Es reconocida la importancia y las ventajas de las bases de datos documentales, que son un conjunto de información estructurada en registros y almacenada en soporte electrónico legible desde un ordenador. Hasta no hace mucho la Web of Science ([WoS] ISI, Thomson Reuters) era la única herramienta, internacional y multidisciplinaria, disponible para el acceso a la literatura de ciencia, tecnología, biomedicina y otras disciplinas. Son conocidas tanto sus ventajas como sus limitaciones, siendo en ocasiones motivo de controversia. Pero, desde hace unos años, a la WoS le ha salido un contrincante de peso: SCOPUS, base de datos fundada por Elsevier S.L. en 2004 (http://www.scopus.com/home.url). A SCOPUS se le reconocen ventajas como la facilidad de navegación, incluye el 100% de lo indexado en MEDLINE, EMBASE y COMPEDEX, facilita el acceso a documentos citados, estando abierta a Internet, dispone de páginas web y patentes, de enlaces a la página web de editores de revistas, etc.1. Por ello, en este momento la duda es: ¿qué base de datos debemos emplear para nuestros análisis bibliográficos? Las comparativas previas entre ambas bases de datos no han dado un claro ganador, pues las ventajas relativas de una de ellas con respecto a la otra dependen más de lo que específicamente queramos analizar, de la disciplina y del período de análisis2. En efecto, López Illescas et al3, al analizar la cobertura y el impacto de ambas bases de datos sobre revistas de neurología, encontraron que SCOPUS cubre un mayor número de revistas estando todas las cubiertas por WoS en SCOPUS. Para las revistas indexadas en ambas bases de datos, las de WoS presentan mayor factor de impacto (FI); en cambio, aquellas que cubre solamente SCOPUS presentan un FI menor que si están en ambas bases de datos. De todas maneras las diferencias entre las bases en cuanto a citación son mucho menores que las diferencias en cuanto a cobertura3. En otro artículo4 nos aclaran que las revistas oncológicas incluidas en SCOPUS y no en WoS son predominantemente revistas nacionales, orientadas a un lector nacional y no incluidas completamente en bases de datos internacionales, escritas en idiomas no ingleses y con un menor impacto. Lo anterior podría ser explicado porque los criterios de inclusión en ambas bases son diferentes4. El ranking por países es similar en ambas bases, siendo en cambio diferente por número de citas por documento, empeorando este en SCOPUS. Kulkarni et al5 nos dicen que WoS, SCOPUS y Google Scholar producen cuantitativa y cualitativamente diferentes citaciones para artículos publicados en revistas de medicina general; SCOPUS incluye más registros de revistas no inglesas y de artículos de revisión. En otras temáticas como Ingeniería Química, Escalona et al6 llegan a la conclusión de que existe una alta semejanza entre ambas bases de datos, resultando complementarias pero no excluyentes. Lo mismo se concluye en el trabajo de Archambault y Campbell (http://www.science-metrix.com/pdf/Archambault_Jasist_WoSScopus.pdf). Al analizar la producción en tabaquismo (2000-2009) hemos encontrado que el 90,76% de los documentos de WoS están en SCOPUS, figurando solo el 66,79% de los de SCOPUS en WoS. Ball y Tunger (http://juwel.fz-juelich.de:8080/dspace/bitstream/2128/3233/1/Ball_2007.Science.pdf) explican que los autores deberán declarar qué base de datos utilizarán para sus análisis, pues ellos encontraron que con bases diferentes se obtiene información diferente. Falagas et al (http://www.fasebj.org/cgi/reprint/22/2/338.pdf), al comparar la fortaleza y las debilidades de cuatro bases de datos, resaltaban que SCOPUS incluye un mayor número de revistas siendo su análisis de citas más rápido que el de WoS; en cambio, el análisis de citas de WoS es más detallado. A modo de conclusión, podemos decir que WoS cubre un mayor espacio de tiempo siendo la mayoría revistas de habla inglesa. SCOPUS cubre un mayor número de revistas de menor impacto. Aunque existe una alta correlación entre ambas bases, en el futuro los autores que generen trabajos utilizando una de estas bases deberán justificar el porqué del uso de una con respecto a la otra.
Journal Information
Vol. 47. Issue 4.
Pages 213 (April 2011)
Vol. 47. Issue 4.
Pages 213 (April 2011)
Carta al Director
Full text access
¿Qué base de datos debemos emplear para nuestros análisis bibliográficos? Web of Science versus SCOPUS
Which data base should we use for our literature analysis? Web of Science versus SCOPUS
Visits
18259
This item has received
Article information
Full Text
Sr. Director:
Bibliografía
[1]
J.F. Burham.
Scopus database. A review.
Biomedical Digital Libraries., 3 (2006), pp. 1
[2]
N. Bakkalbas, K. Baver, J. Glover, L. Wang.
Three options for citation tracking: Google, Scholar, Scopus and Web of Science.
BMC Biomedical Digital Libraries., 3 (2006), pp. 7
[3]
C. López Illescas, F. Moya-Anegón, H.F. Moed.
Coverage and citation impact of oncological journals in the Web of Science and Scopus.
Journal of Informetrics., 2 (2008), pp. 304-316
[4]
C. López Illescas, F. Moya Anegón, H.F. Moed.
Comparing bibliometric country-by-country rankings derived from the Web of Science and Scopus: the effect of poorly cited journal in oncology.
Journal of Information Science., 35 (2009), pp. 244-256
[5]
A.V. Kulkarni, B. Aziz, I. Shams, J.W. Busse.
Comparisons of citation in Web of Science, Scopus and GoogleScholar for articles published in general medical journals.
JAMA., 302 (2009), pp. 1092-1096
[6]
M.I. Escalona Fernández, P. Lagar Barbosa, A. Pulgarín Guerrero.
Web of Science Vs. Scopus: un estudio cuantitativo en ingeniería química.
Anales de Documentación., 13 (2010), pp. 159-175
Copyright © 2010. SEPAR