Download PDF
1 / 7 Pages
Arch Bronconeumol. 2011;
47(8)
:382–388
www.archbronconeumol.org
Original
Asociación del sexo con el estado de salud en respuesta a la oxigenoterapia
crónica domiciliaria en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Karina Dela Coleta
a
,
, Daniela F. Lima
a
, Suzana E. Tanni
a
, Liciana V.A. Silveira
b
,
Ilda Godoy
c
e Irma Godoy
a
a
Department of Internal Medicine, Pulmonology Division, Botucatu Medical School, UNESP-São Paulo State University, Brasil
b
Department of Biostatistics, Biosciences Institute, UNESP-São Paulo State University, Brasil
c
Department of Nursing, Botucatu Medical School, UNESP-São Paulo State University, Brasil
información del artículo
Historia del artículo:
Recibido el 22 de agosto de 2010
Aceptado el 14 de marzo de 2011
On-line
el 31 mayo 2011
Palabras clave:
EPOC
Sexo
Estado de salud
OCD
resumen
Introducción:
Enlaenfermedadpulmonarobstructivacrónica(EPOC)muygravenoestáclaralaasociación
del sexo con el estado de salud (ES) en respuesta a la oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD). Los
objetivos del presente estudio fueron:
1)
comparar la percepción de la disnea y del ES entre hombres
y mujeres con EPOC muy grave en el período basal, y
2)
proporcionar una evaluación prospectiva de la
respuesta del estado de salud a la OCD, de acuerdo con el sexo.
Pacientes y métodos:
En un estudio longitudinal, prospectivo, se incluyeron pacientes con EPOC hipoxé-
mica (n=97, edad: 65,5
±
9,6 a
̃
nos, 53% de hombres) durante 12 meses o hasta su muerte. Se evaluaron
con el Cuestionario Respiratorio de St George (
St. George’s Respiratory Questionnaire
[SGRQ]) y el índice
de disnea basal (IDB).
Resultados:
En el período basal, el deterioro del ES y la sensación de disnea fueron similares entre ambos
sexos. Después de 12 meses de OCD, en mujeres se detectó una mejoría de los síntomas (64,1
±
20,6 frente
a 40,6
±
22,9; p<0,0001) y de las puntuaciones totales obtenidas en el SGRQ. En hombres también se
demostró una mejoría de los síntomas después de 12 meses (62,7
±
23,3 frente a 49,6
±
22,8; p<0,0005);
sin embargo, presentaron un deterioro de las puntuaciones de la esfera de actividad, impacto y totales
durante el período de estudio, con un declive destacado en la esfera de actividad (68,5
±
20,0 frente
a 75,9
±
16,9; p=0,008). Para el IDB no se demostraron diferencias significativas por sexos durante el
período del estudio.
Conclusiones:
Los resultados del presente estudio demuestran que, en pacientes con EPOC muy grave, el
curso del estado de salud difiere de acuerdo con el sexo, puesto que en las mujeres se demuestra una
mayor respuesta longitudinal a la OCD.
© 2010 SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
Gender and Health Status Response to Long-Term Oxygen Therapy in COPD
Patients
Keywords:
COPD
Gender
Health status
LTOT
abstract
Introduction:
The association of gender with health status (HS) response to long-term oxygen therapy
(LTOT) in very severe COPD is unclear. The aims of this study were:
(1)
to compare dyspnea perception
and HS between male and female with very severe COPD at baseline and
(2)
to provide a prospective
assessment of HS response to LTOT, according to gender.
Patients and methods:
Hypoxemic COPD (n=97, age: 65.5
±
9.6 years, 53% males) were enrolled in a
prospective longitudinal study over 12 months or until death. St. George’s Respiratory Questionnaire
(SGRQ) and baseline dyspnea index (BDI) were assessed.
Results:
At baseline, HS impairment and dyspnea sensation were similar between genders. After 12
months of LTOT, women presented improvement in symptom (64.1
±
20.6 versus 40.6
±
22.9;
P
<0.0001)
and total SGRQ scores. Men also showed improvement in symptoms after 12 months (62.7
±
23.3 versus
Autor para correspondencia.
Correo electrónico:
karinacoleta@yahoo.com.br
(K.D. Coleta).
0300-2896/$ – see front matter © 2010 SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:
10.1016/j.arbres.2011.03.009
K.D. Coleta et al / Arch Bronconeumol. 2011;
47(8)
:382–388
383
49.6
±
22.8;
P
<0.0005); however, they presented deterioration of activity, impact and total scores during
the study period, with markedly decline of activity domain (68.5
±
20.0 versus 75.9
±
16.9;
P
=0.008). BDI
did not show significant difference by gender over the study period.
Conclusions:
Our results show that the HS course in very severe COPD patients differs according to gender,
as females show greater response longitudinally to LTOT.
© 2010 SEPAR. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.
Introducción
Las mujeres representan una proporción rápidamente creciente
de todos los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva cró-
nica (EPOC), según puede deducirse de la prevalencia cada vez
mayor de tabaquismo femenino, al igual que de la posible mayor
influencia del humo de los cigarrillos en el sexo femenino
1,2
. Las
mujeres con EPOC son más jóvenes
3–5
, fuman menos
3–5
, respon-
den en menor grado al tratamiento de rehabilitación pulmonar
6
,
manifiestan mayor reactividad de las vías respiratorias
2
, y refieren
más disnea para el mismo grado de obstrucción del flujo aéreo que
los hombres
7
.
