Información
• varia
RESUMEN DEL SIMPOSIO CELEBRADO EN EL MES DE JUNIO EN
GOTEBORG SOBRE "ADAPTACION RESPIRATORIA AL ESFUERZO EN
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO", POR JUAN A. ESTADA
SECCION l. MECANICAVENTILATORIA
Reparto volumétrico torácico y abdominal durante un esfuerzo e hiperventilación
inducida.
Doctores Grimby (Goteborg), Goldman y Mead (Harvard).
Se estudia la distribución relativa de volumen ventilado correspondiente a vent
ilación torácica y ventilación abdominal, en reposo. en esfuerzo y en hiperventilación
inducida por reinspiración. mediante dos pares de magnetómetros, sobre
tres grupos de sujetos (normales, o bstructivos moderados y restrictivos moderados).
El componente abdomina l en sujetos sanos es de aproximadamente un 25
por 100 del volumen ventilado, tanto en reposo como en esfuerzo e hiperventilación;
en sujetos con trastorno obstructivo de intensidad moderada, el componente
volumétrico abdominal resultó ser del 25 por 100 en reposo, aumentando
hasta el 30 por 100 en esfuerzo y en reinspiración, mientras que en los sujetos
con trastorno restrictivo (de origen toracógeno. por espondilitis anquilosante) el
aumento de volúmenes ventilados se debía casi por completo al componente
abdominal.
Acción de los músculos respiratorios, durante esfuerzo, según la distribución
de presión/volumen torácica y abdominal.
Doctores Mead, Goldman (Harvard) y Grimby (Goteborg).
Se estudia, a partir de la relación presión/volumen en el grupo funcional torácico
y el grupo funcional abdómino-diafragmático, la acción cíclica y la interacción
de los diversos sistemas musculares ventilatorios durante el ciclo ventilatorio
en reposo, en esfuerzo. y bajo hiperventilación inducida por reinspiración, llegando
a la conclusión de que la coordinación de acciones de los diversos grupos
tiene como resultado el llevar a condiciones óptimas la función diafragmática.
95
96
El trabajo de la ventilación: Mecénica pulmonar en esfuerzo.
Doctor Johnson, B. (Lund).
En busca de una forma de evaluar el costo energético de la ventilación, se
estudian los componentes resistivo y elástico del trabajo ventilatorio total, calculado
y registrado a partir de la presión transpulmonar y el volumen ventilado,
estudiando también el efecto de la posición media ventilatoria.
Potencia respiratoria critica en esfuerzo durante ventilación a travé's de una
resistencia.
Doctores Saibene, Mognoni y Ambrosoli (Milano).
Se estudia el límite planteado a la capacidad de esfuerzo físico por la "ventilación
crítica", que es aquel volumen/minuto por encima del cual un aumento de
la ventilación no aumenta el oxígeno disponible a los sistemas musculares en
esfuerzo. Ya antes de alcanzar este límite. la ventilación, a través de una resistencia,
puede crear condiciones de descompensación al esfuerzo por instauración
de metabolismo anaerobio, a niveles metabólicos tanto más bajos cuanto más
elevada sea la resistencia opuesta a la ventilación.
Curvas de flujo/volumen y presiones espiratorias durante esfuerzo en pacientes
con obstrucción crónica de vlas aéreas
Doctores Leaver y Pride (London).
El estudio de las curvas de flujo/volumen y la medición de la presión pleural
correspondiente permite una evaluación adecuada de la "eficiencia de la ventilación
en esfuerzo".
El trabajo de la ventilación durante esfuerzo en sujetos normales y en pacientes
con slndrome obstructivo y restrictivo.
Doctores Ástrom y Holmgren (Stockholm).
Se presenta y discute un método para la medición del esfuerzo ventilatorio.
Distribución de la frecuencia ventilatoria.
Doctores Eckoldt y Lobl (Berlin).
Se estudia la distribución y variación de la frecuencia venti latoria bajo condiciones
de reposo y de esfuerzo de diversos tipos.
Asma inducido por esfuerzo.
Doctor Poppius (Helsinki).
Estudio de la obstrucción bronquial, presente particularmente en el período de
recuperación después de un esfuerzo límite en asmáticos.
Constricción de vias aéreas inducida por esfuerzo.
Doctores Siinonsson, Skoogh y Ekstrom-Jodal (Goteborg).
Se estudia la incidencia de constricción de vías aéreas de posesfuerzo en
a~máticos, así como los agentes capaces de inhibir este fenómeno.
Reacción bronco-obstructiva a la prueba de esfuerzo en material epidemiológico
de sujetos con asma bronquial o bronquitis crónica.
Doctores lrnell. Kiviloog y Strom (Uppsala).
Se estudia la reacción bronco-obstructiva y su incidencia en un grupo representativo
de asmáticos y bronquíticos ante la prueba de esfuerzo.
Vigilancia continua del estado del paciente durante obstrucción bronquial
inducida por ejercicio.
Doctores Quanjer, Gimeno, Steenhuis, Berg y Tammeling (Groningen).
. Se estudia, bajo vigilancia continua de determinados parámetros a fin de evaluar
las condiciones del paciente, la obstrucción bronquial inducida por ejercicio
físico, así como el efecto de diversos fármacos.
SECCION 11. INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLAR
Un modelo de intercambio gaseoso en el pulmón humano, variable en el
tiempo, durante un ciclo ventilatorio en reposo.
Doctores Cumming y Un (Birmingham).
