array:18 [
  "pii" => "13077843"
  "issn" => "03002896"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2004-03-03"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Arch Bronconeumol. 2004;40 Supl 3:74-6"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 8463
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 100
      "HTML" => 7735
      "PDF" => 628
    ]
  ]
  "itemAnterior" => array:15 [
    "pii" => "13077842"
    "issn" => "03002896"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2004-03-03"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Arch Bronconeumol. 2004;40 Supl 3:63-73"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 36454
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 119
        "HTML" => 35339
        "PDF" => 996
      ]
    ]
    "es" => array:9 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Abordaje de la prevención y el tratamiento del tabaquismo: ¿a quién, cuándo y cómo realizar la deshabituación tabáquica?"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "63"
          "paginaFinal" => "73"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Approach to the prevention and treatment of smoking: the who, when and how of smoking cessation"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "A Pérez Trullén, I Herrero, ML Clemente, L Escosa"
          "autores" => array:4 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "A"
              "apellidos" => "Pérez Trullén"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "I"
              "apellidos" => "Herrero"
            ]
            2 => array:2 [
              "Iniciales" => "ML"
              "apellidos" => "Clemente"
            ]
            3 => array:2 [
              "Iniciales" => "L"
              "apellidos" => "Escosa"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13077842?idApp=UINPBA00003Z"
    "url" => "/03002896/00000040000000S3/v0_201307091137/13077842/v0_201307091139/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:11 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "El sueño y el neumólogo"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "74"
        "paginaFinal" => "76"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:3 [
        "autoresLista" => "DO Rodenstein"
        "autores" => array:1 [
          0 => array:3 [
            "Iniciales" => "DO"
            "apellidos" => "Rodenstein"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:1 [
          0 => array:3 [
            "entidad" => "Servicio de Neumología. Cliniques Universitaires Saint-Luc. Université Catholique de Louvain. Bruselas. Bélgica."
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
            "identificador" => "affa"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "Sleep and the pulmonologist"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Introducci&#243;n</span></p><p class="elsevierStylePara">La alternancia entre una fase de reposo relativo y otra de movilidad y b&#250;squeda activa aparece muy temprano en el desarrollo de la vida sobre la Tierra&#46; Algunos organismos unicelulares presentan este tipo de alternancia de fases&#44; en ciclos cortos &#40;de algunos minutos&#41;<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#46; La mosca dros&#243;fila muestra asimismo ciclos m&#225;s largos de reposo y actividad&#44; con una periodiciodad cercana a las 24 h&#44; y con base gen&#233;tica&#46; Las manipulaciones gen&#233;ticas permiten obtener ejemplares de dros&#243;fila en que los ciclos de reposo-actividad est&#225;n profundamente modificados<span class="elsevierStyleSup">2&#44;3</span>&#46; Estos ciclos est&#225;n regulados por los mecanismos moleculares y celulares que act&#250;an a modo de un reloj&#44; que se encuentran incluso en hepatocitos humanos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En el ser humano&#44; considerado como unidad fisol&#243;gica&#44; existe igualmente un ciclo de reposo-actividad&#44; con un per&#237;odo cercano pero levemente mayor<span class="elsevierStyleSup">4</span> a las 24 h &#40;circadiano&#41;&#44; caracterizado por la sucesi&#243;n de una fase de actividad&#44; una fase diurna de reposo &#34;corta&#34; &#40;alrededor de una hora&#41;&#44; otra fase de actividad y finalmente una fase nocturna de reposo &#34;larga&#34; &#40;alrededor de 7 h&#41;&#46; Los per&#237;odos de reposo no son simplemente una ausencia de actividad&#44; sino que implican un cambio fisiol&#243;gico intr&#237;nseco al sistema nervioso y al resto de la econom&#237;a del organismo&#44; dando lugar a un &#34;estado&#34; particular que calificamos como sue&#241;o y que se contrapone a la vigilia&#44; su opuesto&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El sue&#241;o puede definirse como un estado transitorio&#44; y espont&#225;neamente reversible&#44; de desconexi&#243;n parcial del individuo con respecto al medio&#44; tanto externo como interno&#46; Los est&#237;mulos que habitualmente provocan una respuesta durante la vigilia son ignorados durante el sue&#241;o&#44; pero una estimulaci&#243;n m&#225;s intensa consigue interrumpir el sue&#241;o y genera&#44; por ende&#44; una respuesta apropiada&#46; El sue&#241;o es&#44; pues&#44; un estado fisiol&#243;gico caracterizado por una organizacion funcional particular del sistema nervioso&#44; que puede detectarse por la observaci&#243;n&#44; o por m&#233;todos de investigaci&#243;n fisiol&#243;gicos o bioqu&#237;micos&#46; Entre los m&#233;todos fisiol&#243;gicos cl&#225;sicos&#44; los registros electroneurofisiol&#243;gicos siguen siendo el patr&#243;n habitual de &#34;medici&#243;n&#34; de los estados de vigilia y sue&#241;o&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Durante el sue&#241;o&#44; muchas de las constantes fisiol&#243;gicas homeost&#225;ticas conocidas cambian sus puntos de equilibrio<span class="elsevierStyleSup">5</span>&#46; Se conocen hoy en d&#237;a relativamente bien los cambios en los sitemas card&#237;aco&#44; vascular&#44; renal&#44; endocrino&#44; muscular o digestivo &#40;tabla I&#41;&#46; Parece que los cambios en el sistema respiratorio son los m&#225;s abruptos&#44; hasta el punto de poder definir una afecci&#243;n propia&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="6v40nSupl.3-13077843tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"> Durante el sue&#241;o se observa une reducci&#243;n de alrededor del 20&#37; del volumen corriente y de la ventilaci&#243;n por minuto con respecto a la vigilia&#46; La frecuencia respiratoria no suele modificarse&#44; pero su