Fraile en un estudio realizado sobre ocho
exponen en la figura 4.
Pero. como hemos comprobado, no sólo
se alteran las propiedades elásticas, sino
que algunas veces también lo hacen las
dinámicas o aéreas, seguramente por la
presencia de edema peribronquial, dando
lugar a una obstrucción dependiente de la
estenosis mitral.
El mismo tipo de análisis realizado a los
catorce días de la intervención y expresado
según el porcentaje de casos estudiados se
~xponen en la figura 4.
1.as variaciones más significativas res-
Arch. Bronconeumología núm 1 . 6
pecto a los valores encontrados i,n el preoperatorio
son:
A) Aumento de los casos hasta la totalidad.
con capacidad vital disminuida.
·B) Aumento considerable de casos con
elastancia elevada.
C) Disminución de casos con resistencia
pulmonar aumentada.
Tenemos que recordar que, por diferentes
causas, el número de casos analizados
en el posoperatorio fue inferior al de analizados
antes de la intervención.
Si a continuación no~ referimos al tipo
de desviación que se observó en cada uno
de los parámetros y en relación a cada
caso, obtenemos el siguiente cuadro de
porcentajes (figura 5).
Es decir, que a los catorce días de haberse
realizado la valvulotomía mitral. las variaciones
más frecuentes encontradas fueron:
A) La capacidad vital había disminuido
en casi la totalidad de los casos.
B) Los valores de elastancia experimentaron
incremento en un gran número de
casos.
C) Las resistencias aéreas se desviaron
hacia la reducción de una manera considerable.
Paralelamente el VEMS/CV experimentó
un aumento.
D) Las resistencias transpulmonares
tendieron a disminuir en un número considerable
de casos igual al que experimentaron
aumento en la elastancia.
81
E) El flujo crítico tendió a experimentar
un aumento.
F) La p02 arterial se desvió fundamentalmente
hacia el descenso.
Es decir, según lo expuesto, los resultados
inmediatos de la operación sobre
la función pulmonar significarían un efecto
poco deseable sobre las propiedades elásticas,
ya que la elastancia pulmonar se elevaba
en la casi totalidad de los casos. Y si
bien las resistencias transpulmonares experimentaban
una disminución, ello tiene lugar
en virtud del decenso que experimenta
el componente dinámico de dichas resistencias,
mientras que el otro componente
tisular también experimentaba un incremento
en esta primera fase. Respecto al
intercambio gaseoso, la situación es también
desfavorable, ya que la tendencia más
400 •
• •
comriliance
(ml/cm) 20
100 1••
~ • 1
10 20 30
trabajQ. .6
!Qtal . 5
(kgm/m) .4
.3 •·' . 2 ----- 3 2 1,5
400
•
300
c;::..Q...rnP-tiance
200
100 • • •
frecuente de la p02 arterial fue a disminuir.
A continuación presentamos los trazados
correspondientes a elastancia y resistencias
transpulmonares, con sus dos componentes
referibles a la evolución de uno
de los casos y donde se puede apreciar el
efecto engañoso que se obtiene cuando se
analizan las resistencias transpulmonares
aisladamente. Resulta más representativa
la determinación de las resistencias tisulares,
pues dan una imagen más exacta del
verdadero estado de la elastancia pulmonar.
En la fotografía presente los dos trazados
de la derecha representan el momento
preoperatorio, mientras que los de la izquierda
se refieren a los resultados después
de la operación.
•
40 mmHg p. v-c media
~ I
1 Q5 cm2
a rea mitral
3 2 1,5 1 0,5 cm• a r ea mitral
Figura 3.
