Journal Information
Vol. 55. Issue 12.
Pages 663-665 (December 2019)
Vol. 55. Issue 12.
Pages 663-665 (December 2019)
Carta Científica
Full text access
Evolución tras la retirada de la oxigenoterapia domiciliaria. Perfil del paciente en el que hay que reintroducirla
Progress After the Withdrawal of Home Oxygen Therapy. The Profile of Patients Requiring Reintroduction
Visits
2632
Tamara Lourido-Cebreiroa,
Corresponding author
tamara.lourido.cebreiro@sergas.es

Autor para correspondencia.
, Francisco J. González-Barcalaa,b, Carlos Rábadea, Romina Abelleira-Parisa, Tara Pereiro-Breaa, Luis Valdésa,b
a Servicio de Neumología, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, La Coruña, España
b Grupo Interdisciplinar de Investigación en Neumología, Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago (IDIS), Santiago de Compostela, La Coruña, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Tables (1)
Tabla 1. Comparativa de las características de los pacientes a los que se les reintroduce el oxígeno de forma adecuada/inadecuada y los factores asociados a la reintroducción adecuada de oxígeno en paciente con EPOC (análisis multivariante)
Full Text
Estimado Director:

La oxigenoterapia domiciliaria (OD) mejora la supervivencia en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e insuficiencia respiratoria grave1. La prevalencia de la OD ha aumentado en las últimas décadas, lo que conlleva un aumento de los costes2,3. Debe indicarse en pacientes no fumadores en fase estable que cumplan los criterios establecidos para la OD y reciban un tratamiento farmacológico óptimo. Es necesario realizar una gasometría arterial en reposo y sedestación4. Si se prescribe en fase aguda, como se hace con frecuencia tras un ingreso hospitalario5, es importante la evaluación posterior, en fase estable, para evitar la ineficiencia de su administración6 ya que se ha demostrado que, en muchos casos, la OD se podrá retirar7–9. La OD innecesaria también puede ser una carga para los enfermos, se ha asociado a sentimientos de vergüenza, restricciones de las actividades diarias y aislamiento social, lo que contribuye a un mal cumplimiento10. En nuestro hospital existe una consulta monográfica de oxigenoterapia donde se reevalúan todas las prescripciones provisionales en un plazo aproximado de 3 meses. El objetivo del estudio fue analizar la evolución de los pacientes a los que se les retiró la OD y estudiar las características de los que fue necesario reintroducírsela, tema no abordado previamente en la literatura.

Entre octubre/2015 y agosto/2017 se realizaron 960 prescripciones provisionales de oxigenoterapia, de las que se retiraron 483. A estos se les siguió durante un año y se analizó la repercusión de su retirada teniendo en cuenta: la necesidad de reintroducirla, los reingresos hospitalarios de origen cardio-respiratorio y la mortalidad. También se estudiaron las características de los que hubo que reintroducírsela. Tras un análisis descriptivo de los enfermos, se compararon los pacientes con EPOC a los que se les reintrodujo la OD, frente a los que no (la prueba de Chi-cuadrado para las variables cualitativas, la prueba de la t de Student para la edad y el FEV1, y la prueba de U de Mann-Whitney para el valor de la pO2 en el momento de retirada en consulta). También se valoró si la OD se reintrodujo de forma adecuada/inadecuada y se llevó cabo un análisis multivariante de regresión logística para estudiar los factores que se asociaban a la reintroducción adecuada de la OD en estos enfermos. Se consideró significativo un valor de p<0,05. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete SPSS® versión 20.0.

