Journal Information
Vol. 9. Issue 5.
Pages 453-456 (September 1972)
Share
Share
Download PDF
More article options
Vol. 9. Issue 5.
Pages 453-456 (September 1972)
Full text access
Hiposensibilización con antígenos inhalantes. Estudio comparativo entre extractos acuosos y semidepot
Visits
4388
L.. Fernández de Corresa
This item has received
Article information
Full Text

Hiposensibilización con antígenos

inhalantes. Estudio comparativo

entre extractos

acuosos y semidepot

Doctor L. Fernández de Corres

A los tres años de funcionamiento de

este Servicio se lleva a cabo una revisión

de enfermos afectos de asma bronquial y

sometidos a tratamiento hiposensibilizante,

a fin de evaluar la eficacia de esta terapéutica

en nuestra práctica. Entre los numerosos

trabajos que consagran la efectividad

de la hiposensibilización, citaremos los de

Bruun (1 y 2). Milner (3). Brown (4 y 5).

Gaillard (6). Hansen (7 ), etcétera .

El objeto del presente trabajo es hacer

un estudio comparativo entre la hiposensibilización

con extractos acuosos y los semidepot,

que venimos empleando desde hace

más de un año, considerando los resultados

obtenidos y la tolerancia del tratamiento.

MATERIAL Y METODOS

Se estudia la evolución de 169 enfermos

que venían llevando a cabo hiposensibilización

durante más de seis meses, período

de tiempo después del cual es posible

apreciar la eficacia de este tipo de terapéutica

en la mayoría de :os casos.

El diagnóstico era de as na por inhalantes

en 51 casos, y de asma mixto (inhalantes

más bacterias) en los 118 restantes.

La edad de los enfermos era superior a

los catorce años en el 60 por 1 OO. Respecto

al sexo, el 52 por 1 00 eran varones.

En 117 casos (70 por 1 00). los datos de

control procedían de nuestro archivo, mientras

que en el 30 por 100 restante fueron

proporcionados por los propios enfermos, a

quienes se había enviado una encuesta por

correo. Se trataba de enfermos que no habían

vuelto a revi sión, contestanto más del

sesenta por ciento. de los cuales una sexta

parte habí¡¡ abandonado precozmente el

tratamiento.

HIPOSENSIBILIZACION

En 83 enfermos se efectuó con extractos

acuosos (*). por vía subcutánea. La dosis

inicial era de 0 ,05 mililitros de la concentración

1/ 1.000, aumentándose diariamente

de O, 1 en O, 1 hasta la dosis de 0 ,8 mililitros,

pasando sucesivamente a soluciones

1/ 100, 1/ 10 y 1/2. Al alcanzar 0,8 mililitros

de esta última concentración, se mantenía

esta dosis semanalmente durante dos

meses y posteriormente cada catorce días,

recomendando una duración mínima de

dos o tres años.

En los otros 86 casos se utilizaron aler-

• Pangramín y Antígenos Desensibilizantes Abelló,

S. A. Madrid.

453

genos semi-depot (*), extraídos con piridina

y precipitados por sales de aluminio, con lo

que se consigue una liberación antigénica

continuada y duradera que permite espaciar

la administración de diez a quince días,

inicialmente. y de uno a dos meses, después.

Generalmente se comenzaoa con

dosis de 1 O .PNU, vía subcutánea, alcanzáodose

al cabo de 14 inyecciones la dosis

tope de 10.000 PNU. En los niños la dosis

máxima era de 2.000 PNU cuando eran

menores de ocho años. y de 5.000, en los

mayores. También se aconsejaba una duración

mínima de dos o tres años.

En la evaluación de los resu ltados conseguidos

con el tratamiento se emplearon

los siguientes criterios:

Grado l .-Enfermos que quedaron sin

síntomas broncoespásticos, aunque algunos

continuabaQ acatarrándose.

Grado 11.-La sintomatología asnática se

había reducido en intensidad, frecuencia y

duración.

Grado 111.-No experimentaron mejoría

apreciable.

Estos grados correspondían, respectivamente,

a las respuestas que se solicitaban

de los enfermos encuestados: muy mejorados,

mejorados y sin mejoría.

Respecto a los efectos secundarios producidos

por el tratamiento hiposen sibilizante.

se consideraron no sólo los debidos a

extractos acuosos y depot. sino también los

subsigu ientes a la inyección de antígenos

bacterianos (vacuna anticatarral comercial).

Los datos proceden de los 169 enfermos

anteriormente citados y de otros que esta-

Pangramín Depot. Abelló. S. A. Madrid.

ban sometidos a de sensibilización por otra

clase de procesos: asma intrínseco, rinitis,

.etcétera.