El estado de salud (ES) es un importante criterio de valoración
en pacientes con EPOC y su deterioro es considerable en corres-
pondencia a la gravedad de la enfermedad
8–10
. Entre los estudios
médicos publicados, apenas se dispone de datos que sugieran una
mayor vulnerabilidad del sexo femenino a los efectos negativos de
la EPOC sobre el estado de salud
5,11
. No obstante, en estos estudios
se incluyeron pocos pacientes con EPOC muy grave, tratados con
oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD). Además, no encontra-
mos estudios prospectivos que compararan los cambios del estado
de salud entre hombres y mujeres con EPOC después de dicho tra-
tamiento.
Formulamos la hipótesis de que los pacientes con EPOC muy
grave pueden presentar diferencias en la respuesta a la OCD de
acuerdo con el sexo. Por lo tanto, el presente estudio se dise
̃
nó:
1)
para describir las diferencias entre hombres y mujeres con EPOC
muy grave con respecto al grado de disnea y ES específico de la
enfermedad, y
2)
proporcionar una valoración prospectiva de la
respuesta del estado de salud a la OCD, de acuerdo con el sexo.
Pacientes y métodos
Efectuamos un estudio observacional, prospectivo de pacientes
con EPOC, reclutados en el programa de OCD de un hospital univer-
sitario de asistencia terciaria (Botucatu Medical School, UNESP-São
Paulo State University, Brasil). Todos los pacientes cumplían los
criterios establecidos en la
Global Initiative for Chronic Obstructive
Lung Disease
(GOLD) y por la Sociedad Torácica Brasile
̃
na (STB)
paraeldiagnósticodelaEPOC(cocienteFEV
1
/FVCposbroncodilata-
dor<0,70) y para la OCD
12,13
. Los criterios de inclusión adicionales
fueron los siguientes:
1)
enfermedad estable desde un punto de
vista clínico (es decir, sin cambios en la dosis de la medicación o
intervalo de administración y sin exacerbaciones de la enfermedad
o ingresos hospitalarios en las 6 semanas previas a la evaluación);
y
2)
pacientes con hipoxemia persistente después de tres meses de
oxigenoterapia (para evitar la inclusión de los que recibían suple-
mentos temporales de oxígeno). Los criterios de exclusión fueron
pacientes con enfermedades respiratorias concomitantes como:
enfermedad restrictiva asociada, síndrome de apnea/hipopnea del
sue
̃
no, asma, bronquiectasias y aquéllos incapaces de entender o
completar el cuestionario sobre el estado de salud. En la
figura 1
se
describe el dise
̃
no del estudio.
Todos los pacientes fueron visitados en la clínica de oxige-
noterapia cada tres meses para evaluar el cumplimiento con la
OCD, determinar la incidencia de exacerbaciones/hospitalizaciones
y ajustar el flujo de oxígeno si era necesario. Durante el período
de estudio, los pacientes recibieron el tratamiento recomendado
para la EPOC y fueron tratados de forma apropiada para las
exacerbaciones
12
.Paralosqueomitieronunavisitadeseguimiento,
los datos sobre el estado de supervivencia del paciente se obtuvie-
ron a través de una llamada telefónica con la familia, y cuando fue
apropiado se programó una nueva visita.
El estudio fue aprobado por el comité de investigación del
Botu-
catu Medical School University Hospital
y todos los pacientes dieron
su consentimiento informado por escrito.
Procedimientos de evaluación
Evaluamos los antecedentes de tabaquismo (paquetes-a
̃
no), el
peso corporal y la estatura y calculamos el índice de masa corpo-
ral (IMC=kg/m
2
). Las comorbilidades se cuantificaron con el índice
de comorbilidad de Charlson
14
. La espirometría (espirómetro Med-
Graph 1070; Medical Graphics Corporation; St. Paul, MN, Estados
Unidos) se efectuó antes y 15 minutos después de la inhalación de
400

g de salbutamol, de acuerdo con los criterios establecidos por
la
AmericanThoracicSociety
15
.Sedeterminaronlosvaloresdelvolu-
men espiratorio forzado en el primer segundo (FEV
1
) y la capacidad
vital forzada (FVC) y se expresaron en litros y como porcentajes de
los valores de referencia
16
. Se determinaron la PaO
2
, PaCO
2
(Stat
Profile 5 Plus; Nova Biomedical; Waltham, MA, Estados Unidos) y
la pulsioximetría (SpO
2
), utilizando un oxímetro portátil (Modelo
9500 Oximeter; Nonin Medical Inc.; Minneapolis, MN, Estados Uni-
dos), mientras el paciente permanecía en reposo y respiraba aire
ambiental.
Para evaluar el estado de salud de los pacientes en el período
basal
,yalos6y12m
eses de seguimiento se usó una versión
traducida del cuestionario respiratorio de St. George (
St. George’s
Respiratory Questionnaire
[SGRQ]) validado para usar en Brasil
17
.
Puntuado desde 0 (mejor puntuación) a 100 (peor puntuación), un
cambio de 4 unidades se considera clínicamente significativo
18
.La
gravedaddeladisneaseevaluómediantelaversiónbrasile
̃
namodi-
ficada del índice de disnea basal (IDB), formulado por Mahler et
al
19,20
. El IDB comprende tres subescalas que se usan para valo-
rar la gravedad de la disnea:
1)
magnitud del esfuerzo necesario
para producir disnea
,2)
magnitud de la tarea necesaria para pro-
ducir disnea, y
3)
grado de deterioro funcional debido a la disnea.
