Journal Information
Vol. 9. Issue 4.
Pages 358-360 (July 1972)
Share
Share
Download PDF
More article options
Vol. 9. Issue 4.
Pages 358-360 (July 1972)
Full text access
Tumores mediastínicos infantiles
Visits
3280
J. L.. Martínez de las Salinasa
This item has received
Article information
Full Text

Tumo-res mediastínicos infantiles

Doctor J . L. Martínez de Salinas y Salcedo

Una característica de los tumores mediastínicos

(sic. tumores mediastínicos) es

su .gran variedad vinculada a la pluralidad

de los componentes embriogénicos del

mediastino. Y es de interés saber que la

edad tiene una importante influencia en la

frecuencia de presentación de cada tipo

tumoral.

De esta manera, la infancia condiciona

una mayor frecuencia de procesos, como

las hiperplasias tímicas, adenopatías inflamatorias,

hemo y linfopatías y sarcomas,

extrañando la aparición de otros como los

bocios o los tumores epiteliales, primitivos

que ya deduce una primera impresión: que

acaso los tumores mediastínicos sean más

frecuentes en la edad infantil que en el adu 1-

to. pues representando tan sólo el 20 por

100 del tiempo medio de vida. calculado

éste en los setenta años. parece que la real

inciden cia es superior a la que le debía corre

sponder. Esto ya es importante para los

pediatras.

De la contemplación de la serie (cuadro

1) se pueden deducir unas conclusiones

que también son comunes a otras casuísticas

conocidas.

o metastáticos.

1. La alta incidencia en éste período de

los tu mores neurógenos derivados de la

línea ganglionar, como son el neuroblastoma

y el ganglioneuroma, pudiendo decirse

que el primero es el más frecuente de los

primeros meses.

Les presentamos nuestra serie de 18

tumores mediastínicos infantiles de los 51

de todas las edades que tenemos recogidos,

un 34 por 100, por tanto, del total. lo

CUADRO 1

TUMORES INFANTILES DE MEDIASTINO

18 casos de un total de 51 tumores mediastínicos (35'2 %)

Núm.

Tumores neur6genos ................................................................................. . 6

Neu roblastomas ..................................................................................... .. 5

Ganglioneuromas ............. , .•.................................................................... 1

Tumores ganglionares ............................................................................... . 3

Linfoma leucémico ................................ ........................ ........................ ..

Hamartoma linfoide ................................................................................ .

Granuloma ............................................................................................... .

Tumores tímicos ......................................................................................... . 2

H iperplasias ........... .......................................................... ........................ .

Quistes malformativos .............................................................................. . 2

Quistes cel6micos .................................................................................. . 2

Tumores mesenquimatosos ........................................................ ............. . 2

Linfangioma ............................................................................................. .

Lipoma ..................................................................................................... ..

Tumores teratomatosos ............................................................................ .

Teratoma maduro .............................................. ................................... ..

Tumores parasitarios .......................... ...... .... ............................................ ..

Quiste hidatídico ....................... ............................................................. .

Tumores malignos indeterminados ........................................................ .

Total ............................. ........................................................................ ..

358

Malignos

5

1

7 (38'8 %)

2. El alto tanto por ciento de malignidad,

superior al de los adultos, y que es

tanto mayor cuanto menor sea la edad del

niño.

Como deducciones de nuestra propia serie,

aun contando con la dificultad de obtenerlas

con una casuística reducida, podemos

señalar.:

3. La presencia de cjos casos de quistes

celómicos, uno de ellos confirmado por

toracotomía y estudio histológico, lo que

contrasta con la afirmación de distintos

autores de que esta variedad es inexistente

o rarísima en la infa ncia.

4. La frecuencia del asiento tímico

tumoral, pues junto a los dos casos de hiperplasias

tímicas asentaban también dos

formaciones huéspedes: un quiste hidatídico

y un teratoma, que pueden justificar su

localización por la posibilidad de anclaje de

células o parásitos en su red vascu lar, bien

desarrollada hasta la pubertad. Este hecho

es muy de tomar en consideración cuando

se plantea un diagnóstico diferencial topográfico.

Desde el punto de vista _radiológico también

se ve en la infancia la regla general de

los tumores mediastínicos del adu lto, que

aunque cualquiera puede darse en cualquier

parte, cada uno tiene su lugar de predilección

, lo que constituye uno de los mejores

hilos para el diagnóstico.

Esquematizando nuest ra experiencia en

la figura 1 podemos señalar que:

- Los tumores neurógenos tienen una

marcada preferencia por el mediastino posterior,

principalmente en sus pisos superior

y medio.