Esta clase de reacciones se clasificó de

la siguiente manera:

Loca/es.-lnflamación dolorosa de más

de veinticuatro horas de duración.

Generales.-Malestar general, fiebre. astenia,

etcétera.

Constituciona/es.-Reproducción o aumento

de la sintomatología.

RESULTADOS

La eficacia del tratamiento se expresa en

los tres primeros cuadros, donde aparecen

conjuntamente los datos procedentes de

archivo y de la encuesta llevada a cabo, ya

que no había diferencias significativas. entre

los resultados de uno y otro grupo.

El C!Jadro 1 considera la eficacia del tratamiento

según la etiología del proceso,

observándose algunas diferencias entre los

resultados en asma extrínseco y en as11a

mixto. En el asma extrínseco, es más bajo

el número de fracasos (grado 111) que en el

asma mixto. En cambio en este último proceso,

el porcentaje de resultados muy buenos

(grado 1) es bastante superior.

La comparación entre la eficacia de la

'hiposensibilización con antígenos acuosos y

depot se expresa en el cuadro 11. Tampoco

aquí las diferencias son grandes. al menos

en apariencia, pues mientras con los extractos

acuosos el porcentaje de resultados

óptimos (grado 1) es un 9 por 1 00 superior,

el total de mejorías (grados 1 y 11 ) es

mayor con los depot, 87 por 100 f rente a

82 por 1 OO. No obstante, hay que tener en

cuenta que la experiencia con extractos

CUADRO 1

Diagnóstico Tratamiento N."

casos Grado 1 •

Asna Acuoso 11 6

Extrínseco Depot. 40 17

Asma Acuoso 72 43

Mixto Depot. 46 26

Total 169 92

• Grado l. Sin asma. Con o sin catarros.

Grado 11.. Asma con menor intensidad y frecuencia.

Grado 111. Asma de i!'lual intensidad y frecuencia.

454

54,5%

42,5%

59,7%

56,5%

54,5%

RESULTADOS

Grado 11•• Grado 111 •••

5 45,5% o o %

16 25 % 7 17,5%

14 19.4% 15 20,9%

15 32,6% 5 10.9%

50 29.5% 27 16,1%

CUADRO 11

Resultados

Tratamiento

N.• de

casos Grado 1 Grado 11 Grado 111

Acuoso ................................ .

Depot ................................. ..

83

86

49

43

59,1%

50 %

19

31

22,8 %

36,9%

15

12

18,1%

13,1%

CUADRO 111

Desensibilizaci6n N.• de

Clase Duración

casos

Acuoso ........ 6 meses-1 año 10

más de 1 año 73

Depot .......... 6 meses-1 año 45

más de 1 año 41

semidepot es más reciente, por lo que, de

momento, la duración de este tipo de tratamientos

es inferior a la de los extractos

acuosos, con el menoscabo de efectividad

que este hecho entraña.

Precisamente en el cuadro 111 se relaciona

la prolongación del tratamiento con la

eficacia conseguida. observándose -sobre

todo en el grupo de extractos depotcómo

la mayor duración supone una notable

reducción del porcentaje de fracasos.

La proporción de reacciones secundarias

puede verse en el cuadro IV, en la que se

han tenido que mantener separados los

resultados obtenidos de archivo de los

suministrados por encuesta, por la gran

disparidad que presentan. Como más arriba

se señalaba. figuran también las reacciones

subsiguientes a desensibilización bacteriana

(vacuna comercial).

Respecto. a reacciones constitucionales.

los resultados son muy homogéneos con

los tres tipos de preparados y sin diferencias

acusadas entre datos de archivo y de

encuesta. La falta de esta clase de reacciones

con extractos acuosos en el grupo de

encuesta. no tiene mucha significación por

la cortedad de casos de este grupo. Hay

que señalar qua en ninguno de los casos

hubo precisión de tratamiento de urgencia

enérgico por su falta de gravedad.

Las rea,cciones locales y generales producidas

por extractos acuosos y depot son

similares, según nuestro criterio. y notablemente

inferiores a las debidas a vacunas

bacterianas. En cambio, bajo el punto de

vista de los enfermos, esta clase de reac-

Resultados

Grado 1 Grado 11 Grado 111

7 70% 1 10 % 2 20 %

41 56% 19 26 % 13 18 %

20 44.4% 17 37.7 % 8 17.9 %

21 51 ,2% 16 39% 4 9.8 %

ciones secundarias se dan con parecida

frecuencia tras la desensibilización bacteriana

y la depot, siendo mucho mejor la

tolerancia de los extractos acuosos. Pero,

como ya señalábamos en el párrafo anterior.

son poco valorables los datos relativos

a extractos acuosos en enfermos encuestados

por lo escaso de la casuística .