Sobre la base de la ventilación como proceso periódico y la circulación como
proceso pulsatil, se estudia el intercambio gaseoso a nivel alveolocapilar durante un
ciclo ventilatorio.
Cinética del intercambio gaseoso respiratorio y del gasto cardiaco al comenzar
un esfuerzo.
Doctores Cerretelli y Di Prampero (Milano).
Se estudia e l comportamiento y variaciones del intercambio gaseoso y del
gasto cardiaco en los momentos iniciales de una alteración de las condiciones,
bien en el paso de reposo a esfuerzo, o de esfuerzo leve a esfuerzo más severo,
o viceversa.
Distribución de la ventilación y de la perfusión en reposo y durante esfuerzo.
Doctor Bjure (Goteborg).
Se estudian las variaciones de distribución de la ventilación y la perfusión, en
reposo y bajo condiciones de esfuerzo, tanto en sujetos sanos como en casos de
síndrome obstructivo y síndrome restrictivo, así como también en aquellas cardiopatías
que afectan la circulación pulmonar.
Arch. Bronconeumologla núm 1 - 7
97
98
Componentes de la diferencia alvéolo-arterial de o2 en reposo y durante
esfuerzo.
Doctor Mellemgarad (Hillerod).
Se estudian y discuten los diversos factores que determinan la diferencia alvéolo-
arterial de 02: tanto en esfuerzo como en reposo, llegando a la conclusión
de que serán necesarios más estudios a fin de delimitar la influencia de cada uno de
ellos en la suma total "diferencia alvéolo-arterial".
Intercambio gaseoso durante ejercicio en hipoxia moderada en sujetos normales
y en casos de neumopatias.
Doctores McHardy, Clark y Tarala (Edinburgh).
A fin de aclarar las causas del descenso de la saturación en neumópatas durante
esfuerzos, se estudia el comportamiento y variaciones de Sa02 en condiciones de
esfuerzo hipóxico ligero, en sujetos sanos y en pacientes con neumopatías.
Intercambio gaseoso alveolar en esfuerzo, particularmente en casos de enfermedad.
Doctor Ulmer (Bochum).
Se estudia la respuesta del intercambio gaseoso alveolar al esfuerzo, con especial
hincapié en las reacciones de las diversas formas de alteración respiratoria.
teniendo en cuenta las características físicas del paciente y el tipo de alteración
Intercambio gaseoso pulmonar en reposo y esfuerzo en la bronquitis
crónica.
Doctores Berglund, Malmberg y Simonsson (Goteborg).
Se estudia el comportamiento y variación del intercambio respiratorio pulmonar
en el caso de bronquíticos crónicos, comprobando que la magnitud de la alteración
no llega a afectar la capacidad de esfuerzo del paciente.
Comparación entre D-CO y D-02 en estado estable en el pulmón inhomogéneo.
en reposo y en esfuerzo: Teoria.
Doctor Haab (Fribourg).
::>e establece una comparación de los valores de D -CO y D-02 en pulmones
inhomogénesos policompartimentados. ·
Intercambio gaseoso y capacidad de esfuerzo ffsico en el sfndrome obstructivo
aónico severo.
Doctor Tammivaara-Hilty (Uppsala).
Estudio de la capacidad de esfuerzo en pacientes con obstrucción severá de'
vías aéreas, en el que se elucida una estrecha correlación entre los parámetros
MCV, V02 max., y W max.(PMS).
Capacidad pulmonar de difusión y mecénica ventilatoria durante pruebas de
esfuerzo de intensidad subméxima en casos de sindrome obstructivo.
Doctores Kanasirski, Procopov y Tsanev (Sofía).
E·studio de la DCO y de diversos parámetros de la mecániéa ventilatoria en
pacientes obstructivos crónicos. estableciéndose una serie de correlaciones para
las condiciones de esfuerzo submáximo.
Intercambio pulmonar de nitrógeno.
Doctores Muysers y Smidt (Moers).
Se estudia y discute la procedencia del N2 eliminado por los pulmones, y
medido en circuito cerrado.
Influencia de los gases inertes sobre las presiones parciales alveolares y arteriales
de 0·2 y co2.
Doctores Krekeler, Muysers, Liese y Von Niedling (Moers).
Se estudia y discute la influencia depresora que ejercen sobre la p02 arterial
mezclas de He-02 o Ar-02 a presión ambiente y con un contenido de 21 por
100 de 02-.
Efecto de aerosoles broncodilatadores sobre los valores de gases en sangre
arterial en asma inducido por esfuerzo. · ·
Doctor Viljanen (Helsinki).
Sobre la base de las alteraciones gasométricas aparecidas en casos de asma
inducido por esfuerzo físico. se estudia el efecto de diversos aerosoles broncodilatadores.
SECCION 111: CIRCULACION PULMONAR
Papel de la hipoxia en la hipertensión pulmonar de la bronquitis crónica y el
enfisema.
Doctor Bishop (Birmingham).
Se estudia el aumento de resistencias vasculares pulmonares ~causadas por la
hipoxia aguda en el ser humano. tanto en reposo como en esfuerzo, y el· efecto
sobre este fenómeno de la administración de mezcl?s gaseosas enriquecidas con
oxígeno.
Capacitancia de la red vascular pulmonar en enferm~dades pulmonares crónicas.
Doctores Fiuntini y Mariani (Pisa).
Se estudian ias relaciones existen·tes ·entre el volumen san.guír¡¡o pulmonar y
el volumen sanguíneo total y los parámetros de. la hemodinárn.ica central, en
pacientes con alteraciones pulmonares cr-óoicas. ·
99
100
La relación presión-flujo sanguíneo de la circulación pulmonar en sujetos
normales y en pacientes con sindromes obstructivos crónicos. Efecto del
ejercicio muscular.