Se suma la puntuación obtenida en cada subescala, lo que propor-
ciona una puntuación total que varía del 0 al 12, representando los
valores más altos una menor percepción de disnea
20
.
Oxigenoterapia
La oxigenoterapia se prescribió durante como mínimo 18
horas/día, utilizando gafas nasales. La tasa de flujo necesaria para
obtener una SpO
2
90% se determinó en la clínica de oxigeno-
terapia y se reajustó cada tres meses. El oxígeno se distribuyó a
partir de un concentrador de oxígeno en el 84,4% de pacientes
y a partir de bombonas grandes (tama
̃
no K o H) en el 15,5%.
Personal de la clínica de oxigenoterapia instruyó a los pacientes y
a sus familias en el uso del sistema de distribución de oxígeno. El
suministrador proporcionó el material y el servicio técnico domi-
ciliario a los pacientes. Los datos del cumplimiento con la OCD se
valoraron mediante autoevaluación obtenida de los pacientes y
384
K.D. Coleta et al / Arch Bronconeumol. 2011;
47(8)
:382–388
Pacientes derivados a la clínica de oxigenoterapia
(n = 246)
Pacientes incluidos en el estudio
(n = 97)
Hombres
(n = 51)
Mujeres
(n = 46)
n = 46
Hombres
(n = 40)
n = 42
Mujeres
(n = 40)
No cumplieron los criterios para recibir oxigenoterapia (n = 26)
Oxigenoterapia temporal (n = 5)
No efectuaron la espirometría (n = 6)
Otros diagnósticos (n = 98)
Imposibilidad de completar los cuestionarios (n = 6)
Rehusaron la participación (n = 8)
Evaluación basal
Seguimiento a los 6 meses
Seguimiento a los 12 meses
Fallecidos (n = 5)
Fallecidos (n = 6)
Fallecidos (n = 4)
Fallecidos (n = 2)
Figura 1.
Dise
̃
no del estudio y detalles de los grupos de pacientes.
sus cuidadores y el investigador los clasificó según fue apropiado
si el uso referido cumplió con la prescripción. No se proporcionó
oxigenoterapia para deambulación.
Análisis estadístico
Describimoscadavariableutilizandolamedia
±
DEolamediana
(percentiles 25 a 75), en función de su distribución. Las compa-
raciones de las características basales entre sexos se efectuaron
utilizando la prueba de la
t
de Student para variables con una dis-
tribución aproximadamente normal y la prueba del orden de la
U
de Mann-Whitney para variables sin una distribución normal. Para
investigarloscambiosenelseguimientoalo
s6y12m
esesseusaron
análisis de medidas repetidas de la varianza (2
×
2: sexo
×
tiempo).
También evaluamos la proporción de pacientes que presentaron
una diferencia mínima clínicamente importante (DMCI) para la
puntuación de cada esfera y para la puntuación total obtenida en
el SGRQ
18
en las visitas siguientes
:0a6,6a12y0a12m
eses.
Los pacientes se estratificaron en tres categorías de acuerdo con
la DMCI para el SGRQ: mejor (disminución
4 unidades), peor
(aumento
4 unidades) y ningún cambio. Las asociaciones entre
el sexo y la DMCI se evaluaron mediante una prueba de la

2
.El
nivel de significación de todos los análisis se estableció en el 5%.
Todos los datos se analizaron y procesaron mediante el programa
Proc GENMOD de SAS 9.1.3 (SAS Institute Inc., Cary, NC, Estados
Unidos).
Resultados
Características basales
De un total de 246 pacientes con insuficiencia respiratoria cró-
nica,derivadosalaclínicadeoxigenoterapia,entreoctubrede2003
y agosto de 2007, en el estudio se incluyeron 97 pacientes con EPOC
(51 hombres y 46 mujeres) (
fig. 1
). En la
tabla 1
se muestran las
características basales de los 97 pacientes con EPOC. El tratamiento
farmacológico incluía agonistas

2
inhalados (60,8%), bromuro de
ipratropio inhalado (54,6%), corticoesteroides inhalados (16,5%),
diuréticos (39,2%), xantinas (4,1%) y corticoesteroides orales (9,3%),
sin diferencias observadas entre hombres y mujeres. Pese a tener
una edad similar, las mujeres refirieron una menor exposición al
tabaquismo, obtuvieron mayores valores de FEV
1
como porcen-
taje del valor de referencia y un mayor cociente FEV
1
/FVC que los
hombres. Sin embargo, la respuesta de FEV
1
al broncodilatador no
fue diferente entre grupos. En ambos grupos no se identificaron
diferencias significativas concernientes al IMC, índice de comor-
bilidades de Charlson, intercambio de gases, hemograma, estado
de salud y sensación de disnea en el momento de la inclusión
(
tabla 1
).
Estudio de seguimiento
En el análisis estadístico de los cambios durante el seguimiento
se incluyeron 80 pacientes (40 hombres y 40 mujeres) supervivien-
tes después de 12 meses. El análisis global demostró una mejora
significativa de la puntuación total obtenida en el SGRQ tras 6
meses de tratamiento con OCD (p=0,03) y en la esfera de síntomas
en el seguimiento a los 6 meses (p<0,001) que se mantenía a los
12 meses (p<0,001).
Encontramos una interacción sexo frente a tiempo estadística-
mente significativa para las puntuaciones de actividad, impacto y
totales obtenidas en el SGRQ. Para mujeres, la puntuación total
mostró una mejoría significativa a los 6 meses (p=0,0008) que se
manteníaenelseguimientoalos12meses(p=0,0004).Laspuntua-
ciones en la esfera de actividad (p=0,08) y de impacto (p=0,009)
en el SGRQ permanecieron estables durante el período de 12 meses
(
fig. 2
).