- Las tumoraciones de asi ento tímico

por las zonas superior y media del mediast

ino anterior.

- Y las formaciones de origen ganglionar

por el mediastino medio.

El fenómeno de emigración por crecimiento

y pesantez, que se ve con cierta

frecuencia en el adulto en los grandes

tumores de crecimiento lento, es menos

frecuent e en el niño, aunque puede de

hecho darse como en el caso presentado

por hidatidosis tímica.

También en los tumores infantiles se repite

el hecho de que a pesar de los diversos

métodos de diagnóstico que hoy en día

tenemos en nuestras manos, un tanto por

CALIZACION TOPOGRAFICA DE LOS TM INFANTILES

Figura 1.

ciento importante sólo se identifica· tras la

toracotomía exploradora.

Al adentrarnos ya en el terreno de la clínica

es necesario señalar que un porcentaje

importante de estos tumores cursan de

manera silenciosa y su diagnóstico puede

hacerse gracias a una exploración radiológica

casual. Con todo hay que decir que t al

c1tra, que varía de un 20 a un 50 por 100,

es siempre inferior a la que se observa en

los adultos, acaso por la más trecuente

malignidad de los infantiles o las mayores

facilidades para producir en ellos manifestaciones

compresivas.

Es, en efecto, la comprésión, 1a razón

más frecuente de las manifestaciones clínicas,

y según su i ntensidad puede originar

una variada gama de cuadros, desde los

más discretos de tos irritativa, con disnea y

cianosis, en determ inadas circunstancias

como el llanto, cambios posturales o bronquitis

intercurrentes, que pueden aumentar

momentáneamente la compresión, hasta

las situaciones muy manifiestas de grandes

compresiones, sobre el árbol traqueobronquial

y formaciones vascu lares y nerviosas,

en cuya descripción detallada, por

muy conocida, no vamos a entrar.

359

El grado de compresión depende no sólo

de la naturaleza tumoral, sino del lugar del

asiento del tumor, y en este sentido son los

localizados en el cuadrante antero-superior

del mediastino los que con más frecuencia

la presentan. Se han descrito cuadros de

graves insuficiencias respiratorias en lactantes

por obstrucción traqueo-bronquial

ocasionada por pequeños quistes broncpgenos

(con la partk ularidad de estar localizados

próximos a tráquea y grandes bronquios

y unidos a ellos por un pedículo) en

los que sólo su extirpación pudo poner

remedio a una situación crítica.

Aunque vincu lados a alteraciones locales

del tumor. pueden darse cuadros en los

que tal localización resulta más difícil de

deducir, como en el caso de algunos quistes

esterógenos en los que por su capacidad

péptica pueden originar fenómenos de

autodigestión con hemorragias, infecciones

y dolores lancinantes dentro de un ambiente

de progresivo deterioro.

Como manifestaciones generales podrán

advertirse las consecuentes a la malignidad

tumoral en los procesos de tal naturaleza.

Pero también las vinculadas a la actividad

secretoria de los propios tumores, o los

complejos fenémenos de patogenia autoinmune,

que puede originar manifestaciones

a distancia, encasilladas en el concepto de

síndromes paratumorales. Dentro de los

tumores mediastínicos infantiles. son las

hiperplasias tímicas las más propicias a

tal presentación, dada la vinculación del

timo a los mecanismos inmunitarios Y, por

ende, a toda la patología de la autoagresión.

Aunque estas manifestaciones son

más propicias de otras edades, se han

:lescrito eritoblastopenias y nosotros contamos

con un caso de púrpura vascular.

El t ratamiento aplicado con los re su ltados

conseguidos quedan expuestos en el

cuadro 11.

En él se han desglosado los que siguieron

una pauta quirúrgica de los que no

fueron intervenidos.

De la observación de la misma pueden

extraerse algunas conclusiones.

En primer lugar, la alta frecuencia del tratamiento

quirúrgico para solucionar los

tumores mediastínicos infantiles y los buenos

resultados que con él se logran. Dentro

del grupo de curados figuran dos casos de

neuroblastomas malignos, que van llevando.

con una vigilancia posoperatoria de nueve

CUADRO 11

360

TRATAMIENTO Y RESULTADOS 18 CASOS

1. Tratamiento quirúrgico

Neuroblastoma s .......... ............................ ..

Ganglioneuroma ...................................... .

H amartoma linfático ............................... .

Granuloma ............................................... ..

Lipoma ............. .... ......... ........................... ..

Q. Celó mico ................. ............ ................ ..

Teratoma ................... ................................ .

a. Hidatídico ........................................... ..