Doctores Even, Duroux, Ruff, Caubarrere, De Vernejou 1 y Brouet (Paris).
Este estudio de la relación P/Q en la circulación pulmonar tiene por objeto
encontrar la explicación de tres datos de observación: primero, la fundamentación
anatómica o fisiológica de la hipertensión pulmonar en el síndrome obstructivo;
segundo, la morfología de la curva P/Q; y tercero, la morfología de la curva
P/Q en pulmones correspondientes a individuos entrenados.
Efectos del ejercicio y de las alteraciones posturales sobre la hemodinémica
pulmonar en alteraciones pulmonares crónicas.
Doctores Lockhart, Sestier. Sentissi, Gauthier, y Schrijen (Nancy - La Paz).
Estudio de las alteraciones causadas por el esfuerzo físico, y por la postura,
sobre la hemodinámica pulmonar, observando que no existe diferencia significante
entre los datos obtenidos en posición sentada y en posición supina a efectos
de evaluación.
Distribución del flujo sanguíneo pulmonar.
Doctor Widimsky (Praha- Kr~) .
. Se estudia la distribución de la perfusión pulmonar en diversas posturas y en
diversos casos de la patología pulmonar.
Hemodinémica en reposo y esfuerzo y prognosis en la pneumoconiosis del
minero de carbón.
Doctor Kremer (Louvain).
Estudio de los parámetros hemodinámicos en reposo y esfuerzo en 100 casos
de pneumoconiosis, que se correlacionan con otros parámetros de la función
pulmonar. Se trata de una comunicación resumida sobre un libro del mismo
autor.
Efecto del ejercicio sobre el lecho vascular pulmonar.
Doctores Jezek y Schrijen (Nancy).
Se estudian las variaciones de los parámetros de hemodinámica pulmonar
ante un ejercicio continuado de intensidad variable, encontrándose un descenso
de la presión en la arteria puhnonar al pasar de una intensidad elevada a otra
reducida, con respecto a las presiones observadas si el esfuerzo se efectuaba sin
transición, a intensidad reducida.
Relaciones de presión, flujo y volumen en la circulación de un solo pulmón
de adultos de edad madura.
Doctores David, Mensch-Dechene y Durand (Paris).
El estudio de las relaciones de presión, perfusión y volumen en pulmones aislados
por oclusión de la rama de la arteria pulmonar contralateral lleva a la conclusión
de que, en pacientes de edad madura, el factor principal de la hipertensión
pulmonar son las resistencias vasculares.
SECCION IV. FACTORES QUE LIMITAN EL ESFUERZO EN LAS ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS
La mectmica pulmonar como factor limitante de la capacidad del esfuerzo
en la enfermedad.
Doctor Johnson (Lund).
El autor estudia los efectos de la mecánica ventilatoria alterada como factor
limitante, en los casos de síndrome obstructivo, tomando como guía los parámetros
de flujo/volumen · espiratorio máximo, ventilación eficiente máxima y consumo
de Óz empleado para cubrir el trabajo de la ventilación.
Percepción de las resistencias de vias aéreas en relación con la disnea y el
esfuerzo en las enfermedades pulmonares crónicas.
Doctores Wood, McCarthy y Cotes (Penarth).
Se estudia la relación entre las resistencias de vías aéreas y la apreciación
subjetiva de disnea, a fin de delimitar el umbral de percepción de la disnea, y
también el umbral de percepción de una resistencia exterior sobreañadida. Los
au'tores concluyen que la posibilidad de disnea en esfuerzo es una función tanto
de la capacidad ventilatoria como de la ansiedad del paciente, apoyando la tesis
de Comroe de que la disnea implica no sólo la molestia en sí, sino también la
reacción ante ella.
Factores circulatorios que limitan el esfuerzo en la enfermedad pulmonar
crónica.
Doctores De Coster, Degre, Sergeysels, Salhadin, Messin, Van Dermoten, Demaret
y Denolin (Brussels).
Se intenta aislar la influencia de factores hemodinámicos como limitantes del
esfuerzo físico en casos de bronconeumopatías crónicas, llegando a la conclusión
de que la bronconeumopatía, aun severa, no crea alteraciones hemodinámicas
primitivas que pudiesen limitar la capacidad de esfuerzo. Según los autores, la
disminución del volumen latido podría ser un factor limitante, pero su evolución
no está directamente vincu lada a la bronconeumopatía.
Factores periféricos que influyen sobre la tolerancia del esfuerzo en pacientes
con bronquitis obstructiva crónica.
Doctor Edwards (London).
Se estudia la influencia del factor muscular en la adaptación y tolerancia al
esfuerzo en casos de bronquitis crónica obstructiva, concluyendo que en ejerci-
101
102
cios severos. pero de corta duración, la mayor parte de la energía empleada proviene
de fuentes musculares locales, siendo la elevación del nivel de lactatos en
sangre pequeña, aunque dependiente de la severidad del esfuerzo, y viéndose
todo el soporte. energético supeditado a la velocidad de adaptación del transporte
de~- -
Factores especificas que limitan el esfuerzo en niños con enfermedades
pulmonares.
Doctores Geubelle y Jovanovic (Liege).
Se compara la capacidad al esfuerzo de niños, sanos y con diversos cuadros
pulmonares, a fin de concretar los factores específicos que limitan la capacidad
de esfuerzo físico.