En comparación con las mujeres, durante los 6 primeros
meses los hombres presentaron una puntuación total estable en
el SGRQ (p=0,78) y una agravación significativa de esta pun-
tuación en los 6 últimos meses del estudio (p=0,03). Además,
en hombres la puntuación de actividad mostró una agravación
significativa a los 6 meses (p=0,05) que se mantenía en el segui-
K.D. Coleta et al / Arch Bronconeumol. 2011;
47(8)
:382–388
385
Tabla 1
Características basales de los pacientes con EPOC que recibieron oxigenoterapia crónica domiciliaria
Global
(n=97)
Hombres
(n=51)
Mujeres
(n=46)
Valor
de p
Edad, a
̃
nos
65,5
±
9,6
66,9
±
9,4
63,9
±
9,8
0,12
Tabaquismo, paquetes-a
̃
no
52,1
±
42,5
65,0
±
51,1
39,3
±
26,7
0,01
IMC, kg/m
2
25,1
±
7,1
24,1
±
5,4
26,1
±
8,4
0,35
Índice de Charlson
4,0
±
1,4
4,0
±
1,4
4,0
±
1,4
0,69
FVC, % valor referencia
66,8
±
19,2
67,0
±
22,3
66,5
±
15,3
0,68
FEV
1
, % valor referencia
38,7
±
13,6
35,9
±
14,1
41,7
±
12,4
0,01
FEV
1
/FVC, %
46,9
±
11,3
42,9
±
10,9
51,4
±
10,1
< 0,001
PaO
2
, mmHg
47,7
±
7,6
48,3
±
8,3
47,1
±
6,8
0,28
PaCO
2
, mmHg
46,7
±
10,4
46,1
±
10,0
47,3
±
10,9
0,55
SpO
2
,%
82,6
±
7,6
82,8
±
7,9
82,4
±
7,4
0,54
Hemoglobina, g/dl
15,4
±
2,4
15,6
±
2,1
15,2
±
2,7
0,43
Hematocrito %
48,2
±
8,4
48,8
±
7,8
47,4
±
9,0
0,43
SGRQ
Síntomas, Oxigenoterapia temporal (
n
=5)
66,0
±
21,5
66,0
±
22,9
66,1
±
20,1
0,84
Actividad No efectuaron la espirometría (
n
=6)
71,4
±
18,4
72,2
±
19,6
70,6
±
17,2
0,31
Impacto Otros diagnósticos (
n
=98)
46,5
±
19,8
46,3
±
20,3
46,7
±
19,4
0,92
Total Otros diagnósticos (
n
=98)
57,3
±
17,7
57,4
±
18,7
57,2
±
16,6
0,86
IDB
3,5
±
2,7
3,2
±
2,8
3,9
±
2,6
0,13
Flujo de oxígeno, l/min
1,3
±
0,7
1,3
±
0,9
1,2
±
0,5
0,82
Los datos se presentan como medias
±
DE. Las pruebas estadísticas usadas fueron la prueba de la
t
de Student para datos independientes o la prueba
U
de Mann-Whitney.
FEV
1
: volumen espiratorio forzado en el primer segundo; FVC: capacidad vital forzada; IDB: índice de disnea basal; IMC: índice de masa corporal; PaCO
2
: tensión de dióxido
de carbono arterial; PaO
2
: tensión de oxígeno arterial; SGRQ:
St. George’s Respiratory Questionnaire;
SpO
2
: pulsioximetría.
miento a los 12 meses (p=0,008) y la puntuación de impacto se
agravó significativamente durante los 6 últimos meses del estudio
(p=0,003) (
fig. 2
).
La comparación entre hombres y mujeres demostró resulta-
dos similares para todas las esferas del cuestionario en el período
basal y a los 6 meses; no obstante, a los 12 meses, los hombres
presentaron una peor puntuación de actividad (p=0,03) y pun-
tuación total en el cuestionario (p=0,04) que las mujeres (
tabla
2
).
Durante el período de seguimiento de 12 meses, la grave-
dad de la disnea, valorada por la suma de las tres subescalas
del IDB, no se modificó para mujeres (basal: 4,2
±
2,6 frente a 12
meses: 4,7
±
2,5; p=0,29) ni para hombres (basal: 3,7
±
2,8 frente a
12 meses: 3,4
±
2,6; p=0,47).
Esfera de síntomas
Esfera de actividad
Esfera de impacto
Puntuación total
%
%
%
%
*
p < 0,05 comparado con el período basal
#
p < 0,05 comparado con 6 meses
p < 0,05 comparado con el período basal
*
*
*
*
*
#
#
75
65
55
45
35
78
74
70
66
62
55
50
45
40
35
60
55
50
45
Período basal
6 meses
12 meses
Período basal
6 meses
12 meses
Período basal
6 meses
12 meses
Período basal
6 meses
12 meses
Hombres
Mujeres
Figura 2.
Evolución de las puntuaciones en el
St. George’s Respiratory Questionnaire
alos6y12m
eses de la oxigenoterapia para hombres y mujeres con EPOC.
