Journal Information
Vol. 55. Issue 12.
Pages 661-663 (December 2019)
Vol. 55. Issue 12.
Pages 661-663 (December 2019)
Carta Científica
Full text access
Neumomediastino y enfisema subcutáneo espontáneo: síndrome de Hamman
Spontaneous Pneumomediastinum and Subcutaneous Emphysema: Hamman's Syndrome
Visits
2414
Alejandra García-Garcíaa,
Corresponding author
alejandra.garciag90@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Alejandro Parra-Virtoa, Francisco Galeano-Vallea,b, Pablo Demelo-Rodrígueza,b
a Medicina Interna, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
b Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Tables (1)
Tabla 1. Casos de síndrome de Hamman publicados en la literatura en los últimos 10 años
Full Text
Estimado Director:

El neumomediastino se define por la presencia de aire libre en el mediastino y suele acompañarse de enfisema subcutáneo. Se clasifica en espontáneo cuando no existe una causa evidente y en traumático cuando ocurre de manera secundaria a una intervención, perforación o traumatismo a dicho nivel. El neumomediastino espontáneo se debe a la rotura de los alvéolos terminales secundaria a una hiperinsuflación traqueal1. Una de las causas menos conocidas de neumomediastino espontáneo es el síndrome de Hamman (descrito por Louis Hamman en 1939), que hace referencia al neumomediastino espontáneo asociado a enfisema subcutáneo que se produce en el posparto2,3. Es una entidad poco frecuente, con tan solo 200 casos descritos en la literatura hasta 19944. Exponemos el caso de una mujer de 29 años que tras un parto vaginal presentó neumomediastino y enfisema subcutáneo.

Mujer de 29 años primigesta de 40+3 semanas, sin antecedentes médicos, que acudió a urgencias por dinámica uterina irregular cada 15min de 12h de evolución. No presentaba sangrado vaginal ni rotura de bolsa amniótica. La paciente había realizado un correcto seguimiento del embarazo, sin incidencias. En el inicio de la dinámica de parto, una ecografía abdominal y un registro cardiotocográfico fetal no mostraron alteraciones. La paciente tuvo un parto espontáneo eutócico con presentación cefálica, siendo el recién nacido un varón de 3,2kg con Apgar de 10 en el primer minuto. El parto duró 10h y no se registraron complicaciones.

A las 18h de finalizar el parto la paciente presentó odinofagia y sensación de crepitación en la región cervical, sin disnea. La presión arterial era de 126/73mmHg, la frecuencia cardíaca de 80lpm y la saturación de oxígeno del 98% respirando aire ambiente. La auscultación pulmonar era normal. Una radiografía de tórax mostró enfisema subcutáneo en ambas regiones claviculares y cervical bilateral, sin evidencia de neumotórax. Un análisis de sangre mostró hemoglobina de 11,8g/dL, 113.000 plaquetas/mm3, 12.700 leucocitos/mm3 (82,3% neutrófilos). La función renal, iones y función hepática eran normales. Una tomografía computarizada (TC) de tórax demostró un extenso enfisema subcutáneo y profundo cervical y extenso neumomediastino. Se descartó la presencia de mediastinitis, líquido libre o rotura esofágica. Se realizó el diagnóstico de neumomediastino espontáneo secundario a trabajo de parto y se decidió un manejo conservador. La evolución posterior fue favorable, encontrándose asintomática y con resolución completa de las lesiones a las 2 semanas de seguimiento.

El síndrome de Hamman, descrito en 1939, se define por la asociación de enfisema subcutáneo extenso y neumomediastino en el puerperio inmediato y es una rara complicación asociada al trabajo del parto, con una incidencia aproximada de uno de cada 100.000 partos1,5, aunque también se ha descrito asociado a otros procesos no limitándose al posparto, como los gritos, la tos, la hiperémesis, las infecciones respiratorias o el esfuerzo físico6,7. Es más frecuente en mujeres jóvenes primíparas y se asocia a partos de fetos macrosómicos8. Se ha postulado que puede producirse también durante el periodo perinatal en aquellas pacientes con hiperémesis gravídica. Sin embargo, la mayoría de los casos ocurren en la segunda etapa del parto en aquellas primigrávidas que presentan un parto prolongado y difícil debido al esfuerzo realizado durante las maniobras de Valsalva. Los síntomas suelen aparecer en la tercera o cuarta etapas del parto5. La tabla 1 muestra los casos publicados de síndrome de Hamman en los últimos 10 años.

