K.D. Coleta et al / Arch Bronconeumol. 2011;
47(8)
:382–388
387
sin un análisis estratificado por sexos
22,23
y los resultados son con-
trovertidos. Los hallazgos del presente estudio coinciden con los
de Eaton et al
23
, que en pacientes con EPOC grave, que cumplieron
los criterios de inclusión tras la introducción de la oxigenoterapia,
demostraron una mejoría significativa de la calidad de vida rela-
cionada con la salud con una respuesta mantenida o adicional a los
6 meses. En comparación, utilizando el cuestionario SGRQ durante
un período de 6 meses, Okubadejo et al
22
no demostraron un cam-
bio del estado de salud; no obstante, fue un estudio a peque
̃
na
escala y por consiguiente, no habría contado con la potencia
suficiente.
La esfera de actividad incluye las actividades físicas que inducen
disnea o se ven limitadas por ésta. Los resultados del presente estu-
dio demuestran que la limitación de la actividad, según lo valorado
mediante la subescala de actividad en el SGRQ, fue la variable del
estado de salud con un deterioro notable en hombres. Comparado
con mujeres del mismo grupo de edad, los hombres suelen efectuar
un mayor esfuerzo físico, y en contraste con esto es previsible que
los pacientes que reciben oxigenoterapia permanezcan más tiempo
en el domicilio y reduzcan su nivel general de ejercicio. Por esta
razón, en parte explicaría las diferencias en la esfera de actividad
del cuestionario observadas entre sexos durante el seguimiento.
La disnea es uno de los principales determinantes del estado de
salud en pacientes con EPOC. En un estudio previo se encontró una
potente correlación entre el grado de disnea y el estado de salud
en cada una de las subescalas (síntomas, actividades e impacto)
obtenidas a partir del SGRQ en una amplia serie de pacientes con
EPOC
24
. En un estudio posterior se demostró que en pacientes
con una obstrucción más grave, la disnea basal ofreció la mejor
explicación del estado de salud en general y también para la
esfera de actividad y síntomas
25
. Además, la sensación de disnea
es un indicador válido de la supervivencia en el primer a
̃
no entre
pacientes con EPOC muy grave tratados con oxigenoterapia
26
. Sin
embargo, el índice de disnea basal no cambió durante el período
de estudio para hombres y mujeres en la presente investigación.
Una posible explicación de este resultado es que la OCD no mejora
la sensación de disnea
9,27
. De forma parecida, en un estudio pre-
vio se observó que las puntuaciones de disnea (escala de Borg
y diagrama oxígeno-coste) no cambiaron después de 12 meses
de oxigenoterapia
28
. En los estudios NOTT y MRC, los efectos de
la oxigenoterapia sobre la supervivencia parecieron depender de
la duración diaria del tratamiento, observándose el mejor desen-
lace entre los individuos que recibieron oxigenoterapia durante un
mayor número de horas al día
29,30
.
Recomendamos firmemente a los pacientes del presente estu-
dio que usaran el oxígeno en cumplimiento con la prescripción
y el consejo se reforzó en cada visita a la clínica. En este estu-
dio, el cumplimiento global con el tratamiento fue del 61% y otros
investigadores han descrito hallazgos similares
23,28
. En general, la
adhesión a la oxigenoterapia dista de ser la ideal, ya que el porcen-
taje de pacientes que utilizan oxígeno durante más de 15 horas al
día varía del 37 al 65%
23,28,31
. Suscita preocupación que la infrau-
tilización de la oxigenoterapia limite su eficacia, pero observamos
una adhesión similar en pacientes de ambos sexos (63% frente al
59%; p=0,98); por lo tanto, en el presente estudio las diferencias
de sexo por lo que respecta al estado de salud descrito no pueden
explicarse por la falta de adhesión al tratamiento.
Cuando se interpretan los resultados del presente estudio deben
considerarse algunas limitaciones potenciales. En primer lugar, la
adhesión a la oxigenoterapia se evaluó a través de lo referido por
cada paciente. No obstante, los métodos usados en general para
cuantificar el número de horas que los pacientes utilizan oxígeno,
como el recuento del número de bombonas de oxígeno vacías y
las lecturas del flujo medio de oxígeno recibido por el paciente
a través de un dispositivo autocontrolado, también son propen-
sos a errores. En segundo lugar, aunque los fumadores no fueron
candidatos a la oxigenoterapia, el tabaquismo no se confirmó con
pruebas de laboratorio. Por último, no se analizaron otras variables
que pueden influir en el estado de salud, como los factores psicoso-
ciales,laposiciónsocioeconómicayelestadoconyugalylosa
̃
nosde
estudio.