386
K.D. Coleta et al / Arch Bronconeumol. 2011;
47(8)
:382–388
Tabla 2
Comparación entre hombres y mujeres para cada esfera del SGRQ en los diferentes
períodos de estudio
Hombres (n=40)
Mujeres (n=40)
Valor de p
Basal
Síntomas
62,7
±
23,3
64,1
±
20,5
0,89
Actividad
68,5
±
20,0
70,1
±
18,3
0,96
Impacto
43,3
±
19,9
45,3
±
19,6
0,64
Total
54,2
±
18,5
56,0
±
17,2
0,65
6 meses
Síntomas
50,6
±
22,0
47,9
±
24,4
0,61
Actividad
73,8
±
14,9
66,2
±
18,8
0,06
Impacto
42,9
±
19,4
42,3
±
18,9
0,93
Total
53,5
±
16,4
50,5
±
17,1
0,43
12 meses
Síntomas
49,6
±
22,8
40,6
±
22,9
0,11
Actividad
75,9
±
16,9
66,1
±
18,4
0,03
Impacto
49,9
±
17,5
40,4
±
19,9
0,07
Total
57,7
±
16,3
48,2
±
17,6
0,04
Los datos se presentan como medias
±
DE.
Tabla 3
Porcentaje de pacientes con EPOC en las categorías de una diferencia clínicamente
significativaenlaesferadeactividaddelSGRQdurantelaoxigenoterapia,deacuerdo
con el sexo
Basal hasta 6 meses
Basal hasta 12 meses
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Peor (%)
46,0
20,0
54,5
24,2
Sin cambios (%)
37,8
32,5
15,2
24,3
Mejor (%)
16,2
47,5
30,3
51,5
Total (%)
100
100
100
100
Diferencia mínima clínicamente significativa
Se encontró una asociación entre el sexo y la DMCI para la
puntuación de actividad y la puntuación total en el cuestionario.
Después de 6 meses, obtuvieron una mejoría el 47,5% de mujeres
y, después de 12 meses, el 51,5%. En comparación para la misma
esfera,despuésde6mesesobtuvieronunaagravaciónclínicamente
significativa el 46,6% de hombres y después de 12 meses, el 54,5%
(
tabla 3
).
Para la puntuación total obtenida en el cuestionario, la aso-
ciación entre sexo y DMCI observada sólo después de 12 meses
de seguimiento, reveló una mejoría clínicamente pertinente en el
30,3% de hombres y el 66,7% de mujeres (p=0,01).
Utilización de oxígeno
La tasa mediana de flujo de oxígeno utilizado fue de 1,0 l/min.
El flujo de oxígeno prescrito fue de 0,5 l/min en el 18,6% de pacien-
tes, 1,0 l/min en el 49,5% de pacientes, 1,5 l/min en el 14,4%, 2,0
l/min en el 9,3% y
2,5 l/min en el 8,2%, sin diferencias detecta-
das entre hombres y mujeres. Según lo definido previamente, el
cumplimiento global con el tratamiento fue del 60% a los 6 meses
(mujeres: 63%, hombres: 58%; p=0,96) y del 61% a los 12 meses
(mujeres: 63%, hombres: 59%; p=0,98).
Discusión
El presente estudio demuestra claramente un beneficio de la
oxigenoterapia por lo que respecta al estado de salud en pacientes
hipoxémicosconenfermedadpulmonarobstructivacrónica.Elaná-
lisis de los 80 pacientes que completaron el estudio demostró una
mejoría significativa de la puntuación total obtenida en el SGRQ a
los 6 meses y una mejoría significativa en la puntuación de la esfera
de síntomas a los 6 meses, que se mantenía a los 12 meses de segui-
miento. En el período basal, ambos sexos presentaron un deterioro
similar del estado de salud. Sin embargo, en los análisis estrati-
ficados por sexo se demostraron diferencias longitudinales entre
hombres y mujeres. En mujeres, se observó una mejoría persistente
de la puntuación de síntomas y puntuación total y, en comparación,
en los hombres se observó una agravación significativa de la pun-
tuación de actividad, impacto y puntuación total en el cuestionario
durante el tratamiento con OCD.
En el período basal, identificamos diferencias de sexo en los
antecedentes de tabaquismo y obstrucción del flujo aéreo en
pacientes que recibían oxigenoterapia. Este es un hallazgo nuevo e
interpretamos esta observación como indicativa de que las mujeres
con EPOC desarrollan hipoxemia con un menor grado de obstruc-
ción del flujo aéreo y un tabaquismo significativamente menor que
los hombres. Los resultados del presente estudio también respal-
dan el concepto de que las mujeres podrían ser más vulnerables
a los efectos lesivos del humo inhalado. En los estudios previos,
dise
̃
nados para comparar las diferencias clínicas de sexo entre
pacientes con EPOC estable, emparejados por los valores de FEV
1
como porcentaje de los de referencia, las mujeres eran más jóvenes
y fumaban menos que los hombres
4,5
.
El interés por la evaluación del estado de salud ha aumentado
en los últimos a
̃
nos, al igual que el interés por la influencia del
sexo en la expresión de la EPOC. En pacientes con enfermedad muy
grave demostramos un deterioro sustancial del estado de salud.
Este hallazgo coincide con los resultados de los estudios previos
que demuestran que el estado de salud se deteriora paralelamente
a la gravedad de la enfermedad
8–11
. De hecho, en los estudios pre-
vios efectuados en pacientes con EPOC con una amplia variedad
de obstrucción del flujo aéreo se describió un mayor deterioro de
la calidad de vida relacionada con la salud en mujeres
4,5,7,8,11
. Sin
embargo, cuando se clasificó a los pacientes por la gravedad de la
obstrucción (en función de los valores del FEV
1
%), no hubo diferen-
ciasenelestadodesaludparaelgrupodepacientesconenfermedad
más grave
4,8
. Las características basales de los pacientes del pre-
sente estudio respaldan estos hallazgos, sugiriendo que aquéllos
con EPOC muy grave presentan un deterioro de tal grado del estado
de salud cuando reciben OCD que es posible que no se observen
diferencias entre sexos.