Tabla 1.

Casos de síndrome de Hamman publicados en la literatura en los últimos 10 años

Autor (año)  Edad (años)  Gestación (semanas)  Tipo de parto  Duración del parto  Complicaciones en el parto  Manifestaciones clínicas principales  Tiempo desde el fin del parto  Diagnóstico  Tratamiento  Evolución 
Kandiah et al. (2013)13  25  40  Cesárea  3h y 16min (2.a fase)  Desproporción cérvico-cefálica que propició cesárea  Enfisema subcutáneo y molestias torácicas. No disnea  En la sala de parto  Radiografía de tórax  Conservador: analgesia  Resolución completa al 5.o día 
Kandiah et al. (2013)13  30  38  Vaginal  6No recibió anestesia epidural; dolor y gritos intensos  Alteraciones fonatorias. Hinchazón y rigidez cervical. No disnea  1.er día posparto  Radiografía de tórax. Tránsito esofágico descartó rotura esofágica  Conservador  Resolución completa al 5.o día 
Cho et al. (2015)5  28  36  Vaginal  4No  Hinchazón del cuello y cara, dolor torácico y disfonía. No disnea  Inmediatamente tras el parto  Radiografía de tórax  Conservador. Analgesia y antibioterapia  Alta a las 24h. Asintomática a los 4 años 
Khurram et al. (2015)10  24  40  Vaginal  NE  Inducción del parto, instrumental  Rigidez de cuello y dolor torácico. No disnea  2Radiografía de tórax y TC de tórax  Conservador  Mejoría radiológica a las 48
Sagar et al. (2018)14  22  37  Vaginal  2h y 55min  NE  Hinchazón de cuello y disnea con enfisema palpable  3Radiografía y TC de tórax, endoscopia (no perforación esofágica)  Conservador  Resolución completa 3 semanas después 
Khan et al. (2018)9  30  NE  Vaginal  NE  No  Disnea, tos y hemoptisis  4días  TC tórax (se diagnosticó de neumonía bilateral, neumomediastino y enfisema subcutáneo)  Tratamiento antibiótico y vigilancia  Resolución radiológica 4 días después 
Lee y Young (2019)15  31  41  Vaginal  8h y 30min  No  Edema facial y periorbitario. Odinofagia. Dolor torácico y crepitación cervical  Durante el parto  Radiografía de tórax  Conservador  Resolución radiológica a las 3 semanas 
Nuestro caso  29  40  Vaginal  10NE  Crepitación en zona clavicular y dolor en cuello con odinofagia  18Radiografía de tórax y TC  Conservador  Resolución radiológica a los 12 días 

h: horas; min: minutos; NE: no especificado; TC: tomografía computarizada.

La fisiopatología del síndrome de Hamman se basa en la rotura de los alvéolos marginales secundaria a un aumento de la presión intraalveolar con maniobras de Valsalva sostenidas (espiración forzada contra una glotis cerrada) asociada a tos, vómitos, gritos y los pujos del parto. Se puede llegar a aumentar la presión intratorácica hasta 50cm de agua9. El aumento de esta presión en presencia de un calibre vascular disminuido establece un gradiente de presión en la vaina vascular a lo largo del cual el aire puede disecar el mediastino, migrando el aire desde este hasta los planos subcutáneos.

La presentación clínica más frecuente del síndrome de Hamman consiste en dolor torácico retroesternal, disnea, dolor facial o de cuello, odinofagia y disfagia. Dado que la presencia de dolor torácico durante el parto puede tener distintas etiologías, deben ser descartadas en primer lugar patologías urgentes como la embolia pulmonar, la embolia de líquido amniótico, el infarto de miocardio, el neumotórax y la disección aórtica3. En el caso de que exista hiperémesis se debe descartar rotura esofágica, ya que puede ser precipitada por los mismos factores.