Dimensiones circulatorias y consumo méximo de oxigeno en niños asméticos.
Doctores Bevegiird, Eriksson, Graff-Lonnevig, Kraepelien y Saltin (Stockholm).
En una serie de 20 niños asmáticos se estudian diversos parámetros espirométricos
y circulatorios, de los que se deriva la conclusión de un mayor componente
anaerobio cuanto más severa sea la forma clínica de asma, y la aparición de
síntomas asmáticos en esfuerzo en el 50 por 1 00 de los casos, sin relación con la
severidad clínica de la enfermedad.
Equilibrio écido-base en pruebas de esfuerzo del tipo "triangular" (30W
por 3 min.) en silic6ticos.
Doctores Casula, Nissardi, y Sanna-Randaccio (Cagliari).
Se efectuó un estudio de parámetros ventilatorios, circulatorios y del equilibrio
ácido-base de un grupo homogéneo de silicóticos (cat. 3 , B. l. T.). dividiéndolos
en dos grupos, según la presencia o ausencia de lesiones bronquíticas con
síndrome obstructivo. Sobre la acidosis metábólica presente en todos los sujetos
de este estudio, se observó en los que presentaban síndrome obstructivo un
componente respiratorio de intensidad variable.
Trabajo ventilatorio hasta el ·agotamiento, relacionado con las propiedades
elésticas del pulmón.
Doctores Simonsson y Johnson (Lund).
Se realiza un estudio comparativo. bajo esfuerzo máximo, de dos pacientes
con diferentes características elásticas pulmonares. discutiendo los resultados
obtenidos.
Eficiencia del trabajo muscular en bronconeumopatlas crónicas.
Doctores Hatzfeld, Zeller y Brille (Paris).
Se estudia la respuesta al esfuerzo en grupos de bronconeumópatas crónicos
y sujetos sanos, llegando a la conclusión de que la eficiencia de los grupos y sistemas
musculares ejerce una gran influencia sobre el rendimiento general, que
podría ser mejorado mediante entrenamiento progresivo.
SECCION V. APLICACION DE LAS PRUEBAS DE ESFUERZO A LA EVALUACION
DE PACIENTES CON BRONCONEUMOPATIAS
Designación de la prueba de esfuerzo y tipo de información obtenida.
Doctor Bevegard (Stockholm).
Se discute la necesidad de una prueba de esfuerzo proyectada y dirigida con
una determinada finalidad de estudio, y la información obtenida a través de estas
pruebas, así como los posibles artefactos.
Pruebas de esfuerzo racionales; defensa de indices simples en esfuerzos
submllximos: ventilación, volumen corriente y frecuencia cardiaca.
Doctor Cotes (Penarth).
Se discute la ra cionalización de las pruebas de esfuerzo y la necesidad de
índices de evaluación sencillos y de aplicación universa l, analizándose algunos
de ellos.
Evaluación médico-legal de las bronconeumopatias de origen ocupacional.
Doctor Freyschuss (Stockholm).
Se discute la evaluación clínica y laboral de las incapacidades por enfermedad
profesional, con hincapié en la dificultad de fal sificación de resu ltados en
ergometría y gasometría.
Capacidad de l!sfuerzo ffsico en sfndromes obstructivo y restrictivo crónicos.
Doctor Senefro Gabriel (Stockholm).
Se estudió una doble serie de pacientes, obstructivos y restri ctivos. respecto
a su capacidad de esfuerzo físico, llegando a la conclusión de que los factores
limitantes primordiales son el efecto del cuadro patológico sobre la ventilación
en los obstructivos, y las dimensiones circulatorias en los restrictivos.
Alteraciones en ciertos mecanismos funcionales en el esfuerzo, en neumópatas
crónicos.
Doctor Pavlov (Sofía).
Mediante el estudio de la gasometría arterial en esfuerzo se delimitan los
mecanismos de efecto shunt e hipoventilación, empleando el diagrama de Sadoul
y colaboradores.
103
104
Elección. de métodos para la evaluación de los limites de difusión
en esfuerzo. ·
Doctores Thiele, Poser, Stanek y Thiele (Greifswald).
Se examinan los métodos para determinar si la difusión es un factor limitante
al esfuerzo, llegando a la conclusión de que las mediciones directas de la difusión
no constituyen una aportación indispensable, y haciendo notar lo erróneo de
un tratamiento estadístico equivocado en la información.
Capacidad ventilatoria y rendimiento en esfuerzo en un grupo de 803 varones
de· cincuenta y cuatro años elegidos al azar.
Doctores Wilhelmsen, Tibblin, Aurell, Bjure, Ekstróm-Jodal y Grimby (Góteborg).
Se discuten los resultados obtenidos en el estudio de un grupc, ~legido al
azar de varones de edad madura.
Selección de la información de acuerdo con el propósito.
Doctor Holmgren (Stockholm).
Se estudia la selección y correlación de informaciones obtenidas mediante
pruebas de esfuerzo, según el propósito del estudio evaluativo.
¿Es la frecuencia cardiaca un indice adecuado de tolerancia al esfuerzo en la
bronquitis crónica y la silicosis?
Doctores Sadoul, Schrijen y Giménez (Nancy).
Después de un estudio comparativo y corre lativo sobre bronquíticos y silicóticos,
.no se encuentra correlación entre la frecuencia cardiaca y otros parámetros,
siendo necesario recurrir a otras variables para evaluar la adaptación al esfuerzo.
Los trabajos han sido publicados en ScandinavianJournal of Respiratory Diseases.
Suplemento número 7 7.