Un hallazgo exclusivo de este estudio intervencionista, longi-
tudinal, prospectivo fueron las diferencias de sexo en la respuesta
a la oxigenoterapia en pacientes con EPOC. Los hallazgos demos-
traron que las mujeres manifestaron mejorías significativas de la
puntuación de síntomas y puntuación total obtenidas en el cues-
tionario durante el período del estudio; por otra parte, las esferas
de actividad e impacto no se modificaron. No obstante, a pesar
de una mejoría significativa de los síntomas, los hombres presen-
taron una agravación destacada de la puntuación en la esfera de
actividad, de impacto, y total, obtenida en el cuestionario durante
el seguimiento de 12 meses. Hasta lo que conocen los autores,
sólo se ha publicado un estudio longitudinal previo que demues-
tra diferencias de sexo tras el inicio de la oxigenoterapia
21
.El
estudio evaluó a pacientes con limitación crónica del flujo aéreo
en el período basal, y tras iniciar la oxigenoterapia efectuó un
seguimiento a los 3
,6y12m
eses, utilizando cuestionarios tanto
genéricos como específicos de enfermedad. Los resultados obteni-
dos con el Cuestionario Respiratorio Crónico (
Chronic Respiratory
Questionnaire
[CRQ]) específico de enfermedad, demostraron que
las mujeres obtuvieron una mejora significativa de todas las esfe-
ras, mientras que los hombres obtuvieron una mejoría en la esfera
deasteniadelCRQ
21
.Losdatosdelpresenteestudiorespaldanestos
hallazgos en pacientes con EPOC sugiriendo mejorías de la cali-
dad de vida durante la oxigenoterapia en mujeres, aunque con una
respuesta menos convincente en hombres.
Muy pocos estudios longitudinales han examinado el efecto de
la oxigenoterapia sobre el estado de salud de pacientes con EPOC
K.D. Coleta et al / Arch Bronconeumol. 2011;
47(8)
:382–388
387
sin un análisis estratificado por sexos
22,23
y los resultados son con-
trovertidos. Los hallazgos del presente estudio coinciden con los
de Eaton et al
23
, que en pacientes con EPOC grave, que cumplieron
los criterios de inclusión tras la introducción de la oxigenoterapia,
demostraron una mejoría significativa de la calidad de vida rela-
cionada con la salud con una respuesta mantenida o adicional a los
6 meses. En comparación, utilizando el cuestionario SGRQ durante
un período de 6 meses, Okubadejo et al
22
no demostraron un cam-
bio del estado de salud; no obstante, fue un estudio a peque
̃
na
escala y por consiguiente, no habría contado con la potencia
suficiente.
La esfera de actividad incluye las actividades físicas que inducen
disnea o se ven limitadas por ésta. Los resultados del presente estu-
dio demuestran que la limitación de la actividad, según lo valorado
mediante la subescala de actividad en el SGRQ, fue la variable del
estado de salud con un deterioro notable en hombres. Comparado
con mujeres del mismo grupo de edad, los hombres suelen efectuar
un mayor esfuerzo físico, y en contraste con esto es previsible que
los pacientes que reciben oxigenoterapia permanezcan más tiempo
en el domicilio y reduzcan su nivel general de ejercicio. Por esta
razón, en parte explicaría las diferencias en la esfera de actividad
del cuestionario observadas entre sexos durante el seguimiento.
La disnea es uno de los principales determinantes del estado de
salud en pacientes con EPOC. En un estudio previo se encontró una
potente correlación entre el grado de disnea y el estado de salud
en cada una de las subescalas (síntomas, actividades e impacto)
obtenidas a partir del SGRQ en una amplia serie de pacientes con
EPOC
24
. En un estudio posterior se demostró que en pacientes
con una obstrucción más grave, la disnea basal ofreció la mejor
explicación del estado de salud en general y también para la
esfera de actividad y síntomas
25
. Además, la sensación de disnea
es un indicador válido de la supervivencia en el primer a
̃
no entre
pacientes con EPOC muy grave tratados con oxigenoterapia
26
. Sin
embargo, el índice de disnea basal no cambió durante el período
de estudio para hombres y mujeres en la presente investigación.
Una posible explicación de este resultado es que la OCD no mejora
la sensación de disnea
9,27
. De forma parecida, en un estudio pre-
vio se observó que las puntuaciones de disnea (escala de Borg
y diagrama oxígeno-coste) no cambiaron después de 12 meses
de oxigenoterapia
28
. En los estudios NOTT y MRC, los efectos de
la oxigenoterapia sobre la supervivencia parecieron depender de
la duración diaria del tratamiento, observándose el mejor desen-
lace entre los individuos que recibieron oxigenoterapia durante un
mayor número de horas al día
29,30
.
