Journal Information
Vol. 56. Issue 2.
Pages 120-121 (February 2020)
Vol. 56. Issue 2.
Pages 120-121 (February 2020)
Carta científica
Full text access
Broncoscopias en unidades de cuidados intensivos neonatales
Bronchoscopies in Neonatal Intensive Care Units
Visits
2831
María del Carmen López Castilloa,
Corresponding author
mcarmen.lopez123@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Estela Pérez Ruizb, Pilar Caro Aguilerab, Enrique Salguero Garcíaa,c, Javier Pérez Fríasb,d
a Unidad de Gestión Clínica de Neonatología, Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España
b Sección de Neumología Pediátrica, Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España
c Servicio de Neonatología, Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España
d Facultad de Medicina de Málaga, Málaga, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Tables (1)
Tabla 1. Características de los pacientes
Full Text
Estimado Director:

La utilidad diagnóstica y terapéutica de la broncoscopia, unida a su mínima morbimortalidad, han provocado que sea una técnica cada vez más útil en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Permite la inspección directa dinámica y facilita el diagnóstico y el manejo de una gran variedad de trastornos de la vía aérea supra e infraglótica.

Realizamos un análisis descriptivo retrospectivo de 32 broncoscopias realizadas a 23 pacientes en la UCIN de un centro terciario durante 5 años (2014-2018). Registramos las características del paciente, el tipo de broncoscopio, la anestesia, el motivo de la exploración, los hallazgos y las complicaciones. El broncoscopio usado fue en todos los casos el Pentax flexible 2.8mm.

La edad gestacional media de los pacientes fue de 36 semanas (RIC 33-38) (50% prematuros), con una mediana de peso de 2.345g (1.900-2.800). Se trataba de 11 varones y 12 mujeres. Entre las enfermedades de base destacan 6 pacientes con atresia esofágica.

En cuanto a la técnica, se realizó con una edad media de 32 días (8-65) y con un peso medio de 2.900g (2.570-3.290). Se llevó a cabo en la unidad de neonatología, por parte de neumología pediátrica y con el cuidado del paciente a cargo del neonatólogo. Todas se realizaron con sedación, siendo el fármaco más usado la ketamina. El soporte respiratorio durante el procedimiento fue: 9 (28,1%) gafas nasales de alto flujo, 9 (28,1%) ventilación mecánica, 5 (15,6%) CPAP, 2 (6,3%) gafas nasales convencionales, uno (3,1%) mascarilla laríngea y 6 (18,8%) sin soporte.

Las indicaciones (tabla 1) que motivaron la realización del procedimiento fueron: 8 por fístula traqueoesofágica, 7 por estridor, 3 por dificultad respiratoria, 4 por dificultad en la intubación, 3 por fallo en la extubación, 2 por atelectasia, 2 por obstrucción alta, uno por hipoventilación y otro para intubación selectiva.

Tabla 1.

Características de los pacientes

Paciente. EG y sexo  Edad posnatal y peso  Enfermedad de base  Indicación  Hallazgos broncoscópicos  Complicaciones  Número de procedimientos y días de control  Motivo de control. Nuevos hallazgos 
40+5s, ♂  7 días3.120Ninguna  Estridor, dificultad respiratoria  Laringomalacia  No 
29+4s, ♀  60 días3.600Miopatía nemalínica  Atelectasia de repetición  Normal  No 
31+2s, ♀  67 días2.600Síndrome del maullido de gato  Obstrucción vía respiratoria alta  Parálisis cuerdas bilateral  No 
33+1s, ♂  3 días1.850Prematuridad  Dificultad respiratoria y dificultad intubación  Estenosis subglótica y duplicidad esofágica  Desaturación leve  2283 días  Persistencia dificultad respiratoria. Estenosis traqueal 
40s, ♂  10 días3.380Ninguna  Estridor bifásico  Estenosis subglótica  No  217 días  Persistencia estridor. Hallazgos sin cambios 
36s, ♂  10 días2.570Síndrome de Charge  Dificultad respiratoria  Estenosis coanas  No 
31+3s, ♂  24 días1.600Prematuridad  Dificultad respiratoria  Faringomalacia  Desaturación leve 
39s, ♀  7 días3.000Apneas  Apneas y dificultad respiratoria  Traqueomalacia  Desaturación grave 
41s, ♀  39 días3.200Ninguna  Dificultad respiratoria, fallo extubación  Estenosis laríngea  No  290 días  Control. Laringomalacia 
33s, ♂  16 días2.300Prematuridad  Atragantamiento, dificultad respiratoria  Traqueomalacia  Desaturación grave  225 días  Control. No nuevos hallazgos 
40s, ♀  8 días3.000Síndrome de DiGeorge  Estridor y afonía  Laringomalacia, estenosis de coanas  No 
34s, ♂  8 días2.055FTE  Estridor, completar estudio  FTE  No  248 días  Persistencia estridor. Estenosis bronquial 
33s, ♂  42 días2.600FTE  Estridor, completar estudio  FTE  Desaturación grave  269 días  Control. Sin nuevos hallazgos 
38s, ♀  7 días2.600FTE y síndrome de Shone  Completar estudio  FTE y estenosis de coanas  Desaturación grave  210 días  Intubación selectiva. Estenosis bronquial 
33s, ♀  75 días2.950Prematuridad  Afonía y estridor  Normal  No 
35+2s, ♀  1 día2.190FTE  Estridor y completar estudio  FTE y traqueomalacia  No 
38+1s, ♂  48 días3.190FTE  Fallo extubación  FTE y traqueomalacia  No  389 y 97 días  Control. Sin nuevos hallazgos 
37+1s ♂  2 días2.490FTE  Completar estudio  FTE  No 
26+1s, ♀  240 días5.490Prematuridad, síndrome de hiper-IgE  Estridor, dificultad respiratoria  Estenosis subglótica, traqueomalacia  Desaturación leve 
37+1s, ♂  47 días2.760Síndrome hipóxico-isquémico  Estridor  Laringofaringomalacia  No 
37+4s, ♀  41 días2.285Agenesia cuerpo calloso, cardiopatía  Atelectasias de repetición  Tapones mucosos  Desaturación grave 
37+6s, ♀  23 días3.000Mielomeningocele, coloboma unilateral  Obstrucción vía respiratoria alta  Faringolaringomalacia  Desaturación leve 
35s, ♀  60 días2.900Hipotonía  Hipoventilación  Bronquio traqueal y traqueomalacia  No 