variabilidad depende del estadio de sue&#241;o considerado&#44; siendo m&#237;nima en el sue&#241;o lento profundo y muy elevada durante el sue&#241;o parad&#243;jico o REM&#46; La PaCO<span class="elsevierStyleInf">2</span> aumenta unos 5 mmHg&#44; mientras que la PaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> disminuye alrededor de 4 mmHg&#46; Las respuestas ventilatoria a la hipercapnia y a los incrementos de cargas resistentes &#40;y probablemente tambi&#233;n a los incrementos de cargas el&#225;sticas&#41; disminuyen de manera significativa&#44; mientras que la respuesta ventilatoria a la hipoxia parece menos influida por el sue&#241;o&#46; En cuanto al tono muscular de los m&#250;sculos respiratorios &#40;m&#250;sculos propios de la nariz&#44; m&#250;sculos bucales y far&#237;ngeos&#44; intercostales&#44; escalenos y abdominales&#41; disminuyen progresivamente de los estadios de sue&#241;o superficial a los profundos&#44; y pr&#225;cticamente se ven abolidos durante el sue&#241;o REM&#46; Por el contrario&#44; el m&#250;sculo diafragm&#225;tico contrasta con esta situaci&#243;n&#44; ya que su tono &#40;y actividad mec&#225;nica&#41; no s&#243;lo no disminuye sino que puede incluso aumentar<span class="elsevierStyleSup">6&#44;7</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La reducci&#243;n del tono y la actividad mec&#225;nica de los m&#250;sculos de la v&#237;a respiratoria superior durante el sue&#241;o conllevar&#225;n un aumento muy importante de la resistencia de la v&#237;a respiratoria superior al flujo respiratorio&#46; Dado que los centros respiratorios tendr&#225;n una respuesta reducida al aumento de las cargas resistentes&#44; y la implicaci&#243;n mec&#225;nica de dicha respuesta por parte de los m&#250;sculos respiratorios accesorios estar&#225; tambi&#233;n atenuada&#44; se producir&#225; una hipoventilaci&#243;n alveolar relativa con aparici&#243;n de una hipercapnia que&#44; a su vez&#44; generar&#225; una respuesta reducida con respecto a lo que se puede observar en estado de vigilia&#46; Tanto m&#225;s cuanto la respuesta mec&#225;nica del diafragma estar&#225; en parte perdida por la aparici&#243;n de una distorsi&#243;n mec&#225;nica de la pared del t&#243;rax&#44; secundaria al hecho de que el diafragma act&#250;a pr&#225;cticamente solo&#44; como &#250;nico m&#250;sculo respiratorio&#46; Esta cadena de efectos llevar&#225; a la aparici&#243;n de la hipercapnia relativa del sue&#241;o&#44; y a una disminuci&#243;n de la PaO<span class="elsevierStyleInf">2</span>&#46; A su vez&#44; la reducci&#243;n de la PaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> conllevar&#225; un descenso de la saturaci&#243;n arterial de ox&#237;geno&#44; cuya amplitud depender&#225; de la PaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> inicial&#44; en funci&#243;n de la curva de disociaci&#243;n de la hemoglobina &#40;m&#237;nima en el sujeto normal&#44; pero puede ser muy importante si la PaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> de base est&#225; alrededor de los 60 mmHg&#44; es decir&#44; al comienzo de la pendiente abrupta de la curva de disociaci&#243;n&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">A estos elementos cabe agregar un factor suplementario que pone el sistema respiratorio en situaci&#243;n desfavorable&#46; Las personas duermen&#44; en general&#44; en dec&#250;bito&#44; con lo que por efecto de la gravedad&#44; las v&#237;sceras abdominales ejercen un efecto de empuje cef&#225;lico sobre el diafragma&#46; Empujado hacia el t&#243;rax&#44; el diafragma reduce el volumen tor&#225;cico&#44; es decir&#44; la capacidad residual funcional y el volumen de reserva espiratorio&#44; con lo que disminuye la reserva de ox&#237;geno del organismo&#46; En el sujeto obeso pueden llegar a cerrarse las peque&#241;as v&#237;as respiratorias de las partes declives del pulm&#243;n&#44; con aparici&#243;n de un efecto <span class="elsevierStyleItalic">shunt</span> y la agravaci&#243;n suplementaria de la hipoxia<span class="elsevierStyleSup">7</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Finalmente&#44; cabe recordar que durante el sue&#241;o el reflejo de la tos est&#225; pr&#225;cticamente abolido&#44; lo que no produce consecuencias en el sujeto normal pero puede conducir a la acumulaci&#243;n de secreciones en el paciente asm&#225;tico&#44; bronquiect&#225;sico o con enfermedad pulmonar obstructiva cr&#243;nica &#40;EPOC&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La combinaci&#243;n de todos estos fen&#243;menos estrictamente fisiol&#243;gicos representa un formidable desaf&#237;o&#44; ya que el sistema respiratorio debe enfrentar no una&#44; sino una serie de condiciones desfavorables para su funcionamiento adecuado&#46; Esto explica&#44; como se ver&#225; a continuaci&#243;n&#44; que el sistema no pueda soportar sin consecuencias el agregado de otras exigencias anat&#243;micas o funcionales&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Durante el sue&#241;o&#44; la situaci&#243;n aerodin&#225;mica far&#237;ngea es tal que frecuentemente aparecen fen&#243;menos de turbulencia&#44; con la vibraci&#243;n de las paredes musculares relajadas de este &#243;rgano y la producci&#243;n de un ruido caracter&#237;stico que conocemos como ronquido<span class="elsevierStyleSup">8</span>&#46; El ronquido es extremadamente frecuente en los varones &#40;aunque tampoco es infrecuente en las mujeres&#41;&#44; especialmente entre los 40 y los 65 a&#241;os de edad<span class="elsevierStyleSup">9</span>&#46; Esto se debe tal vez a los cambios constantes en la composici&#243;n de los tejidos de soporte&#44; que hacen que sea en esta franja de edad cuando la pared far&#237;ngea se preste m&#225;s a los fen&#243;menos vibratorios&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Aunque parece que el ronquido en s&#237; no implica necesariamente consecuencias desfavorables para la salud &#40;aunque algunos datos recientes puedan poner en duda esta afirmaci&#243;n&#44; por ejemplo&#44; en lo que respecta a la hipertensi&#243;n arterial&#41;&#44; ejemplifica una situaci&#243;n en la que la aparici&#243;n de una m&#237;nima exigencia suplementaria conduce a un fallo del sistema&#46; Ejemplos de tales exigencias son la ingesta de alcohol o de hipn&#243;ticos y sedantes&#44; que exagera levemente el estado de hipoton&#237;a de los m&#250;sculos far&#237;ngeos&#44; sobre todo en relaci&#243;n con su falta de efecto similar sobre el diafragma&#44; lo que hace inclinar la balanza de