Recomendamos firmemente a los pacientes del presente estu-
dio que usaran el oxígeno en cumplimiento con la prescripción
y el consejo se reforzó en cada visita a la clínica. En este estu-
dio, el cumplimiento global con el tratamiento fue del 61% y otros
investigadores han descrito hallazgos similares
23,28
. En general, la
adhesión a la oxigenoterapia dista de ser la ideal, ya que el porcen-
taje de pacientes que utilizan oxígeno durante más de 15 horas al
día varía del 37 al 65%
23,28,31
. Suscita preocupación que la infrau-
tilización de la oxigenoterapia limite su eficacia, pero observamos
una adhesión similar en pacientes de ambos sexos (63% frente al
59%; p=0,98); por lo tanto, en el presente estudio las diferencias
de sexo por lo que respecta al estado de salud descrito no pueden
explicarse por la falta de adhesión al tratamiento.
Cuando se interpretan los resultados del presente estudio deben
considerarse algunas limitaciones potenciales. En primer lugar, la
adhesión a la oxigenoterapia se evaluó a través de lo referido por
cada paciente. No obstante, los métodos usados en general para
cuantificar el número de horas que los pacientes utilizan oxígeno,
como el recuento del número de bombonas de oxígeno vacías y
las lecturas del flujo medio de oxígeno recibido por el paciente
a través de un dispositivo autocontrolado, también son propen-
sos a errores. En segundo lugar, aunque los fumadores no fueron
candidatos a la oxigenoterapia, el tabaquismo no se confirmó con
pruebas de laboratorio. Por último, no se analizaron otras variables
que pueden influir en el estado de salud, como los factores psicoso-
ciales,laposiciónsocioeconómicayelestadoconyugalylosa
̃
nosde
estudio.
El presente estudio aborda por primera vez el curso del estado
de salud en hombres y mujeres con EPOC muy grave, tratados con
oxigenoterapia.Enelperíodobasal,lospacientesrefirieronundete-
riorosimilardelestadodesaludyunasensacióndedisneaparecida.
Después del tratamiento, en ambos sexos mejoró la esfera de sínto-
mas en el cuestionario SGRQ. Sin embargo, después de 12 meses de
estudio, en hombres se detectó una agravación significativa de la
puntuación en la esfera de actividad, de impacto y puntuación total,
al igual que una agravación clínicamente significativa de la activi-
dad y el impacto en el mismo período. Estos resultados demuestran
que en pacientes con EPOC muy grave, el estado de salud difiere de
acuerdo con el sexo, puesto que las mujeres muestran una mayor
respuesta longitudinal a la oxigenoterapia.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
1. Prescott E, Bjerg AM, Andersen PK, Lange P, Vestbo J. Gender difference
in smoking effects on lung function and risk of hospitalization for COPD:
results from a Danish longitudinal population study. Eur Respir J. 1997;11:
822–7.
2. Kanner RE, Connett JE, Altose MD, Buist AS, Lee WW, Tashkin DP, et al. Gender
differenceinairwayhyperresponsivenessinsmokerswithmildCOPD.TheLung
Health Study. Am J Respir Crit Care Med. 1994;150:956–61.
3. Dransfield MT, Washko GR, Foreman MG, Estepar RSJ, Reilly J, Bailey
WC. Gender differences in the severity of CT emphysema in COPD. Chest.
2007;132:464–70.
4. De Torres JP, Casanova C, Hernández C, Abreu J, Garcini AM, Aguirre-Jaime
A, et al. Gender associated differences in determinants of quality of life in
patients with COPD: a case series study. Health Qual Life Outcomes. 2006;
4:72.
5. De Torres JP, Casanova C, Hernández C, Abreu J, Aguirre-Jaime A, Celli BR.
Gender and COPD in patients attending a pulmonary clinic. Chest. 2005;128:
2012–6.
6. Foy CG, Rejeski WJ, Berry MJ, Zaccaro D, Woodard CM. Gender moderates
the effects of exercise therapy on health-related quality of life among COPD
patients. Chest. 2001;119:70–6.
7. Katsura H, Yamada K, Wakabayashi R, Kida K. Gender-associated differences in
dyspnoea and health-related quality of life in patients with chronic obstructive
pulmonary disease. Respirology. 2007;12:427–32.
8. Garrido PC, Díez JM, Gutiérrez JR, Centeno AM, Vásquez EG, Miguel AG, et al.
Negative impact of chronic obstructive pulmonary disease on the health-
related quality of life of patients. Results of the EPIDEPOC study. Health Qual
Life Outcomes. 2006;4:31.
9. Ferreira CAS, Stelmach R, Feltrin MIZ, Jacob Filho W, Chiba T, Cukier A. Evalua-
tionofhealth-relatedqualityoflifeinlow-incomepatientswithCOPDreceiving
long-term oxygen therapy. Chest. 2003;123:136–41.
10. Stahl E, Lindberg A, Jansson SA, Rönmark E, Svensson K, Andersson F, et al.
Health-related quality of life is related to COPD disease severity. Health Qual
Life Outcomes. 2005;3:56.
11. Antonelli-IncalziR,ImperialeC,BelliaV,CatalanoF,ScichiloneN,PistelliR,etal.
Do GOLD stages of COPD severity really correspond to differences in health
status? Eur Respir J. 2003;22:444–9.
12. Jardim JR, Oliveira JA, Nascimento O. II Consenso brasileiro sobre doenc
̧a
pulmonar obstrutiva crônica – DPOC. J Bras Pneumol. 2004;30 Suppl 5:
S1–42.
13. Global Initiative for Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Global Strategy
for the Diagnosis, Management and Prevention of Chronic Obstructive Pulmo-
naryDisease.NHLBI/WHOworkshopreportBethesda,NationalHeart,Lungand
Blood Institute, April 2001; Update of the Management Sections, GOLD website
(www.goldcopd.com). Date update: 1 July 2003.