La radiografía de tórax es la técnica diagnóstica inicial. La TC se considera el gold standard para descartar aire mediastínico ya que puede detectar pequeñas cantidades de aire que no se aprecian en una radiografía de tórax, lo que ocurre hasta en un 30% de los casos1,10.

La recurrencia del síndrome de Hamman es poco frecuente y las pacientes suelen responder favorablemente al tratamiento conservador, consistente fundamentalmente en analgesia a demanda, oxigenoterapia en aquellos casos necesarios y reposo. Las pacientes pueden ser dadas de alta a domicilio con tratamiento analgésico de manera segura. En casos muy excepcionales, si presenta neumotórax asociado, puede ser necesario la colocación de un tubo de tórax11,12.

Como conclusión, el neumomediastino espontáneo, pese a ser una enfermedad poco frecuente, debe ser considerado en el diagnóstico diferencial del dolor torácico en el posparto inmediato. La radiografía de tórax constituye una herramienta útil pero no siempre es diagnóstica, siendo la TC torácica la prueba diagnóstica de referencia. La evolución es favorable, con recurrencias infrecuentes y el manejo a menudo es conservador.

Bibliografía
[1]
J.C. López-Hernández.
Neumomediastino y enfisema subcutáneo espontáneos postparto: informe de un caso.
Ginecol Obstet Mex., 83 (2015), pp. 116-119
[2]
L. Hamman.
Spontaneous mediastinal emphysema.
Bull Johns Hopkins Hosp., 64 (1939), pp. 1-21
[3]
A. Elshirif, J. Tyagi-Bhatia.
Postpartum pneumomediastinum and subcutaneous emphysema (Hamman's syndrome).
J Obstet Gynaecol., 36 (2016), pp. 281-282
[4]
J.J. Seidl, G.L. Brotzman.
Pneumomediastinum and subcutaneous emphysema following vaginal delivery. Case report and review of the literature.
J Fam Pract., 39 (1994), pp. 178-180
[5]
C. Cho, J.R. Parratt, S. Smith, R. Palet.
Spontaneous pneumomediastinum (Hamman's syndrome): a rare cause of postpartum chest pain.
[6]
P. Krishnan, S. Das, C. Bhattacharyya.
Epidural pneumorrhachis consequent to Hamman syndrome.
J Neurosci Rural Pract., 8 (2017), pp. 118-119
[7]
G. Konstantinos, T. Zoi, L. Vasileios, K. Sotirios, C. Kotoulas, K. Efstratios, et al.
Hamman's syndrome (spontaneous pneumomediastinum presenting as subcutaneous emphysema): a rare case of the emergency department and review of literature.
Respir Med Case Rep., 23 (2018), pp. 63-65
[8]
M.M. Bonin.
Hamman's syndrome (spontaneus pneumomediastinum) in a parturient: a case report.
J Obstet Gynaecol Can., 28 (2006), pp. 128-131
[9]
S.I. Khan, R. Shah, S. Yasir, M.S. Ahmed, S. Qadri.
Postpartum pneumomediastinum (Hamman syndrome): a case report.
J Pak Med Assoc., 68 (2018), pp. 1108-1109
[10]
D. Khurram, B. Patel, M.W. Farra.
Hamman's syndrome: a rare cause of chest pain in a postpartum patient.
Case Rep Pulmonol., 2015 (2015), pp. 201051
[11]
S. Kelly, S. Hughes, S. Nixon, S. Paterson-Brown.
Spontaneous pneumomediastinum (Hamman's syndrome).
[12]
A.E. Newcomb, C.P. Clarke.
Spontaneous pneumomediastinum: a benign curiosity or a significant problem?.
Chest., 128 (2005), pp. 3298-3302
[13]
S. Kandiah, H. Iswariah, S. Elgey.
Postpartum pneumomediastinum and subcutaneous emphysema: two case reports.
Case Rep Obstet Gynecol., 2013 (2013), pp. 735154
[14]
D. Sagar, T.K. Rogers, A. Adeni.
Postpartum pneumomediastinum and subcutaneous emphysema.
[15]
S.Y. Lee, A. Young.
Hamman syndrome: spontaneous postpartum pneumomediastinum.
Intern Med J., 49 (2019), pp. 130-131
Copyright © 2019. SEPAR
Archivos de Bronconeumología
Article options
Tools

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?