fuerzas a&#250;n m&#225;s en favor de los fen&#243;menos de turbulencia&#46; A tal punto&#44; que pueden aparecer episodios no s&#243;lo de vibraci&#243;n de las paredes&#44; sino de colapso y cierre completo de la luz far&#237;ngea&#44; con la consecuente interrupci&#243;n del flujo respiratorio&#46; Consecuencias similares pueden ser debidas a factores cong&#233;nitos&#44; como la aparici&#243;n de una retrognatia o de una macroglosia &#40;no necesariamente graves&#41; para provocar los mismos efectos&#46; Asimismo&#44; la obesidad&#44; con dep&#243;sitos grasos en las paredes anterolaterales de la faringe&#44; y aun la presencia de tales dep&#243;sitos en ausencia de obesidad &#40;que explica en gran parte la presencia de apneas del sue&#241;o en sujetos de peso normal&#41;&#44; son suficientes para desencadenar el colapso completo de la faringe<span class="elsevierStyleSup">10</span>&#46; Del mismo modo&#44; la relativa hipertrofia amigdalina propia de la edad infantil explica la frecuente presencia de ronquido y apneas en los ni&#241;os<span class="elsevierStyleSup">11</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Las consecuencias de las apneas del sue&#241;o son suficientemente conocidas como para detenernos en ellas en este art&#237;culo&#44; y pueden ser consultadas en obras de referencia&#46; Valga agregar que datos muy recientes muestran un retraso escolar en ni&#241;os roncadores y apneicos<span class="elsevierStyleSup">11</span>&#44; y cabe recordar el riesgo quir&#250;rgico elevado en pacientes con apneas del sue&#241;o&#44; ya que los anest&#233;sicos ejercen efectos nefastos no s&#243;lo sobre los m&#250;sculos far&#237;ngeos&#44; sino tambi&#233;n sobre los mecanismos de respuesta del despertar ante los fen&#243;menos de asfixia en el sistema nervioso central<span class="elsevierStyleSup">12</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Otros elementos que conducen a un fallo del sistema respiratorio durante el sue&#241;o son las alteraciones musculares esquel&#233;ticas&#46; La presencia de miopat&#237;as&#44; o de par&#225;lisis diafragm&#225;ticas&#44; aun en grado leve&#44; que permite todav&#237;a mantener una ventilaci&#243;n normal en vigilia&#44; conllevan un grave riesgo de hipoventilaci&#243;n alveolar con hipoxia e hipercapnia durante el sue&#241;o y una extensi&#243;n progresiva de dicho fallo respiratorio a la vigilia&#44; dada la poca capacidad de compensaci&#243;n en dichos pacientes<span class="elsevierStyleSup">13</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Recordemos tambi&#233;n las consecuencias de la obesidad m&#243;rbida&#44; que agrava los fen&#243;menos de reducci&#243;n del volumen tor&#225;cico ligada a la posici&#243;n de dec&#250;bito&#44; el cierre de las peque&#241;as v&#237;as respiratorias en las partes declives del pulm&#243;n&#44; los fen&#243;menos de cortocircuito hemodin&#225;micos y la agravaci&#243;n consecuente de la disminuci&#243;n de la PaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> y la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> durante el sue&#241;o<span class="elsevierStyleSup">7</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La demostraci&#243;n de las consecuencias negativas de las alteraciones del sue&#241;o &#40;en calidad y&#47;o cantidad&#41; sobre la percepci&#243;n subjetiva del estado de salud durante la vigilia &#40;humor&#44; vitalidad&#44; depresi&#243;n&#41;&#44; as&#237; como sobre las capacidades intelectuales y cognitivas<span class="elsevierStyleSup">14&#44;15</span>&#44; han hecho necesario interesarse de manera activa en las caracter&#237;sticas del sue&#241;o en enfermedades pulmonares como el asma o la EPOC&#44; en que la aparici&#243;n de fen&#243;menos de despertares prolongados por disnea&#44; tos y expectoraci&#243;n nocturnas implican un d&#233;ficit cr&#243;nico de sue&#241;o&#44; con las consecuentes repercusiones sobre la salud del paciente&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El hecho de que el tratamiento de primera intenci&#243;n del s&#237;ndrome de apneas del sue&#241;o &#40;es decir&#44; la presi&#243;n positiva continua en la v&#237;a a&#233;rea&#41; incumbe &#34;naturalmente&#34; al neum&#243;logo<span class="elsevierStyleSup">16</span>&#44; competente en materias como la administraci&#243;n de soporte ventilatorio&#44; agregado a similares consideraciones en casos de fallo respiratorio cr&#243;nico en pacientes con miopat&#237;as &#40;cuyo tratamiento es la asistencia ventilatoria mec&#225;nica<span class="elsevierStyleSup">17</span>&#41;&#44; sumado finalmente a que los neum&#243;logos han sido quienes han introducido la noci&#243;n de administraci&#243;n de tales tratamientos de manera no invasiva&#44; explican suficientemente la importancia que ha adquirido el estudio de los fen&#243;menos fisiol&#243;gicos y patol&#243;gicos de la respiraci&#243;n durante el sue&#241;o para nuestra profesi&#243;n&#44; desplazando en parte la presencia exclusiva que hasta hace 20 o 30 a&#241;os correspond&#237;a a neur&#243;logos y psiquiatras&#46; Al mismo tiempo&#44; esto ha puesto de manifiesto la necesidad de que el neum&#243;logo adquiera cononocimientos sobre el sue&#241;o en general&#44; su fisiolog&#237;a y su afecci&#243;n&#44; que aunque nada tengan que ver con la respiraci&#243;n en s&#237; misma&#44; representan un elemento indispensable en el diagn&#243;stico diferencial de los problemas respiratorios ligados al sue&#241;o&#46; No s&#243;lo cabe saber lo que podemos hacer&#44; sino tambi&#233;n lo que no debemos hacer&#44; y en qu&#233; momento otros colegas pueden ser de m&#225;s ayuda para el paciente&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El &#34;neumosomn&#243;logo&#34; &#40;que se me perdone el neologismo&#41; ha adquirido un lugar propio&#44; al lado del neum&#243;logo endoscopista&#44; infecci&#243;logo&#44; funcionalista&#44; alerg&#243;logo o tisi&#243;logo&#46; Y si el neum&#243;logo debe seguir justificando un papel que le sea propio&#44; su formaci&#243;n deber&#225; incluir un pasaje por un laboratorio de trastornos respiratorios ligados al sue&#241;o&#46;</p>"
    "pdfFichero" => "6v40nSupl.3a13077843pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
    "multimedia" => array:2 [
      0 => array:8 [
        "identificador" => "tbl1"
        "etiqueta" => "TABLA"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "6v40nSupl.3-13077843tab01.gif"
                  "imagenAlto" => 715
                  "imagenAncho" => 940
                  "imagenTamanyo" => 43369
