Journal Information
Vol. 50. Issue 8.
Pages 372 (August 2014)
Vol. 50. Issue 8.
Pages 372 (August 2014)
Carta al Director
Full text access
¿Debe penalizarse la autocitación de artículos?
Should Self-Citation of Articles Be Penalized?
Visits
6802
Eduardo García-Pachón
Corresponding author
egpachon@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Isabel Padilla-Navas
Sección de Neumología, Hospital General Universitario, Elche, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Full Text
Sr. Director:

De Granda-Orive et al.1 han publicado recientemente sus opiniones sobre las autocitas en las revistas médicas y abogan por la conveniencia de seguir penalizándolas o excluirlas de los cálculos de los índices bibliométricos. Según sus argumentos se trata, fundamentalmente, de evitar los intentos de manipulación de estos índices por los editores. Creemos que es necesario hacer alguna reflexión sobre el empleo legítimo de autocitas que afecta en especial a revistas como Archivos de Bronconeumología. Los grupos que pretenden no publicar en inglés tienen que recurrir a un muy limitado número de revistas en otras lenguas que tengan cierta visibilidad internacional. Este es el caso para las publicaciones en español en el área del sistema respiratorio: en la base de datos de la Web of Science, que da lugar al factor de impacto, hay 50 revistas de sistema respiratorio y solo una en español (consultado a través de http://www.accesowok.fecyt.es/) y en la base de Scopus, de donde se calcula el SCImago Journal Rank (SJR) (consultado a través de http://www.scimagojr.com/), hay 98 revistas, únicamente 3 en lengua española. Del mismo modo, los trabajos de investigación en áreas donde existen pocos grupos especializados, aunque puedan ser de gran trascendencia científica, necesariamente tienden a publicarse en un reducido número de revistas, lo que favorece la autocitación. De este modo, al limitarse las autocitas de una revista, se aumenta la diferencia entre las revistas generalistas y en inglés, que reciben más citas de diversas fuentes, y las más especializadas o en lenguas minoritarias, reflejando más una diferencia en el interés del campo o el conocimiento de la lengua de la revista que de la calidad de la misma2.

A nuestro juicio, una excelente respuesta a este problema es la que ofrece el cálculo del SJR. Este índice, que hemos analizado recientemente para su empleo en las revistas del sistema respiratorio3, tiene algunas características que lo hacen especialmente útil. En primer lugar, limita el número de autocitas que incluye en su cálculo, así se evita un posible efecto excesivo de manipulación. En segundo lugar, y quizá más importante, el SJR se aplica adjudicando a las citas un valor ponderado en función de la influencia de la revista citadora. De este modo, las autocitas en una revista no aumentan su propia influencia y tienen un valor escaso en el peso de esa revista. Otra alternativa es evaluar las revistas incluyendo otros parámetros, como el índice h. Este índice, inicialmente ideado para evaluar la actividad de los investigadores, se puede aplicar también a las revistas científicas4 y su manipulación por autocitas es difícil a partir de valores de índice h relativamente elevados5.

En conclusión, las autocitas pueden indicar una lícita concentración de autores en determinadas revistas por los motivos señalados de especialización o lengua. Esta misma carta contiene autocitas de revista y de autores que, a nuestro entender, son inevitables.

Bibliografía
[1]
J.I. De Granda-Orive, A. Alonso-Arroyo, R. Aleixandre-Benavent.
Autocitación: ¿debemos penalizarla.
Arch Bronconeumol, (2013),
[2]
M. Sielbelt, T. Sielbelt, P. Pilot, R.M. Bloem, M. Bhandari, R.W. Poolman.
Citation analysis of orthopaedic literature; 18 major orthopaedic journals compared for Impact Factor and SCImago.
BMC Musculoskelet Dis, 11 (2010), pp. 4
[3]
E. García-Pachón, R. Arencibia-Jorge.
Comparación del factor de impacto y el índice SCImago Journal Rank en las revistas del sistema respiratorio.
Arch Bronconeumol, (2013),
[4]
E. García-Pachón, I. Padilla-Navas.
El factor de impacto y el índice h en las revistas biomédicas españolas.
Med Clin (Barc), 142 (2014), pp. 226-227
[5]
C. Bartneck, S. Kokkelmans.
Detecting h-index manipulation through self-citation analysis.
Scientometrics, 87 (2011), pp. 85-98
Copyright © 2014. SEPAR
Archivos de Bronconeumología
Article options
Tools

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?