TECNICAS ACTUALES DE EXPLORACION FUNCIONAL EN LA SILICOSIS
Resumen de la conferencia dada por el doctor Estada en Oviedo. Septiembre
1971.
Para tener definido el estado funcional de la respiración del paciente afecto
de una sili cosis es necesario emplear técnicas que atacan el problema desde
puntos de vista al parecer alejados, pero en realidad complementarios.
De entre estas técnicas, que el vertiginoso desarrollo de la Ciencia pone hoy
en nuestras manos, voy a aislar, artificialmente, ya que de otra forma no sería
posible, la mecánica ventilatoria, presentando ante ustedes sus facetas como en
una pintura impresionista.
No es necesario que insista en que la gasometría arterial, la ventilación alveolar.
la ergometría y el estudio de la difusión son absolutamente imprescindibles.
El poner en este momento la lupa de ampliación sobre la mecár:iica ventilatoria
se debe a los siguientes factores:
- Las técnicas para un estudio amplio de la mecánica ventilatoria dé aplicación
clínica rutinaria son muy recientes y todavía de limitada extensión en nuestro
medio.
- Trastornos de la mecánica ventilatoria se encuentran ya antes que otras
alteraciones funcionales, incluso antes que otra apreciación subjetiva u objetiva.
-Cuando su intensidad aumenta, muestra una estrecha relación con la disnea,
superior a la que ésta muestra con la gasometría.
- Cuando se conoce el componente o componentes de la alteración de la
mecánica ventilatoria es posible actuar terapéuticamente en forma específica,
con un óptimo control.
En el paciente afecto de silicosis es de frecuente aparición un aumento de
elastancia pulmonar, cuya determinación debe ser realizada en forma rutinaria
por medición de las variaciones de presión intratorácica y sincrónicamente del
volumen de aire ventilado. El lazo de "compliance dinámica", además de proporcionar
valiosa información si se rea liza a diferentes frecuencias, nos permite trazar
fácilmente la línea de elastancia estática. pero ello no ha de s~r causa de
que no se determine la elastancia en forma cuasi-estática hasta los valores extremos
inspiratorios, ya que una elastancia pulmonar puede ser normal para valores
cercanos a la posición media ventilatoria, para mostrar su alteración a
otros niveles. La simple determinación de la capacidad vital encuentra muy limitadas
sus posibilidades diagnósticas por el desconocimiento con la suficiente
precisión del valor teórico correspondiente, por lo que sólo es posible tener la
certeza cuando el proceso está muy avanzado. Por otra parte. en los trastornos
ventilatorios obstructivos quedan con mucha frecuencia zonas aisladas del exterior,
reduciéndose la capacidad vital. El síndrome obstructivo está presente en
la silicosis también con gran frecuencia. siendo detectable en forma precoz por
medio de la pletismografía corporal, con la cual es posible determinar las resistencias
de vías aéreas, cuyo lazo da una rica y variada información sobre lo que
está ocurriendo· en el interior de todas las ramificaciones del árbol bronquial
durante las fases ventilatorias. Este trabajo ventilatorio aplicado:en vencer estas
resistencias es también fácilmene obtenible sin molestias para el paciente y sin
que sea necesaria una colaboración expresa. Otros muchos valores son resultantes
del estudio pletismográfico, tales como la diferencia total de presiones intraalveolares
y al aire péndulo presente entre zonas diferentemente ventiladas.
El estudio del VEMS espirométrico presenta, además de las posibilidades de
error por la dispersión de los valores teóricos, el que su reducción puede estar
originada por causas tan diversas como son una pérdida de fuerza muscular, un
aumento homogéneo de resistencias, o el aplastamiento traqueal, bronquial o
bronquiolar.
El aplastamiento de las vías aéreas puede aparecer ya durante la ventilación
basal, siendo incluso detectable el mecanismo valvular por el neumotacograma o
por el diagrama flujo/ presión; pero es sobre todo el diagrama flujo/volumen el
que muestra claramente su existencia, bien sea en reposo en los casos avanzados,
o bien durante la aspiración forzada con aparición de un flujo crítico tendido,
expresión de una pérdida de elastancia pulmonar.
En el silicótico deben ser estudiadas, aunque la tecnología de su obtención
-esté llena de dificultades y la interpretación de los resu ltados sea todavía dudosa,
las resistencias dinámicas tisulares. lo cual abrira nuevas posibilidades diagnosticas
y de evaluación de los pacientes.
105
106
V CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGIA
RESPIRATORIA
Las Palmas,21-24 junio 1972
PROGRAMA GENERAL PROVISIONAL
MODALIDAD
Dfa 21. miércoles
Hasta 8 tarde: Se hallará abierta la Secretaría para formalizar documentación
de los congresistas.
A las 20,00 horas: Sesión inaugural en el Teatro Pérez Galdós.
A las 22,00 horas: Cena-recepción en el Hotel Santa Catalina.
Dfa 22. jueves
A las 9,00 horas: 1.ª Ponencia: " Rehabilitación respiratoria", doctor Guallar
Segarra, de Castellón, y colaboradores.
A las 10,30 horas: Discusión de la Ponencia.
A las 11,30 horas: Descanso.
A las 12,00 horas: Comunicaciones a la Ponencia.
A las 13,30 horas: Final de la sesión de la mañana.
SESION DE TARDE
A las 16,00 horas: 2.ª Ponencia: Mesa redonda. 'Tratamiento médico-quirúrgico
del neumotórax espontáneo", doctor Gil Turner, de Bilbao, y colaboradores.
A las 18,00 horas: Discusión de la Ponencia.