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "I El sue&#241;o y la fisiolog&#237;a"
        ]
      ]
      1 => array:5 [
        "identificador" => "tbl2"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
    ]
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Bibliograf&#237;a"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "bibliografiaReferencia" => array:17 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib1"
              "etiqueta" => "1"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Mori T"
                            1 => "Binder B"
                            2 => "Johnson CH&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "hours. Proc Natl Acad Sci US"
                        "fecha" => "1996"
                        "volumen" => "93"
                        "paginaInicial" => "10183"
                        "paginaFinal" => "8"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            1 => array:3 [
              "identificador" => "bib2"
              "etiqueta" => "2"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Sehgal A"
                            1 => "Price J"
                            2 => "Young MW&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Ontogeny of a biological clock in Drosophila melanogaster. Proc Natl Acad Sci US"
                        "fecha" => "1992"
                        "volumen" => "89"
                        "paginaInicial" => "1423"
                        "paginaFinal" => "7"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            2 => array:3 [
              "identificador" => "bib3"
              "etiqueta" => "3"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Konopka RJ"
                            1 => "Benzer S&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Clock mutants of Drosophila melanogaster. Proc Natl Acad Sci US"
                        "fecha" => "1971"
                        "volumen" => "68"
                        "paginaInicial" => "2112"
                        "paginaFinal" => "6"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            3 => array:3 [
              "identificador" => "bib4"
              "etiqueta" => "4"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Handbook of behavioral neurobiology. New York: Plenum, 1981."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Handbook of behavioral neurobiology&#46; New York&#58; Plenum&#44; 1981&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Aschoff J&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            4 => array:3 [
              "identificador" => "bib5"
              "etiqueta" => "5"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Physiology in sleep. En: Kryger MH, Roth T, Dement WC, editors. Principles and practice of sleep medicine. Philadelphia: Saunders, 2000; p 169-318."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Physiology in sleep&#46; En&#58; Kryger MH&#44; Roth T&#44; Dement WC&#44; editors&#46; Principles and practice of sleep medicine&#46; Philadelphia&#58; Saunders&#44; 2000&#59; p 169-318&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Orem J&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            5 => array:3 [
              "identificador" => "bib6"
              "etiqueta" => "6"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "The thoracic pump during sleep&#46; En&#58; Saunders N&#44; Sullivan CE&#44; editors&#46; Sleep and breathing&#46; New York&#58; Marcel Dekker"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Goldman MD"
                            1 => "Gaultier C"
                            2 => "Escourrou P"
                            3 => "Cantineau JL&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Libro" => array:4 [
                        "titulo" => "The thoracic pump during sleep&#46; En&#58; Saunders N&#44; Sullivan CE&#44; editors&#46; Sleep and breathing&#46; New York&#58; Marcel Dekker"
                        "fecha" => "1984"
                        "paginaInicial" => "209"
                        "paginaFinal" => "38"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            6 => array:3 [
              "identificador" => "bib7"
              "etiqueta" => "7"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Trastornos respiratorios con pulmón sano. En: Rodés Teixidor J, Guardia Massó J, editores. Medicina interna. Barcelona: Massón, 1997."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Trastornos respiratorios con pulm&#243;n sano&#46; En&#58; Rod&#233;s Teixidor J&#44; Guardia Mass&#243; J&#44; editores&#46; Medicina interna&#46; Barcelona&#58; Mass&#243;n&#44; 1997&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Rodenstein DO&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            7 => array:3 [
              "identificador" => "bib8"
              "etiqueta" => "8"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:5 [
                            0 => "Liistro G"
                            1 => "Stanescu DC"
                            2 => "Veriter C"
                            3 => "Rodenstein DO"
                            4 => "Aubert-Tulkens G&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Pattern of snoring in obstructive sleep apnea patients and in heavy snorers. Slee"
                        "fecha" => "1991"
                        "volumen" => "14"
                        "paginaInicial" => "517"
                        "paginaFinal" => "25"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            8 => array:3 [
              "identificador" => "bib9"
              "etiqueta" => "9"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Duran J"
                            1 => "Esnaola S"
                            2 => "Rubio R"
                            3 => "Izueta A&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "y. Am J Respir Crit Care Me"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "163"
                        "paginaInicial" => "685"
                        "paginaFinal" => "9"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            9 => array:3 [
              "identificador" => "bib10"
              "etiqueta" => "10"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Upper airway and soft tissue anatomy in normal subjects and patients with sleep-disordered breathing&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "Schwab RJ"
                            1 => "Gupta KB"
                            2 => "Gefter WB"