El presente estudio aborda por primera vez el curso del estado
de salud en hombres y mujeres con EPOC muy grave, tratados con
oxigenoterapia.Enelperíodobasal,lospacientesrefirieronundete-
riorosimilardelestadodesaludyunasensacióndedisneaparecida.
Después del tratamiento, en ambos sexos mejoró la esfera de sínto-
mas en el cuestionario SGRQ. Sin embargo, después de 12 meses de
estudio, en hombres se detectó una agravación significativa de la
puntuación en la esfera de actividad, de impacto y puntuación total,
al igual que una agravación clínicamente significativa de la activi-
dad y el impacto en el mismo período. Estos resultados demuestran
que en pacientes con EPOC muy grave, el estado de salud difiere de
acuerdo con el sexo, puesto que las mujeres muestran una mayor
respuesta longitudinal a la oxigenoterapia.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
1. Prescott E, Bjerg AM, Andersen PK, Lange P, Vestbo J. Gender difference
in smoking effects on lung function and risk of hospitalization for COPD:
results from a Danish longitudinal population study. Eur Respir J. 1997;11:
822–7.
2. Kanner RE, Connett JE, Altose MD, Buist AS, Lee WW, Tashkin DP, et al. Gender
differenceinairwayhyperresponsivenessinsmokerswithmildCOPD.TheLung
Health Study. Am J Respir Crit Care Med. 1994;150:956–61.
3. Dransfield MT, Washko GR, Foreman MG, Estepar RSJ, Reilly J, Bailey
WC. Gender differences in the severity of CT emphysema in COPD. Chest.
2007;132:464–70.
4. De Torres JP, Casanova C, Hernández C, Abreu J, Garcini AM, Aguirre-Jaime
A, et al. Gender associated differences in determinants of quality of life in
patients with COPD: a case series study. Health Qual Life Outcomes. 2006;
4:72.
5. De Torres JP, Casanova C, Hernández C, Abreu J, Aguirre-Jaime A, Celli BR.
Gender and COPD in patients attending a pulmonary clinic. Chest. 2005;128:
2012–6.
6. Foy CG, Rejeski WJ, Berry MJ, Zaccaro D, Woodard CM. Gender moderates
the effects of exercise therapy on health-related quality of life among COPD
patients. Chest. 2001;119:70–6.
7. Katsura H, Yamada K, Wakabayashi R, Kida K. Gender-associated differences in
dyspnoea and health-related quality of life in patients with chronic obstructive
pulmonary disease. Respirology. 2007;12:427–32.
8. Garrido PC, Díez JM, Gutiérrez JR, Centeno AM, Vásquez EG, Miguel AG, et al.
Negative impact of chronic obstructive pulmonary disease on the health-
related quality of life of patients. Results of the EPIDEPOC study. Health Qual
Life Outcomes. 2006;4:31.
9. Ferreira CAS, Stelmach R, Feltrin MIZ, Jacob Filho W, Chiba T, Cukier A. Evalua-
tionofhealth-relatedqualityoflifeinlow-incomepatientswithCOPDreceiving
long-term oxygen therapy. Chest. 2003;123:136–41.
10. Stahl E, Lindberg A, Jansson SA, Rönmark E, Svensson K, Andersson F, et al.
Health-related quality of life is related to COPD disease severity. Health Qual
Life Outcomes. 2005;3:56.
11. Antonelli-IncalziR,ImperialeC,BelliaV,CatalanoF,ScichiloneN,PistelliR,etal.
Do GOLD stages of COPD severity really correspond to differences in health
status? Eur Respir J. 2003;22:444–9.
12. Jardim JR, Oliveira JA, Nascimento O. II Consenso brasileiro sobre doenc
̧a
pulmonar obstrutiva crônica – DPOC. J Bras Pneumol. 2004;30 Suppl 5:
S1–42.
13. Global Initiative for Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Global Strategy
for the Diagnosis, Management and Prevention of Chronic Obstructive Pulmo-
naryDisease.NHLBI/WHOworkshopreportBethesda,NationalHeart,Lungand
Blood Institute, April 2001; Update of the Management Sections, GOLD website
(www.goldcopd.com). Date update: 1 July 2003.
14. Charlson M, Szatrowski TP, Peterson J, Gold J. Validation of a combined comor-
bidity index. J Clin Epidemiol. 1994;47:1245–51.
15. American Thoracic Society. Standardization of spirometry - 1987 update. Am
Rev Respir Dis. 1987;136:1285–98.
16. Knudson RJ, Lebowitz MD, Holberg CJ, Burrows B. Changes in the normal maxi-
mal expiratory flow-volume curve with growth and aging. Am Rev Respir Dis.
1983;127:725–34.
17. Sousa TCD, Jardim JR, Jones P. Validac ̧ão do Questionário do Hospi-
tal Saint George na doenc ̧a respiratória (SGRQ) em pacientes portadores