Proper reference values for lung function testing are essential for achieving adequate interpretations. The LMS procedure (lambda, mu, sigma) permits continuous analyses of entire populations avoiding gaps in the transition between childhood and adulthood. It also allows more precise calculations of average values, dispersion, and 5th percentiles, which are usually considered the lower limit of normality. The objective of this study was to compare our results fitted with the LMS method with standard multiple linear regression, and with those from international Global Lung Function Initiative (GLI) equations.
MethodsData from 9835 healthy residents of the metropolitan area of Mexico City aged 8–80 years were compiled from several studies: EMPECE, PLATINO, adult Mexican workers and two unpublished studies. The LMS procedure and multiple linear regression models were fit to obtain reference equations using R software.
ResultsResiduals from the LMS models had a median closer to zero, and smaller dispersion than those from the linear model, but differences although statistically significant were very small and of questionable practical relevance. For example, for females and ln(FEV1), median residual was −0.001 with p25 of −0.08 and p75 of 0.08 for LMS, compared with 0.004 (−0.08, 0.09) [p<0.05] for the linear model. Average spirometric values for a given height for our population, were higher than those predicted by the GLI study.
ConclusionContinuous reference equations for the Mexican population calculated using the LMS technique showed slightly better fit than linear regression models.
Unos valores de referencia apropiados para las pruebas de la función pulmonar son esenciales para realizar unas interpretaciones adecuadas. El método LMS (lambda, mu, sigma) permite realizar análisis continuos de poblaciones enteras evitando brechas en la transición entre la infancia y la edad adulta. También permite cálculos más precisos de valores medios, dispersiones y percentiles 5, que generalmente se consideran el límite inferior de la normalidad. El objetivo de este estudio fue comparar nuestros resultados ajustados con el método LMS con la regresión lineal múltiple estándar y con los de las ecuaciones internacionales de la Iniciativa Global de Función Pulmonar (GLI).
MétodosSe recopilaron datos de 9.835 residentes sanos del área metropolitana de la Ciudad de México con edades comprendidas entre 8 y 80 años a partir de varios estudios: EMPECE, PLATINO, trabajadores adultos mexicanos y 2 estudios no publicados. El método LMS y los modelos de regresión lineal múltiple se ajustaron para obtener ecuaciones de referencia utilizando el software R.
ResultadosLos residuos de los modelos LMS tuvieron una mediana más cercana a cero y una dispersión menor que las del modelo lineal, pero las diferencias, aunque estadísticamente significativas, fueron muy pequeñas y de una relevancia práctica cuestionable. Por ejemplo, para las mujeres y el ln(FEV1), la mediana residual fue de −0,001 con p25 de −0,08 y p75 de 0,08 para LMS, en comparación con 0,004 (−0,08, 0,09) (p<0,05) para el modelo lineal. Los valores espirométricos medios para una altura dada para nuestra población fueron más altos que los pronosticados por el estudio GLI.
ConclusiónLas ecuaciones de referencia continua para la población mexicana calculadas usando la técnica LMS mostraron un ajuste ligeramente mejor que los modelos de regresión lineal.
Artículo
- Diríjase desde aquí a la web de la >>>SEPAR<<< e inicie sesión mediante el formulario que se encuentra en la barra lateral derecha de la web de la sociedad.
Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado
Precio 19,34 €
Comprar ahora