EG: edad gestacional; FTE: fístula traqueoesofágica.

Del total de broncoscopias, 23/32 (69%) fueron diagnósticas; de estas últimas, 21/23 (91%) objetivaron enfermedades y en 10/23 (43%) encontramos más de una dolencia durante la exploración. Nueve de las broncoscopias (9/32) fueron de control evolutivo. De ellas, en 4 de los casos no hubo nuevos hallazgos exploratorios. Es de destacar que una de las broncoscopias de control permitió realizar una intubación selectiva en un paciente con neumotórax recidivante.

Los diagnósticos broncoscópicos más frecuentes fueron malacias y estenosis a distintos niveles. Los hallazgos quedan recogidos en la tabla 1.

Durante el procedimiento, 5 de los pacientes presentaron hipoxemia transitoria que precisó la retirada de broncoscopio de forma temporal, aunque en todos los pacientes se pudo completar la exploración de la vía aérea. No hay diferencias significativas en cuanto a complicaciones entre prematuros y recién nacidos a término.

La fibrobroncoscopia es una técnica cada vez más usada en la UCIN por su alta rentabilidad diagnóstica y su seguridad1.

Los pacientes ingresados en estas unidades presentan con frecuencia episodios de dificultad respiratoria, atelectasias de repetición o dificultades en la intubación o extubación1,2. En todos estos procesos se puede precisar de la realización de una broncoscopia, o al menos es deseable su realización3. Además, el examen directo de la vía aérea será esencial en el diagnóstico de posibles malformaciones. Esta técnica se suele realizar bajo sedación, por lo cual puede explorarse la vía aérea de forma dinámica. Las indicaciones para la realización del procedimiento suelen ser: estridor, atelectasias, distrés respiratorio o dificultades en la intubación4. En cuanto a los hallazgos broncoscópicos, los más frecuentes son los tapones mucosos, las estenosis y las malacias a distintos niveles1,5.

Existe un alto porcentaje de diagnósticos múltiples, por lo que será imprescindible realizar una exploración completa de la vía aérea superior e inferior en cada procedimiento. Además, en el caso de sospecha de neumonía o enfermedad pulmonar unilateral puede realizarse durante el procedimiento un lavado broncoalveolar6, que puede ser útil tanto para el manejo antibiótico como para el diagnóstico de algunas enfermedades poco frecuentes, pero no excepcionales, como las alteraciones en la síntesis del surfactante.

En cuanto a las complicaciones, las más frecuentes son las bradicardias y la hipoxia leve1. Sin embargo, algunos autores opinan que estas situaciones son inherentes al procedimiento en sí y no las consideran complicaciones7, ya que la gran mayoría son transitorias y se resuelven con la extracción de forma temporal del broncoscopio. El procedimiento suele ser llevado a cabo en las unidades neonatales bajo monitorización continua y con la supervisión del neonatólogo.

Por tanto, podemos concluir que la broncoscopia es una técnica de gran utilidad en la UCIN y que tiene un perfil de seguridad alto en manos expertas.

Bibliografía
[1]
J.A. Matute, R. Romero, F.J. Berchi, M.A. García-Casillas, R. Sánchez, J. Vázquez.
Broncoscopia en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
Cir Pediatr., 15 (2002), pp. 52-56
[2]
A. Bush.
Bronchoscopy in paediatric intensive care.
Paediatr Respir Rev., 4 (2003), pp. 67-73
[3]
J. Pérez Frías, E. Pérez Ruiz, P. Caro Aguilera.
Broncoscopia pediátrica y técnicas asociadas.
Ergon, (2014),
[4]
A. Sony, S. Badatya, M. Modi, S. Saluja.
Neonatal bronchoscopy-A review.
Curr Med Res Pract., 6 (2016), pp. 192-201
[5]
D. Vijayasekaran, S. Kalpana, P. Ramachandran, K. Nedunchelian.
Indications and outcome of flexible bronchoscopy in neonates.
Indian J Pediatr., 79 (2012), pp. 1181-1184
[6]
H.R. Mackanjee, L. Naidoo, P. Ramkaran, B. Sartorius, A.A. Chuturgoon.
Neonatal bronchoscopy: Role in respiratory disease of the newborn-A 7 year experience.
Pediatr Pulmonol., 54 (2019), pp. 415-420
[7]
J. De Blic, C. Delacourt, P. Scheinmann.
Ultrathin flexible bronchoscopy in neonatal intensive care units.
Arch Dis Child, 66 (1991), pp. 1383-1385
Copyright © 2019. SEPAR
Archivos de Bronconeumología
Article options
Tools

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?