                            3 => "Metzger LJ"
                            4 => "Hoffman EA"
                            5 => "Pack AI&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Significance of the lateral pharyngeal walls. Am J Respir Crit Care Me"
                        "fecha" => "1995"
                        "volumen" => "152"
                        "paginaInicial" => "1673"
                        "paginaFinal" => "89"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            10 => array:3 [
              "identificador" => "bib11"
              "etiqueta" => "11"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Urschitz MS"
                            1 => "Guenther A"
                            2 => "Eggebrecht E"
                            3 => "Wolff J"
                            4 => "Urschitz-Duprat PM"
                            5 => "Schlaud M"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Snoring, intermittent hypoxia and academic performance in primary school children. Am J Respir Crit Care Me"
                        "fecha" => "2003"
                        "volumen" => "168"
                        "paginaInicial" => "464"
                        "paginaFinal" => "8"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            11 => array:3 [
              "identificador" => "bib12"
              "etiqueta" => "12"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Rennotte MT"
                            1 => "Baele P"
                            2 => "Aubert G"
                            3 => "Rodenstein DO&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Nasal continuous positive airway pressure in the perioperative management of obstructive sleep apnea patients submitted to surgery. Ches"
                        "fecha" => "1995"
                        "volumen" => "107"
                        "paginaInicial" => "367"
                        "paginaFinal" => "74"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            12 => array:3 [
              "identificador" => "bib13"
              "etiqueta" => "13"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:5 [
                            0 => "Barbe F"
                            1 => "Quera-Salva MA"
                            2 => "De Lattre J"
                            3 => "Gajdos P"
                            4 => "Agusti AG&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Long-term effects of nasal intermittent positive-pressure ventilation on pulmonary function and sleep architecture in patients with neuromuscular diseases. Ches"
                        "fecha" => "1996"
                        "volumen" => "110"
                        "paginaInicial" => "1179"
                        "paginaFinal" => "7783"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            13 => array:3 [
              "identificador" => "bib14"
              "etiqueta" => "14"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Automobile accidents in patients with sleep apnea syndrome&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "Barbe F"
                            1 => "Pericas J"
                            2 => "Mu&#241;oz A"
                            3 => "Findley L"
                            4 => "Anto JM"
                            5 => "Agusti AG&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "An epidemiological and mechanistic study. Am J Respir Crit Care Me"
                        "fecha" => "1998"
                        "volumen" => "158"
                        "paginaInicial" => "18"
                        "paginaFinal" => "22"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            14 => array:3 [
              "identificador" => "bib15"
              "etiqueta" => "15"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Means MK"
                            1 => "Lichstein KL"
                            2 => "Edinger JD"
                            3 => "Taylor DJ"
                            4 => "Durrence HH"
                            5 => "Husain AM"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Changes in depressive symptoms after continuous positive airway pressure treatment for obstructive sleep apnea. Sleep Breat"
                        "fecha" => "2003"
                        "volumen" => "7"
                        "paginaInicial" => "31"
                        "paginaFinal" => "42"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            15 => array:3 [
              "identificador" => "bib16"
              "etiqueta" => "16"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Montserrat JM"
                            1 => "Farre R"
                            2 => "Navajas D&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "How to use nasal pressure in clinical practice. Sleep Me"
                        "fecha" => "2003"
                        "volumen" => "4"
                        "paginaInicial" => "381"
                        "paginaFinal" => "3"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            16 => array:3 [
              "identificador" => "bib17"
              "etiqueta" => "17"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Gonz&#225;lez MM"
                            1 => "Parreira VF"
                            2 => "Rodenstein DO&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Non-invasive ventilation and sleep. Sleep Med Re"
                        "fecha" => "2002"
                        "volumen" => "6"
                        "paginaInicial" => "29"
                        "paginaFinal" => "44"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/03002896/00000040000000S3/v0_201307091137/13077843/v0_201307091139/es/main.assets"
  "Apartado" => null
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/03002896/00000040000000S3/v0_201307091137/13077843/v0_201307091139/es/6v40nSupl.3a13077843pdf001.pdf?idApp=UINPBA00003Z&text.app=https://archbronconeumol.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13077843?idApp=UINPBA00003Z"
]
Share
Journal Information
Vol. 40. Issue S3.
Pages 74-76 (March 2004)
Share
Share
Download PDF
More article options
Vol. 40. Issue S3.
Pages 74-76 (March 2004)
Full text access
El sueño y el neumólogo
Sleep and the pulmonologist
Visits
20733
DO. Rodensteina
a Servicio de Neumología. Cliniques Universitaires Saint-Luc. Université Catholique de Louvain. Bruselas. Bélgica.
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Tables (1)
TABLA. I El sueño y la fisiología
Full Text