A las 19,00 horas: Comunicaciones a la Ponencia.
A las 20,00 horas: Fin de la sesión.
A las 22,00 horas: Cena en un local a designar.
Este día, a las diez de la mañana, las señoras y acompañantes saldrán de excursión
a la playa de Maspalomas, donde almorzarán, regresando a las siete de
la tarde.
Dfa 23, viernes
A las 9 ,00 horas: 3.ª Ponencia: Mesa redonda. "Asma bronquial'', doctor
Ponce Arencibia, de Las Palmas, y colaboradores.
A las 11,00 horas: Descanso.
A las 11,30 horas: Discusión de la Ponencia.
A las 12,30 horas: Comunicaciones libres al tema de "Asma bronquial''.
A las 13,30 horas: Final de la sesión.
SES ION DE TARDE
A las 16,00 horas: Coloquios o tertulias clínicas.
A las 18,00 horas: Comunicaciones libres.
A las 19,00 horas: Puede haber alguna conferencia de invitado extranjero.
A las 22,00 horas: Cena en local pendiente de elección.
Para las señoras y acompañantes, a las diez de la mañana, visita a la 'Ciudad
y excursión al interior de la isla, donde almorzarán en el Club de Golf, regresando
a las siete de la tarde después de visitar Teror, donde está enclavada la Basílica
de Nuestra Señora del Pino, patrona de Gran Canaria.
Ola 24, slibado
A las 9 ,00 horas: Comunicaciones libres.
A las 11 ,00 horas: Alguna conferencia de invitado extranjero.
A las 12,00 horas: Asamblea General de la S.E.P.A.R.
A las 22,00 horas: Cena de gala por final del Congreso, en el Hotel Cristina.
A las 24,00 horas: Castillo de fuegos artificiales.
Hoteles ofrecidos
Hotel Cristina (playa las Canteras). cinco estrellas.
Hotel Don Juan (parque Santa Catalina). cuatro estrellas.
OFERTA CONGRESO (A)
Junio 21 , Madrid. Vuelo a Las Palmas, traslado al hotel.
Junio 22-24. Las Palmas. Estancia.
Junio 25. Traslado al aeropuerto, vuelo a Madrid.
Incluido
a) Día completo y almuerzo en Maspalomas.
b) Medio día excursión centro de la isla. Teror, San Mate.o, Baldama.
d) Alojamiento en el hotel deseado a base de habitación con baño. desayuno,
dos almuerzos o cenas, tasas e impuestos incluidos.
e) Traslado llegada y salida al aeropuerto.
Precio por persona
Hotel Cristina: 10.200 pesetas.
Hotel Don Juan: 9.700 pesetas.
Diferencia por cada día más de alojamiento y desayuno al hotel.
Hotel Cristina: 500 pesetas.
Hotel Don Juan: 375 pesetas.
Reservación
Nombre ................................................................ .................................................................... .
Dirección ................................................................................................................................ .
Personas que le acompañan .............................................................................................. ..
Habitación doble ................................................................................................................ ... .
Habitación individual ..................... ....................................................................................... .
Oferta escogida: A B (tachar la que no desea).
Ampliación de oferta A en ......................... ......... .............. ........................................... días
ne pósito a efectuar .............................................................................................................. .
Rogamos enviar su petición directamente a: Wagons-Lits/Cook, Las Palmas.
calle León y Castillo. 248. o a la Agencia Wagons-Lits/Cook más próxima a su
residencia.
OFERTA CONGRESO-TURISMO (B)
Junio 21, Madrid. Vuelo a Las Palmas. traslado al hotel.
Junio 22-24, Las Palmas. Estancia.
107
108
Junio 25. Vuelo a Tenerife, traslado y alojamiento.
Junio 26-27, Puerto de la Cruz. Estancia.
Junio 28. Vuelo a Madrid.
Incluido
Gran Canaria
I I ¡ 1
a) · Día completo de excursión con almuerzo en Maspalomas.
b) Medio día de excursión centro islas. Teror, ·San Mateo, Baldama.
Tenerife
a) Excursión día completo Cañadas del Teide con almuerzo.
En ambas islas está incluido el traslado llegada y salida al aeropuerto. Los
hoteles incluyen habitación con baño, desayuno incluido, tasas e impuestos. (En
Las Palmas están comprendidos dos almuerzos y cenas.
Precio por persona
Hoteles Cristina-San Felipe: 12.500 pesetas.
Hoteles Don Juan-Tenerife Playa.
Orotava Garden: 11.200 pesetas.
Reservación
Nombre ................................................................................................................................... .
Dirección .......................................... .......................... ............................................................. .
Personas que le acompañan ............. ............................................ ......................... ............ ..
Habitación doble ................................................................................................................... .
Habitación individual ............................................................................................................ .
Oferta escogida: A B (tachar la que no desea).
Ampliación de la oferta A en ....................................................................................... días
Depósito a efectuar ................................... ........................................................................... .
Rogamos enviar su petición directamente a: Wagons-Lits/Cook, Las Palmas,
calle León y Castillo, 248, o a la Agencia Wagons-Lits/cook más próxima a su
residencia.
Residencia Sanitaria "Cantabria".
Santander, agosto y septiembre de 1971
CICLO DE MESAS REDONDAS SOBRE 'TRATAMIENTOS MODERNOS"
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
Moderador: Doctor Leno Valencia .
Ponente : Doctor Tertm Díaz.
Componentes de la mesa: Doctores Matorras. Vidal y Gallo-Ruiz.