DISCUSION

Si bien los datos relativos a resultados

obtenidos con la hiposensibilización mediante

antígenos semidepot no pueden ser

concluyentes. dado que llevamos man~já n dolos

poco más de un año, son su¡;¡estivos

de la mayor efectividad de este tip·o de extractos.

En el cuadro 11 se comprobaba que

el número de fraca sos era del 13 por 1 00

cuando se utilizaban extractos depot, frente

al 18 por 100 con los acuosos. Aunque

esta diferencia no es marcada. hay que

considerar que casi el 90 por 100 de pacientes

a los que se administraban antígenos

solubles llevaban más de un año en tratamiento.

y el 60 por 100 más de año y medio.

En cambio, en el otro grupo de enfermos, el

tratamiento con semi-depot era siempre inferior

a quince meses, y só lo en el 44 por

100 de los casos considerados superaba el

año. Es de prever. como se deduce del

cuadro 111 , que al prolongarse el tratamiento

mejorarán notablemente los resultados.

La llamativa diferencia entre el -porcentaje

de reacciones secundarias' (locales y

generales), aducidas por los enfermos y las

con sideradas por nosotro s, tiene que ser

455

CUADRO IV

Desensibilización N.0 de

Reacciones secundarias

antígeno casos

Locales Generales Constitucionales

ARCHIVO

Bacteriano ......... 140 19

Depot ........... . .. .. .. .... .. .. .. .. 5_2 4

Acuoso ............. 76 5

ENCUESTA

Bacteriano .. 68 28

Depot ... ..................... 45 18

Acuoso ... 13 3

fruto de la disparidad de criterios al enjuiciarlas

y valorarlas.

Respecto a las reacciones locales. creemos

puede existir una supervaloración por

parte de los enfermos, considerando como

tales la pasajera inflama ción subsiguiente a

la inyección de vacunas bacterianas ·y, sobre

todo, la frecuente · formación de un

nódulo de enquistamiento tras la aplicación

de extractos semi-depot.

En nuestra opinión, la inflamación con

bacterias es valorable cuando las molestias

ocasionadas duran más de veinticuatro

horas o son muy intensas. En cuanto al

enquistamiento originado por los extractos

depot lo consideramos como normal, si no

se acompaña de molestias.

El mayor número de molestias ge'lerales,

debidas a vacunas bacterianas y semi- depot,

según la opinión de los pacientes,

puede también ser consecuencia de una

exageración en la valoración subjetiva de

este tipo de molestias o acaso. por el contrario.

a que el criterio nuestro las minusvalore.

CONCLUSIONES

1 .0 La hiposensibilización con extractos

semi-depot supone una gran comodidad,

reduciéndose el númer-o de inyecciones en

más del 60 por 100 en el transcurso del primer

año de tratamiento.

456

13,5% 16 11,4% 9 6,5%

7,6% 1,9% 4 7,6%

6,6% 1,3% 4 5,2%

42% 15 22% 5 7,6%

40% 11 24.4% 4 8,8%

23% 7,6% o 0%

2.0 Los resultados favorables (grados 1

y 11) con la desensibilización mediante extractos

semi-depot, es del 87 por 100, frente

al 82 por 1 00 con extractos acuosos.

3.° Cuanto más prolongado es el tratamiento

hiposensibilizante, mejores son los

resultados conseguidos.

4.0 De acuerdo con nuestro criterio, la

tolerancia de los extractos semi-depot es

similar a la de los acuosos.

5.0 Desde el punto de vista de los pacientes,

las molestias producidas por la

inyección de extractos semi-depot son análogas

a la de los antígenos bacterianos.

BIBLIOGRAFIA

1. Bruun, E.: "Further observations on the effect of

specific hyposensitization in asthma". In: The therapy

os bronchia l asthma, hsg. von Ouarles van Ufford,

W. J.; Stenfert K roe se Leiden, 1956.

2. Bruun, E.: "Specific hyposensitization as a long

term treatnent of bronchial asthma". Acta Allerg.

(Kbh.) 11 , 142 11957).

3 . Milner, F. H., y Tees, E. C.: ''The importance of

the case history in appoach to allergy". Practitioner

182, 585 11959).

pollinosis". Rev. Allergy, 16, 171 {1962).

5 . Brown, E. A.: "The opsiphylactic treatment of

ragweed pollinosis". Rev. Allergy, 17, 56 (1963).

ti. Gaillard, G. E.; Schellin, R., y Mayers, R. A.:

"A comparativa study of a new alum-precipitated

pyridinelinked ragweed palien extrae!". Ann.

Allergy, 21, 145 11963).

7. Hansen, K.: Alergia Cllnica. Salvat Ed. Barcelona

612 {1970).

Archivos de Bronconeumología
Article options
Tools

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?