Introducción

La alternancia entre una fase de reposo relativo y otra de movilidad y búsqueda activa aparece muy temprano en el desarrollo de la vida sobre la Tierra. Algunos organismos unicelulares presentan este tipo de alternancia de fases, en ciclos cortos (de algunos minutos)1. La mosca drosófila muestra asimismo ciclos más largos de reposo y actividad, con una periodiciodad cercana a las 24 h, y con base genética. Las manipulaciones genéticas permiten obtener ejemplares de drosófila en que los ciclos de reposo-actividad están profundamente modificados2,3. Estos ciclos están regulados por los mecanismos moleculares y celulares que actúan a modo de un reloj, que se encuentran incluso en hepatocitos humanos.

En el ser humano, considerado como unidad fisológica, existe igualmente un ciclo de reposo-actividad, con un período cercano pero levemente mayor4 a las 24 h (circadiano), caracterizado por la sucesión de una fase de actividad, una fase diurna de reposo "corta" (alrededor de una hora), otra fase de actividad y finalmente una fase nocturna de reposo "larga" (alrededor de 7 h). Los períodos de reposo no son simplemente una ausencia de actividad, sino que implican un cambio fisiológico intrínseco al sistema nervioso y al resto de la economía del organismo, dando lugar a un "estado" particular que calificamos como sueño y que se contrapone a la vigilia, su opuesto.

El sueño puede definirse como un estado transitorio, y espontáneamente reversible, de desconexión parcial del individuo con respecto al medio, tanto externo como interno. Los estímulos que habitualmente provocan una respuesta durante la vigilia son ignorados durante el sueño, pero una estimulación más intensa consigue interrumpir el sueño y genera, por ende, una respuesta apropiada. El sueño es, pues, un estado fisiológico caracterizado por una organizacion funcional particular del sistema nervioso, que puede detectarse por la observación, o por métodos de investigación fisiológicos o bioquímicos. Entre los métodos fisiológicos clásicos, los registros electroneurofisiológicos siguen siendo el patrón habitual de "medición" de los estados de vigilia y sueño.

Durante el sueño, muchas de las constantes fisiológicas homeostáticas conocidas cambian sus puntos de equilibrio5. Se conocen hoy en día relativamente bien los cambios en los sitemas cardíaco, vascular, renal, endocrino, muscular o digestivo (tabla I). Parece que los cambios en el sistema respiratorio son los más abruptos, hasta el punto de poder definir una afección propia.

Durante el sueño se observa une reducción de alrededor del 20% del volumen corriente y de la ventilación por minuto con respecto a la vigilia. La frecuencia respiratoria no suele modificarse, pero su variabilidad depende del estadio de sueño considerado, siendo mínima en el sueño lento profundo y muy elevada durante el sueño paradójico o REM. La PaCO2 aumenta unos 5 mmHg, mientras que la PaO2 disminuye alrededor de 4 mmHg. Las respuestas ventilatoria a la hipercapnia y a los incrementos de cargas resistentes (y probablemente también a los incrementos de cargas elásticas) disminuyen de manera significativa, mientras que la respuesta ventilatoria a la hipoxia parece menos influida por el sueño. En cuanto al tono muscular de los músculos respiratorios (músculos propios de la nariz, músculos bucales y faríngeos, intercostales, escalenos y abdominales) disminuyen progresivamente de los estadios de sueño superficial a los profundos, y prácticamente se ven abolidos durante el sueño REM. Por el contrario, el músculo diafragmático contrasta con esta situación, ya que su tono (y actividad mecánica) no sólo no disminuye sino que puede incluso aumentar6,7.

La reducción del tono y la actividad mecánica de los músculos de la vía respiratoria superior durante el sueño conllevarán un aumento muy importante de la resistencia de la vía respiratoria superior al flujo respiratorio. Dado que los centros respiratorios tendrán una respuesta reducida al aumento de las cargas resistentes, y la implicación mecánica de dicha respuesta por parte de los músculos respiratorios accesorios estará también atenuada, se producirá una hipoventilación alveolar relativa con aparición de una hipercapnia que, a su vez, generará una respuesta reducida con respecto a lo que se puede observar en estado de vigilia. Tanto más cuanto la respuesta mecánica del diafragma estará en parte perdida por la aparición de una distorsión mecánica de la pared del tórax, secundaria al hecho de que el diafragma actúa prácticamente solo, como único músculo respiratorio. Esta cadena de efectos llevará a la aparición de la hipercapnia relativa del sueño, y a una disminución de la PaO2. A su vez, la reducción de la PaO2 conllevará un descenso de la saturación arterial de oxígeno, cuya amplitud dependerá de la PaO2 inicial, en función de la curva de disociación de la hemoglobina (mínima en el sujeto normal, pero puede ser muy importante si la PaO2 de base está alrededor de los 60 mmHg, es decir, al comienzo de la pendiente abrupta de la curva de disociación).

