Los objetivos de este estudio fueron identificar las pautas de tratamiento farmacológico que reciben los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) estable en España, tanto en atención primaria como en neumología, determinar su adecuación a las recomendaciones actuales y evaluar las diferencias existentes en ambos niveles de asistencia
Pacientes Y MétodosSe trata de un estudio observacional, descriptivo y multicéntrico. La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo aleatorio estratificado por población regional entre médicos de familia y neumólogos de todo el territorio nacional
ResultadosDe los 898 sujetos reclutados, sólo 568 (63,2%) cumplían criterios de diagnóstico de EPOC, 100 en atención primaria y 460 en neumología (en 8 casos el nivel de atención era desconocido). De ellos, 144 tenían una obstrucción leve-moderada y en 416 era grave. Los fármacos más utilizados fueron el bromuro de ipratropio (77,8%), los agonistas β-adrenérgicos inhalados de corta duración (65,8%), los corticoides inhalados (61,0%), los agonistas β-adrenérgicos de larga duración (46,4%) y las teofilinas (41,3%). Por niveles de atención, los fármacos más pautados en atención primaria fueron los agonistas β-adrenérgicos inhalados de corta duración, y en neumología, los anticolinérgicos. En el primer nivel asistencial prácticamente no se observaron diferencias en las pautas de tratamiento según la gravedad de la EPOC, el grado de disnea y la calidad de vida de los pacientes. En el ámbito de la neumología las diferencias fueron más consistentes. En ambos casos, la prescripción fue más frecuente en los enfermos con una EPOC grave. El dispositivo de inhalación más usado en atención primaria fue el Turbohaler®, frente al cartucho presurizado en neumología
ConclusionesLos tratamientos empleados en los pacientes con EPOC no se ajustan fielmente a las normativas vigentes, sobre todo en atención primaria. Existen diferencias en las pautas de prescripción según el nivel de asistencia
The aims of this study were to identify the drug treatment protocols applied by primary care physicians or pneumologists for patients with stable chronic obstructive pulmonary disease (COPD) in Spain, to determine the agreement between prescription practices and current recommendations and to assess differences between the two levels of patient care
Patients And MethodsThe study was observational, descriptive and multicenter. A stratified random sample of patients treated by family physicians or pneumologists was taken for every region in Spain
ResultsFive hundred sixty-eight (63.2%) of the 898 subjects fulfilled COPD diagnostic criteria; 100 were treated by primary care physicians and 460 by pneumologists. In 8 cases the caregiver was unknown. Obstruction was mild-to-moderate in 144 cases and severe in 416. The drugs most commonly prescribed were ipratropium bromide (77.8%), inhaled short-acting beta(2) agonists (65.8%), inhaled corticosteroids (61.0%), long-acting beta(2) agonists (46.4%) and theophyllines (41.3%). Primary care physicians prescribed inhaled short-acting β-agonists most often, whereas pneumologists prescribed anticholinergics most often. In the primary care setting, no differences in treatment protocols were observed based on severity of COPD, degree of dyspnea or quality of life. More consistent differences were seen in treatment by pneumologists. In both settings, prescription was more frequently given when COPD was severe. The most commonly prescribed inhalation device was the Turbuhaler® in primary care and the pressurized canister in pneumology
ConclusionsTreatments prescribed for COPD patients do not follow current guidelines strictly, particularly in the primary care setting. Different prescription protocols are used at the different levels of patient care