82
MITRALES - Postoperatorio
10
(/)
8 <( o
:::>
1--
(/) w
(/) o
(/)
<(
ü
w
a
o~
o
Rd E Ver. CV VEMS. Figura 4 . - VALORES DISMINUIDOS ~VALORES DENTRO DELA NORMALIDAD c::::J VALORES AUMENTADOS Vl o o <( o :::> 1- 1/) w Vl o Vl 5 ~ .,,e o MITRALES - Pre I Post 100 o Rd E Rtr. CV VEMS'VC Ver. Pa02 - DISMINUYERON mmJ ESTABLES AUMENTARON CONCLUSIONES La situación pulmonar resulta paradójicamente peor después de la valvulotomía mitral. Sin embargo, ello no ha de ponerse en relación con la eficacia de la operación ni con los grados de irreversibilidad que ootencialmente pudieran existir antes de l¡i Figura 5 . intervención. Esta primera fase de estudio resulta muy prematura y no es fielmente representativa de los factores expuestos. ya que las condiciones impuestas por la toracotomía reciente, condensaciones, derrames, dolor. étcétera. dan lugar a la aparición de pulmones poco movibles o distensibles. Por otra parte, algunas de estas medicio- 83 / / R,¡ / ,,/ 1 ) ~ .. lh: ].I¡ ,.,H,O/l/seg Rd: 3.0 / R,. 8.Z5 , .. 11.oll/~9 L Tis: 4,4 '--/(.// Rd•Í>.58 / J ris. 1.61 / / Figura 6. nes como las resistencias transpulmonares resultan engañosas, ya que pueden estar artefactadas según la influencia opuesta que puede verificarse en sus dos componentes. Su disminución, como en el caso examinado, no corresponde siempre a variaciones en el mismo sentido en la resistencia tisular que puede incluso elevarse, sino a grandes descensos en las resistencias aéreas. Estas resistencias aéreas dinámicas resultan también menores en esta primera fase del posoperatorio de una manera artefactada o irreal, ya que por las imposiciones analizadas el flujo de ventilación se adapta a zonas menos comprometidas por la obstrucción, de lo que resultaría una ventilación más superficial. Por último, este descenso de las resistencias aéreas con aumento de la elastancia pulmonar se refleja niuy fielmente en la medición del flujo crítico, ya que sus componentes flujo y volumen se refieren, respectivamente, a ambas propiedades. Resulta, por tanto,un dato muy útil en la valoración del elemento obstructivo relacionado con la elastancia. Así pues, para valorar de una manera real el efecto de la intervención sobre las repercusiones pulmonares es necesario esperar a un estadio de estabilización. Para seguir la evolución según este criterio esperamos realizar un estudio comparativo a los seis meses de la fecha operatoria. 84 / BIBLIOGRAFIA Cronin, R. F. P .. y Mclntosh, D. J.: 'The re lationship of oxygen uptake to muscular exercise in patients with mitral stenosis". Dis. Chest., 42, 508 (1962). Donald, K. W.; Bishop, J. M.; Wade, O. L., y Wormald. P. N.: "Cardio-respiratory function two years alter mitral valvotomy". Clin. Sci., 16, 325 (1957). Donald. K. W.; Bishop, J. M .. y Wade. O. L.: "A study ot minute to minute changes of arteriovenous oxygen content difference, oxygen uptake and car-diac output and rate of achievement of a steady state during exercise in rheumatic heart disease". J. Clin. lnvest., 33. 1496 (1954). Flatley, F. J.; Constantine, H.; McCredie, R. M .• y Vu. P. N.: "Pulmonary diffusing capaticity and pulmonary capillary blood volumen in normal subjects and in cardiac patients''. Am. Heart J., 64, 159 (1962). Hughes. J. M.; Glazier. J. B.; Maloney. J. E .. y West. J. B.: "Effect of lung volumen on the distribution of pulmonary blood flow in man". Rep. Physiol .• 4 , 58-72 ( 1968). McCredie, R. M.: 'The diffusing capacity characteristics of pulmonary capillary bed in mitral valve disease". J. Clin. lnvest .. 42, 2279-2289 (1964). Palmar. W. H.; Gee, J. B. L.; Milis, F. C .. y Ba1es, D. V.: "Oisturbances of pulmonary function in mitral valve disease". Canad. M. A. J .. 89, 744 (1963). Pauli, H. G.; Noe. F. E .. y Costes. E. O.: 'The ventilatory response to carbon dioxide in mitral disease". Brit. Heart J.. 22, 25 5 ( 1960). Sinnott. J. C.: 'The control of pulmonary ventilation in physiological hyperpnea''. Canad. M . A. · J .• 84 471 (1961). West, J. B.; Dollery. C. T .• y Heard. B. E.: "lncreased pulmonary vascular resistance in the dependent zone of the isolated dog lung caused by perivascular edema". Circ. Resp., 17, 191-206 (1965).