A estos elementos cabe agregar un factor suplementario que pone el sistema respiratorio en situación desfavorable. Las personas duermen, en general, en decúbito, con lo que por efecto de la gravedad, las vísceras abdominales ejercen un efecto de empuje cefálico sobre el diafragma. Empujado hacia el tórax, el diafragma reduce el volumen torácico, es decir, la capacidad residual funcional y el volumen de reserva espiratorio, con lo que disminuye la reserva de oxígeno del organismo. En el sujeto obeso pueden llegar a cerrarse las pequeñas vías respiratorias de las partes declives del pulmón, con aparición de un efecto shunt y la agravación suplementaria de la hipoxia7.

Finalmente, cabe recordar que durante el sueño el reflejo de la tos está prácticamente abolido, lo que no produce consecuencias en el sujeto normal pero puede conducir a la acumulación de secreciones en el paciente asmático, bronquiectásico o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

La combinación de todos estos fenómenos estrictamente fisiológicos representa un formidable desafío, ya que el sistema respiratorio debe enfrentar no una, sino una serie de condiciones desfavorables para su funcionamiento adecuado. Esto explica, como se verá a continuación, que el sistema no pueda soportar sin consecuencias el agregado de otras exigencias anatómicas o funcionales.

Durante el sueño, la situación aerodinámica faríngea es tal que frecuentemente aparecen fenómenos de turbulencia, con la vibración de las paredes musculares relajadas de este órgano y la producción de un ruido característico que conocemos como ronquido8. El ronquido es extremadamente frecuente en los varones (aunque tampoco es infrecuente en las mujeres), especialmente entre los 40 y los 65 años de edad9. Esto se debe tal vez a los cambios constantes en la composición de los tejidos de soporte, que hacen que sea en esta franja de edad cuando la pared faríngea se preste más a los fenómenos vibratorios.

Aunque parece que el ronquido en sí no implica necesariamente consecuencias desfavorables para la salud (aunque algunos datos recientes puedan poner en duda esta afirmación, por ejemplo, en lo que respecta a la hipertensión arterial), ejemplifica una situación en la que la aparición de una mínima exigencia suplementaria conduce a un fallo del sistema. Ejemplos de tales exigencias son la ingesta de alcohol o de hipnóticos y sedantes, que exagera levemente el estado de hipotonía de los músculos faríngeos, sobre todo en relación con su falta de efecto similar sobre el diafragma, lo que hace inclinar la balanza de fuerzas aún más en favor de los fenómenos de turbulencia. A tal punto, que pueden aparecer episodios no sólo de vibración de las paredes, sino de colapso y cierre completo de la luz faríngea, con la consecuente interrupción del flujo respiratorio. Consecuencias similares pueden ser debidas a factores congénitos, como la aparición de una retrognatia o de una macroglosia (no necesariamente graves) para provocar los mismos efectos. Asimismo, la obesidad, con depósitos grasos en las paredes anterolaterales de la faringe, y aun la presencia de tales depósitos en ausencia de obesidad (que explica en gran parte la presencia de apneas del sueño en sujetos de peso normal), son suficientes para desencadenar el colapso completo de la faringe10. Del mismo modo, la relativa hipertrofia amigdalina propia de la edad infantil explica la frecuente presencia de ronquido y apneas en los niños11.

Las consecuencias de las apneas del sueño son suficientemente conocidas como para detenernos en ellas en este artículo, y pueden ser consultadas en obras de referencia. Valga agregar que datos muy recientes muestran un retraso escolar en niños roncadores y apneicos11, y cabe recordar el riesgo quirúrgico elevado en pacientes con apneas del sueño, ya que los anestésicos ejercen efectos nefastos no sólo sobre los músculos faríngeos, sino también sobre los mecanismos de respuesta del despertar ante los fenómenos de asfixia en el sistema nervioso central12.

Otros elementos que conducen a un fallo del sistema respiratorio durante el sueño son las alteraciones musculares esqueléticas. La presencia de miopatías, o de parálisis diafragmáticas, aun en grado leve, que permite todavía mantener una ventilación normal en vigilia, conllevan un grave riesgo de hipoventilación alveolar con hipoxia e hipercapnia durante el sueño y una extensión progresiva de dicho fallo respiratorio a la vigilia, dada la poca capacidad de compensación en dichos pacientes13.

Recordemos también las consecuencias de la obesidad mórbida, que agrava los fenómenos de reducción del volumen torácico ligada a la posición de decúbito, el cierre de las pequeñas vías respiratorias en las partes declives del pulmón, los fenómenos de cortocircuito hemodinámicos y la agravación consecuente de la disminución de la PaO2 y la SaO2 durante el sueño7.

La demostración de las consecuencias negativas de las alteraciones del sueño (en calidad y/o cantidad) sobre la percepción subjetiva del estado de salud durante la vigilia (humor, vitalidad, depresión), así como sobre las capacidades intelectuales y cognitivas14,15, han hecho necesario interesarse de manera activa en las características del sueño en enfermedades pulmonares como el asma o la EPOC, en que la aparición de fenómenos de despertares prolongados por disnea, tos y expectoración nocturnas implican un déficit crónico de sueño, con las consecuentes repercusiones sobre la salud del paciente.