La edad media de los 483 pacientes fue de 77,6±10 años y el 59% eran varones. El 90% de estas prescripciones se realizaron en el momento del alta hospitalaria. Las enfermedades más frecuentes fueron: EPOC (40,5% de los casos), neumonía (20,5%), cardiopatía (14%) y asma (10%). La pO2 media en el momento en que se retiró la terapia era de 69,4±7mmHg. En el primer año posretirada, la OD se reintrodujo de forma provisional en 99 pacientes (21%), si bien en 44 (43,5%) se hizo de forma incorrecta, bien por no hacerse gasometría arterial en el momento de la prescripción, o porque no se cumplían los criterios de oxigenoterapia4. El 33% de los pacientes a los que se les reintrodujo la OD de forma incorrecta tenían documentada previamente hipercapnia. De los 55 enfermos a los que se les reintrodujo de forma correcta, 36 (65,5%) estaban diagnosticados de EPOC (FEV1 medio 46,4±16%) y el 75% reingresaron por una agudización. El tiempo medio en reintroducir la OD fue de 7±4 meses. Los pacientes con EPOC a los que se les reintrodujo correctamente la OD tenían menor FEV1: 46,7±15,9 (p<0,007), pO2: 65,9±5,2 (p<0,032) y mayor número de hospitalizaciones (p<0,0001), que el resto. En el análisis multivariante, la reintroducción de la OD se asoció a un mayor número de ingresos posteriores a su retirada (tabla 1), ya que la OD suele utilizarse para facilitar el alta a domicilio y acortar los días de estancia hospitalaria. De los pacientes que se les retiró la OD durante el período de seguimiento, 156 (33%) ingresaron por una causa cardio-respiratoria y el tiempo medio transcurrido fue de 6,2±3,4 meses. Fallecieron 79 enfermos (17%) y las causas más frecuentes fueron: respiratoria (19 pacientes; 24%) y cardíaca (14 pacientes; 18%). El tiempo medio hasta el éxitus fue de 6,7±3,7 meses. En el primer mes fallecieron 10 enfermos: uno en accidente de tráfico, otro por edema agudo de pulmón, 2 de hemorragias digestivas, uno debido a un ictus, otro por cáncer de laringe y en 4 la muerte no se llegó a conocer (fallecimiento extrahospitalario).

Tabla 1.

Comparativa de las características de los pacientes a los que se les reintroduce el oxígeno de forma adecuada/inadecuada y los factores asociados a la reintroducción adecuada de oxígeno en paciente con EPOC (análisis multivariante)

Comparativa de los pacientes en los que se reintroduce el oxígeno de forma adecuada/inadecuada
  Reintroducción adecuada  Reintroducción inadecuada  Valor de p 
Edad  75,4±8,8  75,7±10  0,86 
FEV1  46,7±15,9  55,9±19,6  0,007 
pO2  65,9±5,2  68,3±6,5  0,032 
Factores asociados a la reintroducción adecuada de oxígeno en paciente con EPOC (análisis multivariante)
  OR  IC 95%  Valor de p 
Edad  (0,95-1,05)  0,99 
FEV1  0,97  (0,95-1,00)  0,072 
pO2  0,97  (0,90-1,04)  0,46 
Ingreso posterior  5,46  (2,26-13,13)  0,00 

EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo; IC 95%: intervalo de confianza del 95%; OR: odds ratio; pO2: presión parcial del oxígeno

Nuestros resultados parecen confirmar que la retirada de la OD es segura en los pacientes que no cumplen criterios para este tratamiento. No obstante, los pacientes de EPOC con graves agudizadores precisarán un seguimiento estrecho y, para ello, los hospitales de día de enfermedades respiratorias pueden ser de utilidad11.

Las consultas de oxigenoterapia han conseguido reducir considerablemente la prevalencia de la OD al aplicar correctamente los criterios de indicación5,7,8. La mayoría de las prescripciones se realizan en la fase aguda, y con frecuencia no siguen las recomendaciones establecidas8,9,12. Es importante resaltar que el 33% de los pacientes a los que se les reintrodujo la OD de forma inadecuada tenían hipercapnia en el momento en que se les retiró. Administrar oxígeno a estos enfermos puede empeorar la hipercapnia y provocar acidosis respiratoria13, dada la relevancia de los niveles de pO2 arterial en el control de la ventilación14.

Las exacerbaciones de la EPOC son más frecuentes y graves a medida que avanza la enfermedad y los factores de riesgo para un nuevo ingreso son un FEV1<50%, hospitalizaciones previas y el uso de OD15, características que coinciden con las de nuestro estudio.

En resumen, la retirada de la OD en enfermos que no cumplen la indicación parece segura, ya que solo hay que reintroducirla en un pequeño porcentaje de pacientes y, de estos, casi la mitad de las reintroducciones se hacen de forma incorrecta. Es necesario seguir estrechamente a los pacientes EPOC agudizadores y con obstrucción grave al flujo aéreo. No obstante, se necesitan más estudios que analicen este problema tan frecuente.