La obstrucción bronquial es una enfermedad grave, ya que el 50 por 100 de
los que la padecen en su forma severa mueren en el espacio de cinco años y el
50 por 100 de los que la padecen en su forma moderada, en el espacio de
ocho.
Es también una enfermedad invalidante, ya que durante el mucho tiempo de
su evolución confina al paciente a tener que vivir a pocos metros de distancia de
un sillón o de la cama.
Y por último es una enfermedad frecuente, frecuencia que por otro lado ha
aumentado escandalosamente en los último,, años, y así, por ejemplo, en Estados
Unidos la muerte por enfisema en los varones pasó de 1,3 por 100.000 en
1950 a 12,6 en 1964. No hay que pensar que este incremento se deba a un
mejor diagnóstico! ya que el que el aumento sea principalmente en varones sugiere
que es genuino.
DEFINICIONES
Bronquitis cr6nica.-Se puede definir en términos clínicos como tos productiva
crónica. de incierta etiología, presente la mayoría de los días durante tres
meses consecutivos por espacio de dos años sucesivos.
Asma.-Es una sensibilidad del árbol bronquial a una variedad de estímulos,
manifestándose por estrechamiento generalizado de las vías aéreas, el cual es
reversible espontáneamente o por tratamiento, quedando el enfermo en los intervalos
intercríticos rigurosamente normal.
Enfisema.-Se define en términos anatómicos como la dilatación de los espacios
de aire respiratorios, asociado con destrucción de los septos y coa lescencia
de los espacios aéreos adyacentes.
ETIOLOGIA
Aunque las causas no están completamente aclaradas, hay tres importantes
factores etiológicos: tabaco, polución atmosférica e infección.
Tabaco.- Actúa sobre las glándulas mucosas. los cilios y los sistemas surfactantes.
deteriorando o anulando sus funciones.
Poluci6n.-Actúa posiblemente por un mecanismo semejante al tabaco y con
frecuencia van unidos.
lnfecci6n.-(Bacterias. virus y hongos): Es raramente un factor desencadenante,
pero actúa como factor de mantenimiento y juega un importante papel en las
exacervaciones.
Se ha invocado también un fa ctor genético subyacente, difícil de d emostrar.
También la ocupación es otro factor a tener en cuenta, ya que la mortalidad y
prevalencia es mayor en clases socioeconómicas bajas, pero hay que tener en
cuenta que estas clases son las que trabajan en minas, industrias textiles, etcétera.
ESPIROMETRIA
Es necesaria muchas veces para el diagnóstico y evaluar de forma objetiva la
evolución de la enfermedad obstructiva. Es también útil para valorar la respuesta
a un tratamiento. La mayoría de las insuficiencias ventilatorias en este tipo de
enfermos son mixtas (restrictivas y obstructivas), al menos cuando el proceso
lleva un cierto tiempo de evolución.
El enfisema da una insuficiencia predominantemente restrictiva, el asma exclusivrimente
obstructiva y la bronquitis crónica mista.
109
110
Gases en sangre
La enfermedad frecuentemente progresa lo suficiente como para interferir la
ventilación alveolar. de lo cual resulta una retención de COz y una disminución
del POz. Estas anormalidades pueden primero detectarse solamente coincidiendo
con una exacervación de la enfermedad, pero posteriormente la anormalidad de
los gases es continua.
En la bronquitis crónica, la pérdida de la homeostasis gaseosa es mucho más
precoz. intensa y mantenida que en enfisema, y ésta va a ser. como veremos
después, la principal razón de la diferente forma de manifestarse uno y otro proceso.
Amoniaco en sangre
Se ha encontrado elevado en los pacientes con bronquitis crónica y retención
de COz. Ello puede contribuir al "flapping tremor" visto en tales pacientes, como
ocurre en los enfermos con fracaso hepático. La causa de· la elevación no se
sabe, pero parece estar en relación con la hipoxia. La determinación de la amonihemia
no es rutinaria en la práctica, ya que frecuentemente va paralelo con la
PCOz.
E. C. G.
Hay desviación del eje a la derecha en las derivaciones estándar y S profunda
hasta V5 ó V6. La P es alta y picuda en 11, 111 y aVF. La R es prominente en
V1 y puede haber bloqueo de rama derecha, y la T se invierte de V1 a V3.
Curiosamente, puede haber casos severos en que ninguna de estas anormalidades
está presente.
CLINICA
En los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica se pueden distinguir
dos categorias generales: _el tipo enfisematoso y el tipo bronquitico, a los
que un poco peyorativamente se ha denominado "pink puffer" (soplado rosado)
y " blue bloater" (arenque azulado). respectivamente.
El tipo enfisematoso se caracteriza por escasa o nula expectoración y tos; en
cambio la fatiga es lo que más le molesta. La disnea es progresiva en pocos
años y suele morir de fracaso respiratorio sin cor pu/mona/e. Suelen mantener
una POz normal mediante hiperventilación y un POz normal o baja por el mismo
mecanismo. En ellos las paredes alveolares se van fenestrando y llegan a
desaparecer (pulmón evanecido). La mayor parte de ellos son fumadores, pero
en mucha menor proporción que en el tipo bronqtJitico.
El tipo bronquitico tiene generalmente tos y expectoración más severas y
comparativamente menor disnea. La respiración es muy ruidosa. Es curioso como
suelen toser casi invariablemente al meterse en la carr¡a, quizá debido a movimiento
de las secreciones al adoptar la posición de decúbito, pero también puede
deberse a reflejos por la rnpa fria de la cama, ya que a veces la tos se suele
prevenir calentándole la ropa antes. Estos pacientes tienden a ser más hipoxémicos
e hipercarbónicos que los enfisematosos y precozmente tienen policitemia y
cor pulmonale.