El hecho de que el tratamiento de primera intención del síndrome de apneas del sueño (es decir, la presión positiva continua en la vía aérea) incumbe "naturalmente" al neumólogo16, competente en materias como la administración de soporte ventilatorio, agregado a similares consideraciones en casos de fallo respiratorio crónico en pacientes con miopatías (cuyo tratamiento es la asistencia ventilatoria mecánica17), sumado finalmente a que los neumólogos han sido quienes han introducido la noción de administración de tales tratamientos de manera no invasiva, explican suficientemente la importancia que ha adquirido el estudio de los fenómenos fisiológicos y patológicos de la respiración durante el sueño para nuestra profesión, desplazando en parte la presencia exclusiva que hasta hace 20 o 30 años correspondía a neurólogos y psiquiatras. Al mismo tiempo, esto ha puesto de manifiesto la necesidad de que el neumólogo adquiera cononocimientos sobre el sueño en general, su fisiología y su afección, que aunque nada tengan que ver con la respiración en sí misma, representan un elemento indispensable en el diagnóstico diferencial de los problemas respiratorios ligados al sueño. No sólo cabe saber lo que podemos hacer, sino también lo que no debemos hacer, y en qué momento otros colegas pueden ser de más ayuda para el paciente.

El "neumosomnólogo" (que se me perdone el neologismo) ha adquirido un lugar propio, al lado del neumólogo endoscopista, infecciólogo, funcionalista, alergólogo o tisiólogo. Y si el neumólogo debe seguir justificando un papel que le sea propio, su formación deberá incluir un pasaje por un laboratorio de trastornos respiratorios ligados al sueño.

Bibliografía
[1]
Mori T, Binder B, Johnson CH..
hours. Proc Natl Acad Sci US, 93 (1996), pp. 10183-8
[2]
Sehgal A, Price J, Young MW..
Ontogeny of a biological clock in Drosophila melanogaster. Proc Natl Acad Sci US, 89 (1992), pp. 1423-7
[3]
Konopka RJ, Benzer S..
Clock mutants of Drosophila melanogaster. Proc Natl Acad Sci US, 68 (1971), pp. 2112-6
[4]
Handbook of behavioral neurobiology. New York: Plenum, 1981.
[5]
Physiology in sleep. En: Kryger MH, Roth T, Dement WC, editors. Principles and practice of sleep medicine. Philadelphia: Saunders, 2000; p 169-318.
[6]
Goldman MD, Gaultier C, Escourrou P, Cantineau JL..
The thoracic pump during sleep. En: Saunders N, Sullivan CE, editors. Sleep and breathing. New York: Marcel Dekker.
The thoracic pump during sleep. En: Saunders N, Sullivan CE, editors. Sleep and breathing. New York: Marcel Dekker, (1984), pp. 209-38
[7]
Trastornos respiratorios con pulmón sano. En: Rodés Teixidor J, Guardia Massó J, editores. Medicina interna. Barcelona: Massón, 1997.
[8]
Liistro G, Stanescu DC, Veriter C, Rodenstein DO, Aubert-Tulkens G..
Pattern of snoring in obstructive sleep apnea patients and in heavy snorers. Slee, 14 (1991), pp. 517-25
[9]
Duran J, Esnaola S, Rubio R, Izueta A..
y. Am J Respir Crit Care Me, 163 (2001), pp. 685-9
[10]
Schwab RJ, Gupta KB, Gefter WB, Metzger LJ, Hoffman EA, Pack AI..
Upper airway and soft tissue anatomy in normal subjects and patients with sleep-disordered breathing..
Significance of the lateral pharyngeal walls. Am J Respir Crit Care Me, 152 (1995), pp. 1673-89
[11]
Urschitz MS, Guenther A, Eggebrecht E, Wolff J, Urschitz-Duprat PM, Schlaud M, et al..
Snoring, intermittent hypoxia and academic performance in primary school children. Am J Respir Crit Care Me, 168 (2003), pp. 464-8
[12]
Rennotte MT, Baele P, Aubert G, Rodenstein DO..
Nasal continuous positive airway pressure in the perioperative management of obstructive sleep apnea patients submitted to surgery. Ches, 107 (1995), pp. 367-74
[13]
Barbe F, Quera-Salva MA, De Lattre J, Gajdos P, Agusti AG..
Long-term effects of nasal intermittent positive-pressure ventilation on pulmonary function and sleep architecture in patients with neuromuscular diseases. Ches, 110 (1996), pp. 1179-7783
[14]
Barbe F, Pericas J, Muñoz A, Findley L, Anto JM, Agusti AG..
Automobile accidents in patients with sleep apnea syndrome..
An epidemiological and mechanistic study. Am J Respir Crit Care Me, 158 (1998), pp. 18-22
[15]
Means MK, Lichstein KL, Edinger JD, Taylor DJ, Durrence HH, Husain AM, et al..
Changes in depressive symptoms after continuous positive airway pressure treatment for obstructive sleep apnea. Sleep Breat, 7 (2003), pp. 31-42
[16]
Montserrat JM, Farre R, Navajas D..
How to use nasal pressure in clinical practice. Sleep Me, 4 (2003), pp. 381-3
[17]
González MM, Parreira VF, Rodenstein DO..
Non-invasive ventilation and sleep. Sleep Med Re, 6 (2002), pp. 29-44
Archivos de Bronconeumología
Article options
Tools

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?