Total .................................................. ..

2 . Otros tratamientos

Neuroblastomas ....................................... .

H iperplasias tí micas ............................... ..

Linfangiomas ........................................... ..

Linfoma leucémico .................................. .

T. maligno indeterm . ............................. ..

Q . Celómico ............................................. ..

Total ................................................. ..

~

3

1

1

1

1

1

1

__ 1_

10

Núm.

2

2

1

1

1

1

8

Curados·

2

1

1

1

1

1

1

1

9

Curados

Estab.

Estab.

3

Fallec.

--1-

--1--

Fallec.

2

4

a diecisiete meses, muy buena evolución.

El único fallecido de la serie fue un tercer

neuroblastoma en una situación muy avanzada

y que resultó irresecable. Como hemos

comprobado también en los tumores

del adulto, no falleció ningún ca.so portador

de tumor benigno, lo que ya resulta interesante

al enfrentarlo con la observación de

Heuer y Andrus de 65 casos de tumores

mediastínicos calificados de benignos y no

intervenidos, que fallecieron todos.

Dentro del segundo grupo, los no trata dos

con cirugía, figuran tumoraciones muy

diversas, tumore·s malignos como dos neuroblastomas,

una leucemia y un tumor indeterminado.

junto a formas de evolución

habitualmente benignas, como las hiperplasias

tímicas o los quistes celómicos. En los

malignos se aplicó tratamiento radiológico

Mediastinoscopia

Doctor J . L. Barros

En primer lugar quiero dar las gracias al

doctor Téllez, organizador de estos Actos

Científicos de Badajoz, y en segundo lugar

a mi querido amigo el doctor M anresa por

su gentileza al poder colaborar en la mesa

que él, con su destacadísima experiencia en

Cirugía torácica, dirige y modera.

Como ustedes saben, la mediastinoscopia

es un método técnico biópsico que realizan

en general los cirujanos con exp eri~ncia

en Cirugía torácica.

Después de una serie de antecedentes

sobre este método, fue el sueco Carie ns, en

1959, el que precisó los campos y limitaciones

de la mediastinoscopia.

Nuestra experiencia personal es de diez

años ( 1961) y hemos tenido la oportunidad

de realizar aproximadamente más de doscientos

casos. No hemos podido hacer una

revisión de todos los casos estudiados bajo

los diferentes aspectos que esta técnica

puP.de ofrecer.

En 1967 fuimos invitados al Japón, donde

presenté unas comunicaciones . sobre

algunos aspectos de la mediastinoscopia

A. de Bronconeumologia núm. 4 - 4

y quimioterápico, sin resultado favorable,

salvo alguna regresión o estabilización temporal

con posterior y temprana recidiva.

En las hiperplasias tímicas. siendo en su

mayoría de evolución espontánea favorable,

el tratamiento de elección, si lo precisan,

es la aplicación de esteroides, que incluso

pueae ser utilizado como diagnóstico

"ad juventibus". La radioterapia también es

eficaz, pero no debe considerarse inocua

tras la afirmación de Duffy y Fitzgerald de

que los carcinomas de tiroides aparecen con

suma frecu encia en los niños radiados por

hiperplasia tímica.

Los quistes celómicos rara vez precisan

cirugía. Sin embargo, la dificultad de su

diagnóstico preciso hace que con frecuencia

sean extirpados ante la eventualidad de

una tumoración de peor pronóstico.

en relación con otros factores relativo·s a la

evolución de la operabilidad del cáncer de

pulmón.

Técnica: Esta técnica quirúrgica se desarrolla

en dos tiempos fundamentales: un

tiempo cervical, de disección preesterna l, y

un segundo tiempo que consiste en la introdu

cción del mediastinoscopio (usamos

casi siempre el de 16 centímetros) y en ocasiones,

en niños. etcétera. el de 11 centímetr9s.

En algunos casos se asoció este procedimiento

a la broncoscopia. En el segundo

tiempo, la introducción del mediastinoscopio

va seguida de las disecciones ganglionares

para estudios biópsicos. En general, la

técnica de la mediastinoscopia es muy 'rápida.

Contraindicaciones: Es impe.rativo el uso

de anestesia general con relajantes musculares

y ventilación con presión positiva intermitente

(evita los riesgos de embolismo

aéreo, etcétera). La CClntraindicación de la

anestesia general es "per se" una contraindicación

absoluta de la mediastinoscopia.

Aparte de esta contraindicación existen

otras contraindicaciones más: aneurismas y

361

Archivos de Bronconeumología
Article options
Tools

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?