Cor pulmonale
Los factores responsables del cor pulmonale no se conocen .con. exactitud,
aunque es posible que se deba, al menos en parte, a la contricción de los vasos
pulmonares.
Los signos del fracaso del corazón derecho aparecen al principio solamente
durante las exacerbaciones, pero .más tarde se hacen continuos.
Signos flsicos
Aaopaquias.-Son raras, y su presencia nos debe hacer pensar en un cáncer
bronquial o en bronquiectasias.
El t6rax.-En los últimos estadios tienen aspecto de tonel con aumento del
diámetro anteroposterior. En el enfisema el hallazgo exploratorio más importante
es la disminución de la matidez hepática y cardiaca. En la bronquitis crónica es
la existencia de roncus ins y espiratorios.
El corazón .-Debido a la hipercapnia, hay taquicardia y vasodilatación periférica;
de ahí que las manos las tengan ca lientes (la famosa ""cianosis de las manos
ca lientes"", que la diferencia de la cianosis cardiaca en que en ésta las tiene
frías).
Abdomen.-EI hígado puede palparse aunque sea de tamaño normal, debido
a que está descendido por el diafragma.
Presión venosa yugular .-Si está por encima de cinco centímetros del ángulo
estema! e inspiración, podemos pensar que probablemente hay fra caso cardiaco.
Fondo óptico.-Se ve ingurgitación venosa cuando hay fracaso cardiaco. La
hipercapnia eleva la presión del l. c. r. y origina papiledema.
Radiología.-Los diafragmas están descendidos y aplanados, por eso el corazón
aparece alargado y delgado (salvo si hay insuficiencia cardiaca). Los hilios
son conspicuos. en cambio la vascularización periférica pulmonar es pobre. Las
bullas tienen un tamaño variable. pero a veces pueden llegar a ocupar todo el
hemitórax.
Prevención
El tabaco y la polución atmosférica son los dos factores etiológicos más fácil•
mente atacables, pero las dificultades que ello encierra son de sobra conocidas.
Tratamiento
El tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica debe considerarse
desde el punto de vista del tratamiento de mantenimiento y el manejo de
las exacervaciones.
Tratamiento de mantenimiento
Tabaco.-Es difícil persuadir al paciente de que deje el hábito. incluso ha habido
clínicas ··antismoking·· en Inglaterra que no han dado resultado.
Polución atmosférica.-EI hacer cambiar de ambiente a un bronquítico es
una medida deseable, pero impracticable. .
Quimioterapia.-Cualquier antibiótico es bueno. La tetraciclina por vía oral ha
sido el más utilizado. Actualmente la asociación trimetropín-sulfamestoxazole
está dando muy buenos resultados.
Drogas broncodilatadoras.-EI grado de reversibilidad de la obstrucción aérea
varía en gran manera de un paciente a otro. En la bronquitis y enfisema los
resultados de su uso son más pobres que en el asma, sin embargo, en los que
tienen gran tendencia al broncoespasmo con abundantes roncus, los resultados
son mejores. Es el estudio espirométrico repetido.
Oxigenoterapia y ventiloterapia.-Está indicado dar oxígeno siempre que
aparezca cianosis. Además de aportarlo de forma continua por catéter nasal o
tienda es también útil a través de un aparato de presión positiva intermitente
(Bird, Bennett, etcétera). Conlleva el riesgo de coma hinercárbico-acidótico al
111
112
privar al centro respiratorio del estimulo de la hipoxemia, pero este riesgo se
minimiza mediante una utilización juiciosa a bajo flujo (no más de 41 /m.).
Fisioterapia.-Su utilidad, hoy día, está fuera de toda duda.
Expectorantes y mucollticos.-EI yoduro potásico y la acetil-cisteína son efiCrtces,
sobre todo este último cuando se utiliza intrabronquial.
Estimulantes beta-adrenérgicos.-Su utilidad está en controversia, debido a
qu" en -algunos casos, cuando se utilizan por vía intrabronquial, producen broncoespasmos.
No obstante, la mayoría de los pacientes se benefician de su uso.
Antidepresivos.-Mejoran a los pacientes con disnea crónica.
Manejo de las exacerbaciones
La medida más importante es el tratamiento de la infección y la administración
de oxígeno. sin olvidar el tratamiento del cor pulmonale con digital y diuréticos.
Quimioterapia.-EI H. influenzae y el Str. pneumoniae son las más importantes
causas de exacerbación, los cuales además frecuentemente actúan juntos. La
asociación de penicilina-estreptomicina se ha mostrado muy eficaz para el primero.
La gentamicina y carbenicilina son útiles para la klebsiella pn. y pseudomonas
aeruginosa. El cloramfenicol no se debe utilizar por el peligro de producir
anemia aplástica.
Broncodilatadores.-Aminofilina, 0,25, 0 ,50 gramos. lentamente en vena.
produce broncodilatación y estimula el centro respiratorio. La coramina tiene
menos acción bronquial, pero es un estimulante respiratorio más específico.
Expectorantes y mucollticos.-"EI mejor expectorante es mantener bien hidratado
al enfermo.''
No se deben ·utilizar sedantes, ya que todos ellos deprimen el centro respiratorio.
Respecto a las demás medidas (oxígeno, asteroides, ventiloterapia, fisioterapia,
etcétera), vale todo lo dicho en el apartado anterior.