Bibliografía
[1]
M. Miravitlles, J.J. Soler-Cataluña, M. Calle, J. Molina, P. Almagro, J.A. Quintano, et al.
Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GesEPOC) 2017 Tratamiento farmacológico en fase estable.
Arch Bronconeumol, 53 (2017), pp. 324-335
[2]
M. Ekström, Z. Ahmadi, H. Larsson, T. Nilsson, J. Wahlberg, K.E. Ström, et al.
A nationwide structure for valid long-term oxygentherapy: 29-year prospective data in Sweden.
Int J Chron Obstruct Pulmon Dis, 12 (2017), pp. 3159-3169
[3]
Estudio sobre la eficiencia y los beneficios de las terapias respiratorias domiciliarias.
PricewaterhouseCoopers. FENIN., (2011),
[4]
F. Ortega-Ruiz, F. Díaz-Lobato, G. Galdiz-Iturri, F. García-Rio, R. Güell-Rous, F. Morante-Velez, et al.
Normativa SEPAR oxigenoterapia.
Arch Bronconeumol, 50 (2014), pp. 185-200
[5]
T.J. Ringbaek, P. Lange.
Trends in long-term oxygen therapy for COPD in Denmark from 2001 to 2010.
Respir Med, 108 (2014), pp. 511-516
[6]
J.M. Rodríguez González-Moro, B. Alcázar Navarrete, I. Alfageme Michavila, S. Díaz Lobato.
Oxigenoterapia continua domiciliaria.
Monogr Arch Bronconeumol, 2 (2015), pp. 138-155
[7]
J. Manresa, R. Caballol, F. Sena.
El control de la oxigenoterapia domiciliaria en un hospital comarcal.
Arch Bronconeumol, 37 (2001), pp. 237-240
[8]
C. Hernández, J. Aibar, J. de Batlle, D. Gomez-Cabrero, N. Soler, E. Duran-Tauleria, et al.
Assessment of health status and program performance in patients on long-term oxygen therapy.
Respir Med, 109 (2015), pp. 500-509
[9]
D.G. Nicastri, N. Alpert, B. Liu, A. Wolf, E. Taioli, B.V. Tran, et al.
Oxygen Use After Lung Cancer Surgery.
Ann Thorac Surg, 106 (2018), pp. 1548-1555
[10]
H.J. AlMutairi, C.C. Mussa, C.T. Lambert, D.L. Vines, S.L. Strickland.
Perspectives From COPD Subjects on Portable Long-Term Oxygen Therapy Devices.
Respiratory Care, 63 (2018), pp. 1321-1330
[11]
T. Lourido-Cebreiro, C. Rodríguez-García, F. Gude, L. Valdés.
¿Es útil un hospital diurno respiratorio en pacientes con enfermedad grave?.
Arch Bronconeumol, 53 (2017), pp. 400-402
[12]
A. Verduri, L. Ballerin, M. Simoni, M. Cellini, E. Vagnoni, P. Roversi, et al.
Poor adherence to guidelines for long-term oxygen therapy (LTOT) in two Italian university hospitals.
Intern Emerg Med, 9 (2014), pp. 319-324
[13]
Mayoralas-Alises S, Carratalá JM, Díaz-Lobato S. Nuevas perspectivas en la titulación de la oxigenoterapia: ¿es la titulación automática el futuro? Arch Bronconeumol. dOI: 10.1016/j.arbres.2018.09.006.
[14]
M. Paula-Ribeiro, A. Rocha.
The peripheral-central chemoreflex interaction: Where do we stand and what is the next step?.
J Physiol, 594 (2016), pp. 1527-1528
[15]
A.M. Turner, S. Sen, C. Steeley, Y. Khan, P. Sweeney, Y. Richards, et al.
Evaluation of oxygen prescription in relation to hospital admission rate in patients with chronic obstructive pulmonary disease.
BMC Pulm Med, 14 (2014), pp. 127
Copyright © 2019. SEPAR
Archivos de Bronconeumología
Article options
Tools

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?