14. Charlson M, Szatrowski TP, Peterson J, Gold J. Validation of a combined comor-
bidity index. J Clin Epidemiol. 1994;47:1245–51.
15. American Thoracic Society. Standardization of spirometry - 1987 update. Am
Rev Respir Dis. 1987;136:1285–98.
16. Knudson RJ, Lebowitz MD, Holberg CJ, Burrows B. Changes in the normal maxi-
mal expiratory flow-volume curve with growth and aging. Am Rev Respir Dis.
1983;127:725–34.
17. Sousa TCD, Jardim JR, Jones P. Validac ̧ão do Questionário do Hospi-
tal Saint George na doenc ̧a respiratória (SGRQ) em pacientes portadores
388
K.D. Coleta et al / Arch Bronconeumol. 2011;
47(8)
:382–388
de doenc ̧a pulmonar obstrutiva crônica no Brasil. J Pneumol. 2000;26:
119–28.
18. Jones PW. Interpreting thresholds for a clinically significant change in health
status in asthma and COPD. Eur Respir J. 2002;19:398–404.
19. Martínez JAB, Padua AI. Dispnéia: novos conhecimentos sobre um velho pro-
blema. En: Terra Filho M, Fernandes ALG, Stirbulov R, editores.
Pneumologia:
atualizac ̧ão e reciclagem
. São Paulo: Vivali; 2001. p. 1–12.
20. Mahler DA, Weinberg DH, Wells CK, Feinstein AR. The measurement of dysp-
nea: contents, interobserver agreement, and physiologic correlates of two new
clinical indexes. Chest. 1984;85:751–8.
21. Crockett AJ, Cranston JM, Moss JR, Alpers JH. Effects of long-term oxygen the-
rapy on quality of life and survival in chronic airflow limitation. Monaldi Arch
Chest Dis. 1999;54:193–6.
22. OkubadejoAA,PaulEA,JonesPW,WedzichaJA.Doeslong-termoxygentherapy
affect quality of life in patients with chronic obstructive pulmonary disease and
severe hypoxaemia? Eur Respir J. 1996;9:2335–9.
23. Eaton T, Lewis C, Young P, Kennedy Y, Garrett JE, Kolbe J. Long-term oxygen
therapy improves health-related quality of life. Respir Med. 2004;98:285–93.
24. Díez JM, Alonso JLI, Gonzáliz-Moro JMR, Ramos PL, Cano JMB, París JM. Quality
of life with chronic obstructive pulmonary disease: the influence of level of
patient care. Arch Bronconeumol. 2004;40:431–7.
25. Francés MEM, Tordera MP, Fuster AB, Moragón EMM, Torrero LC. Impact of
baseline and induced dyspnea on the quality of life of patients with COPD. Arch
Bronconeumol. 2008;44:127–34.
26. Coleta KD, Silveira LVA, Lima DF, Rampinelli EA, Godoy I, Godoy I. Predictors
of first-year survival in patients with advanced COPD treated using long-term
oxygen therapy. Respir Med. 2008;102:512–8.
27. McKeon JL, Murree-Allen K, Saunders NA. Effects of breathing supplemental
oxygen before progressive exercise in patients with chronic obstructive lung
disease. Thorax. 1988;43:53–6.
28. Janssens JP, Rochat T, Frey JG, Dousse N, Pichard C, Tschopp J-M. Health-related
quality of life in patients under long-term oxygen therapy: a home-based des-
criptive study. Respir Med. 1997;91:592–602.
29. Nocturnal Oxygen Therapy Trial Group. Continuous or nocturnal oxygen
therapy in hypoxemic chronic obstructive lung disease. Ann Intern Med.
1980;93:391–8.
30. Medical Research Council Working Party. Report of long-term domiciliary oxy-
gen therapy in chronic hypoxic cor pulmonale complicating chronic bronchitis
and emphysema. Lancet. 1981;28:681–5.
31. Gorecka D, Gorzelak K, Sliwinski P, Tobiasz M, Zielinski J. Effect of long term
oxygen therapy on survival in patients with chronic obstructive pulmonary
disease with moderate hypoxaemia. Thorax. 1997;52:674–9.

Other users also viewed these articles

Perfil social de los pacientes que ingresan por una agudización de EPOC. Un análisis desde una perspectiva de género Sara Fernández-García; Cristina Represas-Represas; Alberto Ruano-Raviña; Mar Mosteiro-Añón; Cecilia Mouronte-Roibas; Alberto Fernández-Villar;
Arch Bronconeumol. 2020;56:84-9
Changes in Control Status of COPD Over Time and Their Consequences: A Prospective International Study Marc Miravitlles; Pawel Sliwinski; Chin Kook Rhee; Richard W. Costello; Victoria Carter; Jessica H.Y. Tan; Therese Sophie Lapperre; Bernardino Alcazar; Caroline Gouder; Cristina Esquinas; Juan Luis García-Rivero; Anu Kemppinen; Augustine Tee; Miguel Roman-Rodríguez; Juan José Soler-Cataluña; David B. Price;
Arch Bronconeumol. 2021;57:122-9
Prevalence and Determinants of COPD in Spain: EPISCAN II Joan B. Soriano; Inmaculada Alfageme; Marc Miravitlles; Pilar de Lucas; Juan José Soler-Cataluña; Francisco García-Río; Ciro Casanova; José Miguel Rodríguez González-Moro; Borja G. Cosío; Guadalupe Sánchez; Julio Ancochea;
Arch Bronconeumol. 2021;57:61-9